
Hugo Tapia Sosa, Linda Ofelia Bravo Cobeña, Alejandro Eleodoro Estrabao Pérez
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 3 (septiembre-diciembre)
Por lo antes mencionado se puede indicar que el profesor olvida que la Matemática no solo
intenta proporcionar un conocimiento nuevo, sino que su objetivo fundamental es construir una
estructura mental capaz de procesar abstracciones.
Por otra parte, la necesidad de identificar el conocimiento necesario para enseñar Matemáticas
siempre ha sido un tema recurrente en la formación de profesores. Sin embargo, la
caracterización de las componentes del conocimiento del profesor en las situaciones de enseñanza
de las Matemáticas puede tomar otra dirección si miramos la formación de profesores de
Matemáticas como un contexto en el que se aprende una «práctica». Visto de esta manera, las
aportaciones de los análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas y del
papel que desempeña el profesor en los procesos de constitución de significados matemáticos en
el aula permiten identificar componentes del conocimiento del profesor que justifican una
determinada práctica. (Escudero, 2003)
DESARROLLO
Métodos y categorías de análisis
Desde la metodología y sus fundamentos teóricos y epistemológicos, se asume en esta
investigación de enfoque cualitativo que el conocimiento se construye a partir de la “observación
de la relación entre pensamientos, ideas, conceptos, categorías por las personas mediados por el
ambiente donde se aprende” (Sandoval, 1996, p.43).
Por consiguiente, es parte de la metodología, la modelación problematizadora TPACK los
modelos pedagógicos constituyen un pilar fundamental en el ámbito educativo, ya que son
nuestro guía en este camino de enseñanza. Siendo así esta investigación cualitativa desarrolla un
contacto directo y permanente con los actores y escenarios que estudian, porque su interés radica,
en comprender desde ellos y desde la observación de sus acciones y comportamientos el
conocimiento que tienen de su situación. La investigación cualitativa se fundamenta en una
perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres
vivos, principalmente los humanos y sus instituciones.
Los métodos científicos y empíricos que se utilizan en la construcción del presente trabajo son
los siguientes: Método Histórico-lógico: permite comprender como un proceso el objeto que se
investiga, al mismo tiempo que se caracteriza por estar en constante movimiento, cambio,
transformación y desarrollo; intentando, además, poner de relieve la conexión interna de ese
movimiento que marca la periodicidad de su transformación del contexto actual; Método
Holístico-dialéctico: holístico-dialéctico para comprender la dinámica del desarrollo de las
relaciones entre procesos y entes matemáticos que median nuevas cualidades esenciales del
saber; Método Deductivo-inductivo: es un método de inferencia basado en la lógica y relacionado
con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido e inductivo en un
sentido contrario. Es una herramienta de la construcción del diagnóstico y de las categorías del
marco teórico y Método Sistémico-estructural-funcional: sirve para caracterizar la estructura que
se define en el problema y la estrategia pedagógica de transformación, mira al objeto como una
totalidad que integra partes y subcomponentes.
Métodos empíricos: La observación. Para describir la naturaleza del objeto de la realidad objetiva
del aprendizaje del sujeto y el Cuestionario: se aplicó previo a la elaboración del proyecto.
Métodos estadísticos: Se utilizan para corroborar la eficiencia y efectividad de la estrategia
pedagógica.