Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Autogestión del conocimiento en formación de pregrado del profesor de Español-Literatura en la Educación Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
analizar y construir significados -y sentidos- en diferentes tipos de textos, según las disímiles
situaciones e intenciones comunicativas a las que los hablantes deben enfrentarse, teniendo en
cuenta la diversidad de discurso en las diferentes disciplinas que lo prepare para su formación en
y para la escuela. Modelo del profesional (2018)
Por lo que es importante que desde las disciplinas se realicen intercambios que faciliten la
interdisciplinariedad en las asignaturas para contribuir a realizar ejercicios integradores que
motiven a los estudiantes en su formación ampliar los conocimientos de su profesión, no solo en
esta formación de pregrado si no en la del posgrado.
Que el trabajo con la obra literaria no se vea aislado, sino que se cumpla los postulados del
análisis integrador de la obra desde lo lingüístico, semántico y lo pragmático que contribuyan al
desarrollo integral de la personalidad de este estudiante, al mismo tiempo sirva de puente para la
realización de actividades en las comunidades para promover el desarrollo sostenible.
No puede hablarse de autogestión del conocimiento desde el primer año de la carrera si el
estudiante no conoce los aspectos más significativos del eslabón de base que es el proceso
pedagógico que va a trascurrir en una institución educativa de la enseñanza secundaria y
preuniversitaria, de adultos y técnica-profesional, se concreta en la dirección de proceso de
enseñanza-aprendizaje de Español-Literatura, lo que facilitara y le permitirá desarrollarse de
manera integral.
Se habla de cómo se pude autogestionar el conocimiento desde los primeros años de su formación
a partir de aprovechar los contenidos de la asignatura introducción a los estudios literarios, que
contribuirá al desarrollo del gusto estético, la sensibilidad y el pensamiento crítico de los alumnos
al abordar la literatura como arte de la palabra en sus relaciones con el pensamiento y la sociedad,
debe tener un carácter práctico, y enfatizarse en los elementos de teoría literaria y análisis
literario que constituyen esencias para la preparación en función del empleo, contenidos que se
sistematizarán en el estudio de las literaturas.
Como toda vía para la autogestión del conocimiento es importante trabajar desde cada tipo de
clase el tratamiento sistémico a lo académico, lo investigativo, lo laboral y lo extensionista, desde
el contenido de las asignaturas.
La necesidad que los profesores que abren en el primer año se han capaces de asumir una visión
integral del plan de estudios E, que cuenta con una disciplina principal que articula las otras
disciplinas y al mismo tiempo promueve las mejores prácticas de la especialidad.
Todo lo antes planteado nos permite proponer las vías para la autogestión de los conocimientos
desde la asignatura Introducción a los estudios literarios.
Para el diseño de estas vías de autogestión del conocimiento se tiene como base precedente el
enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la Lengua y la literatura, de
la doctora Angelina Roméu Escobar.
El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (Roméu, 2003), constituye un enfoque
didáctico que se inscribe dentro de las concepciones centradas en el discurso y el llamado
enfoque comunicativo. Es el resultado del complejo proceso de desarrollo de nuevas
concepciones que centran su atención en la relación entre el discurso, la cognición y la sociedad y
en los procesos de comprensión, análisis y construcción de significados en diferentes contextos
que, en nuestro ámbito, se interpretan a la luz de la psicología y la pedagogía marxistas, según los