Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Autogestión del conocimiento en formación de pregrado del profesor de Español-Literatura en la Educación Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
117
La autogestión del conocimiento en formación de pregrado del profesor de Español-
Literatura en la Educación Superior
Autogestión del conocimiento en formación de pregrado del profesor de Español-Literatura en la
Educación Superior
AUTORES: Mayté González Cruz
1
Mayde González Cruz
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mayte70gc@gmail.com
Fecha de recepción: 5-08-2021
Fecha de aceptación: 20-10-2021
RESUMEN
El siglo XXI demanda nuevas metas para la educación superior cubana, resulta necesario diseñar
vías para la autogestión del conocimiento en la formación del pregrado desde el contexto actual.
En el estudio realizado se pudo apreciar la existencia de insuficiencias en el desarrollo de hábitos,
habilidades, capacidades para la autogestión del conocimiento de manera integral y su vínculo
con los ejes del desarrollo sostenible, para la solución de dichas insuficiencias proponemos como
objetivo modelar las vías para la autogestión del conocimiento desde la asignatura Introducción a
los Estudios Literarios en la formación de pregrado desde donde se desarrolle los tipos de
aprendizajes que le permitan no solo emplear el conocimientos, sino que sepa aplicarlos en su
práctica, garantizando la adquisición de una ética de ser.
PALABRAS CLAVE: autogestión del conocimiento; tipos de aprendizaje; desarrollo sostenible.
Self-management of knowledge in undergraduate training for teachers of Spanish-
Literature in Higher Education
ABSTRACT
The 21st century demands new goals for Cuban higher education, it is necessary to design ways
for self-management of knowledge in undergraduate training from the current context. In the
study carried out, it was possible to appreciate the existence of deficiencies in the development of
habits, skills, capacities for the self-management of knowledge in an integral way and its link
with the axes of sustainable development, for the solution of these deficiencies we propose as an
objective to model the pathways for the self-management of knowledge from the subject
Introduction to Literary Studies in undergraduate training from where the types of learning are
developed that allow them not only to use the knowledge, but also to know how to apply them in
their practice, guaranteeing the acquisition of an ethics of to be.
KEYWORDS: self-management of the knowledge; learning types; sustainable development.
1
Especialista de Postgrado. Docente de la Universidad de Las Tunas. Cuba.
2
Docente de la Universidad de Las Tunas. Cuba. E-mail: maytegc@ult.edu.cu
Mayté González Cruz, Mayde González Cruz
118
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 3 (septiembre-diciembre)
INTRODUCCIÓN
La universidad cubana ha ido creciendo al pasar del tiempo, varios han sido los desafíos a los que
se enfrenta, teniendo que realizar profundas trasformaciones en su concepción, desde ese modelo
de perfil amplio que apueste por ser una universidad con visibilidad internacional.
¨Una universidad moderna, humanista, universal, científica, tecnológica y productiva; con
elevada calidad y pertinencia en todas sus funciones sustantivas; altamente integrada a la
sociedad y a su sector productivo; y profundamente comprometida con la Revolución Socialista y
su pensamiento¨. Según Núñez Jover J. (2012)
Desde toda esta exigencia para la universidad cubana se implementa el plan de estudios E en la
carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura para la formación de pregrado que
responda no so a las necesidades de cada territorio, sino más allá, por lo que con la
implementación de este modelo se requiere de estudiantes capaces de aplicar de manera creativa
los tipos de aprendizaje que le faciliten la autogestión del conocimiento.
Estas pretensiones no solo pueden aplicarse desde el modelo del profesional, sino desde el modo
que estos estudiantes aprendan autogestionarse sus propios conocimientos aplicando los
diferentes tipos de aprendizajes según los contenidos de cada disciplina o asignatura con su
vínculo en la práctica profesional.
El estudio epistemológico realizado a trabajos previos, reveló que investigadores cubanos han
abordado temáticas relacionadas con los tipos de aprendizaje en la Educación Superior y su
vinculación con la autogestión del conocimiento, entre ellos: Doris Castellanos (2002), Martínez
Llantada, M. y otros (2003), Chacón Arteaga, N. y otros (2003), del Llano Meléndez, M. y otros
(2003), Hurruitiner Silva, P. (2006), Núñez Jover, J. (2011), García Oliveras, J. A. (2013) y Abril
González, A. J. (2013) Bahr Valcárcel, Pablo y Torre Rodríguez Enma Estrella (2016), Heredia
Vega Mayelín (2016)
Los investigadores citados centran la atención en diferentes aristas en los tipos de aprendizaje en
la Educación Superior, para la formación de profesionales y su impacto en las distintas esferas
del desarrollo y aportan elementos valiosos a la teoría pedagógica, pero recomiendan direcciones
para investigaciones que posibiliten contribuir al perfeccionamiento del proceso de formación del
profesional en las nuevas condiciones y lograr cambios significativos en el desarrollo integral de
los estudiantes, aún se evidencian limitaciones tanto en los componentes teóricos como prácticos,
que impiden que los resultados que se esperan no estén al nivel deseado desde la autogestión del
conocimiento.
Lo anterior llevó a las autoras a la necesidad de buscar mediante la actividad científica,
soluciones viables a las limitaciones señaladas. En el artículo presentan resultados científicos
obtenidos, con el objetivo de contribuir a la unificación armónica del cumplimiento del modelo
de formación aprobado por el Ministerio de Educación Superior y proponer vías para la
autogestión del conocimiento y sus nexos con el desarrollo sostenible con la aplicación práctica.
Los aspectos anteriores permiten presentar las siguientes insuficiencias relacionadas con la
autogestión del conocimiento en la formación de pregrado del profesor de Español-Literatura en
la Educación Superior.
- No siempre el estudiante de pregrado está motivado por la carrera.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Autogestión del conocimiento en formación de pregrado del profesor de Español-Literatura en la Educación Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
119
- Es insuficiente el diagnóstico para comprobar el nivel de autogestión del conocimiento de los
estudiantes para su formación desde los primeros años.
- No siempre se aprovechan las potencialidades del contenido de las asignaturas para
desarrollar la autogestión del conocimiento.
- Limitado conocimiento del lenguaje del profesional en su formación de pregrado genera
dificultades en el desarrollo de los componentes académico, investigativo, laboral y
extensionista.
- No siempre se aprovechan las potencialidades de las TIC para la autogestión del
conocimiento
Estos resultados condujeron a las autoras a plantear como objetivo del presente trabajo proponer
vías para la autogestión del conocimiento desde la asignatura introducción a los estudios literarios
en formación de pregrado en la Educación Superior.
DESARROLLO
La formación integral de los estudiantes en el contexto actual requiere de nuevos estilos de
aprendizaje, no solo basta con que el profesor imparta la docencia, se necesita de estudiantes
capaces de a partir de su aprendizaje logre desde diferentes posturas gestionarse su conocimiento
de manera integral.
Por lo que se asumen los cuatro pilares básicos propuestos por la UNESCO para el desarrollo de
la Educación:
Aprender a conocer (sistema de conocimiento y sistema de experiencias de la actividad
creadora).
Aprender hacer (sistema de habilidades y hábitos y sistema de experiencias de la actividad
creadora).
Aprender a vivir juntos (sistema de relaciones con mundo y sistema de habilidades y
hábitos).
Aprender ser (sistema de relaciones con el mundo y sistema de experiencias de la
actividad creadora)
A partir de todas las exigencias no solo desde el modelo del profesional, sino desde la manera
que estos estudiantes aprendan a desarrollar los diferentes tipos de aprendizajes según los
contenidos de cada disciplina o asignatura contaran con las habilidades para la autogestión del
conocimiento.
¿Qué se entiende por autogestión del conocimiento?
Es el proceso que se realiza a partir diferentes tipos de aprendizaje para adquirís un conocimiento
determinado, desde la planificación, ejecución y evaluación que convine los saberes para su
formación integral, por lo tanto, esta autogestión de conocimiento debe basarse en los elementos
que le permitan hacer búsquedas más profundas de los contenidos en diferentes fuentes de
información. González Cruz (2020)
Consideraciones teórico-metodológicas de carácter general acerca de la concepción de la
autogestión del conocimiento en la formación de pregrado.
Mayté González Cruz, Mayde González Cruz
120
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 3 (septiembre-diciembre)
Según Bahr Valcárcel, Pablo y Torre Rodríguez Enma Estrella (2016) aborda la autogestión del
conocimiento desde la informatización científica y su utilización en el desarrollo de la enseñanza
médica superior.
Para Heredia Vega Mayelín (2016) plantea que la autogestión se realiza desde la adquisición del
conocimiento está determinado por las influencias que recibe el estudiante de los contextos donde
se desarrolla y se determinan las características internas del comportamiento de un sujeto tanto en
las reacciones con los estímulos del ambiente, como la diferenciación perfecta con relación a
otras que ha aprendido, aplicado y organizado, supone una reflexión en correspondencia con la
información asimilada.
Ambas autoras limitan la definición de autogestión del conocimiento de los estudiantes en su
formación en el pregrado, no tiene en cuenta los diferentes tipos de aprendizaje, la integración de
los contenidos de una materia determinada de los postulados sicológicos, sociales, didácticos, y
pedagógicos desde esas grandes necesidades de aprendizaje integral para la formación de
cualquier egresado de la Educación Superior.
Esquema propone las vías para la autogestión del conocimiento, desde lo social, individual y
activo, aplicando los tipos de aprendizaje para su formación integral.
SOCIAL INDIVIDUAL ACTIVO
TIPOS DE APRENDIZAJES FORMACIÓN INTEGRAL
Esquema 1 (MGC 2020)
A partir de todas las reflexiones realizadas sobre la temática se proponen vías para autogestión
del conocimiento desde la asignatura introducción a los estudios literarios.
Asignatura que abre la disciplina en el primer semestre del primer año de la carrera, con el
propósito desarrollar el gusto estético y la sensibilidad de los estudiantes al abordar los aspectos
de teoría, historia y crítica literaria, de manera que se sistematicen en las diferentes disciplinas en
su concreción con los programas analíticos de las asignaturas y se logre la interdisciplinariedad.
Desde esta propuesta no se puede dejar atrás aspectos importantes del modelo formación de
pregrado del profesor de Español-Literatura, en el desarrollo de habilidades para su formación
tales como las comunicativas (leer, escuchar, hablar y escribir), lo que le facilitara comprender,
Autogestión del conocimiento
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Autogestión del conocimiento en formación de pregrado del profesor de Español-Literatura en la Educación Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
121
analizar y construir significados -y sentidos- en diferentes tipos de textos, según las disímiles
situaciones e intenciones comunicativas a las que los hablantes deben enfrentarse, teniendo en
cuenta la diversidad de discurso en las diferentes disciplinas que lo prepare para su formación en
y para la escuela. Modelo del profesional (2018)
Por lo que es importante que desde las disciplinas se realicen intercambios que faciliten la
interdisciplinariedad en las asignaturas para contribuir a realizar ejercicios integradores que
motiven a los estudiantes en su formación ampliar los conocimientos de su profesión, no solo en
esta formación de pregrado si no en la del posgrado.
Que el trabajo con la obra literaria no se vea aislado, sino que se cumpla los postulados del
análisis integrador de la obra desde lo lingüístico, semántico y lo pragmático que contribuyan al
desarrollo integral de la personalidad de este estudiante, al mismo tiempo sirva de puente para la
realización de actividades en las comunidades para promover el desarrollo sostenible.
No puede hablarse de autogestión del conocimiento desde el primer año de la carrera si el
estudiante no conoce los aspectos más significativos del eslabón de base que es el proceso
pedagógico que va a trascurrir en una institución educativa de la enseñanza secundaria y
preuniversitaria, de adultos y técnica-profesional, se concreta en la dirección de proceso de
enseñanza-aprendizaje de Español-Literatura, lo que facilitara y le permitirá desarrollarse de
manera integral.
Se habla de cómo se pude autogestionar el conocimiento desde los primeros años de su formación
a partir de aprovechar los contenidos de la asignatura introducción a los estudios literarios, que
contribuirá al desarrollo del gusto estético, la sensibilidad y el pensamiento crítico de los alumnos
al abordar la literatura como arte de la palabra en sus relaciones con el pensamiento y la sociedad,
debe tener un carácter práctico, y enfatizarse en los elementos de teoría literaria y análisis
literario que constituyen esencias para la preparación en función del empleo, contenidos que se
sistematizarán en el estudio de las literaturas.
Como toda vía para la autogestión del conocimiento es importante trabajar desde cada tipo de
clase el tratamiento sistémico a lo académico, lo investigativo, lo laboral y lo extensionista, desde
el contenido de las asignaturas.
La necesidad que los profesores que abren en el primer año se han capaces de asumir una visión
integral del plan de estudios E, que cuenta con una disciplina principal que articula las otras
disciplinas y al mismo tiempo promueve las mejores prácticas de la especialidad.
Todo lo antes planteado nos permite proponer las vías para la autogestión de los conocimientos
desde la asignatura Introducción a los estudios literarios.
Para el diseño de estas vías de autogestión del conocimiento se tiene como base precedente el
enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la Lengua y la literatura, de
la doctora Angelina Roméu Escobar.
El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (Roméu, 2003), constituye un enfoque
didáctico que se inscribe dentro de las concepciones centradas en el discurso y el llamado
enfoque comunicativo. Es el resultado del complejo proceso de desarrollo de nuevas
concepciones que centran su atención en la relación entre el discurso, la cognición y la sociedad y
en los procesos de comprensión, análisis y construcción de significados en diferentes contextos
que, en nuestro ámbito, se interpretan a la luz de la psicología y la pedagogía marxistas, según los
Mayté González Cruz, Mayde González Cruz
122
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 3 (septiembre-diciembre)
postulados de la Escuela histórico-cultural (Vigotski, 1966), y los más recientes aportes de la
lingüística del texto (Van Dijk y otros) y de la didáctica desarrolladora (Silvestre, Zilverstein,
Castellanos y otros.), que se ha ido construyendo a partir de sus aplicaciones.
A continuación, aparecen varias vías para facilitar en los estudiantes la autogestión del
conocimiento en la carrera de Español Literatura.
Primera vía: Para los profesores.
Dominio de los contenidos de las disciplinas de la carrera Español-Literatura:
DISCIPLINAS
MARXISMO LENINISMO
HISTORIA DE CUBA
PREPARACIÓN PARA LA DEFENSA
EDUCACIÓN FÍSICA
FORMACIÓN PEDAGÓGICA GENERAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
ESTUDIOS LITERARIOS.
ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS.
DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y LA LITERATURA.
Selección oportuna del claustro de la carrera partiendo de parámetros establecidos para trabajar
con la especialidad.
Destacadas cualidades como educador, con una solida preparación académica.
Elevada maestría pedagógica.
Alto nivel científico y académico.
Dominio y tránsito por disciplina en años de trabajo en la Educación Superior.
Inserción en las entidades docentes o unidades laborales de los diferentes niveles de
enseñanza (secundaria y preuniversitaria, de adultos y técnica-profesional)
Impacto en proyectos de investigación relacionados con las esferas del desarrollo
sostenible (Social, ambiental y económico)
Alta participación en eventos Nacionales e internacionales.
Varios premios alcanzados por años.
Contante inserción en los procesos sustantivos universitarios.
Destacada participación en proyectos comunitarios para impulsar el desarrollo sostenible.
Alta capacidad para el trabajo de investigación científica acreditado en publicaciones en
revistas de alto impacto, Indexadas.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Autogestión del conocimiento en formación de pregrado del profesor de Español-Literatura en la Educación Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
123
Colaboradores de otras universidades en temas afines a la especialidad.
Orientación a los profesores del modelo del profesional, el plan de estudio y otros
documentos normativos de la carrera.
Realización del análisis de los contenidos disciplinas, sus particularidades por año
académico.
Estudio del programa analítico de la asignatura a impartir, sus particularidades: forma de
organización docentes empleadas en las clases, vías para integrar contenidos, la
planificación del auto preparación de los estudiantes.
Diseño de ejercicios integradores, tanto desde las disciplinas como desde las asignaturas
de año académico.
Diseño del diagnostico del estudiante, teniendo en cuentas las exigencias del plan de
estudio al que va a cursar.
Modelar guías de estudios para la práctica profesional.
Actualización del expediente de la asignatura, y la plataforma interactiva MOODLE.
Modelar actividades integradores desde las diferentes asignaturas de cada año académico.
Segunda vía: Para el colectivo de año.
Dominio de los documentos normativos para el año en que se desempeñara como profesor
u otras funciones que se le asigne.
Determinar las actividades a realizar por año académico teniendo en cuenta las diseñadas
en la estrategia educativas.
Presentación y aprobación de la estrategia a seguir para facilitar en los estudiantes la
autogestión del conocimiento de manera integral. Teniendo en cuenta lo académico,
investigativo, laboral y extensiones.
Elaboración de materiales audiovisuales que se vinculen con los contenidos de cada
asignatura.
Actualización de las plataformas interactivas en la carrera.
Creación de una plataforma virtual con obras literarias nacionales e internacionales.
La docencia de pregrado se realizará de forma integral, donde desde los tipos de clase se
vincule los contenidos con su formación profesional.
Modelar guías de estudios para la práctica profesional.
Modelar actividades para el componente extensionista que impulse el desarrollo
sostenible.
Tercera vía: para la autogestión del conocimiento desde la asignatura introducción Estudios
literarios.
Estudio de los documentos normativos para el trabajo con el primer año académico.
Estudio del programa de la asignatura, la selección de textos a trabajar.
Mayté González Cruz, Mayde González Cruz
124
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 3 (septiembre-diciembre)
Diseño de temas por clase teniendo en cuentas las formas de organización de la Educación
Superior.
Elaboración de guías de estudios donde se vinculen los contenidos con la práctica
profesional.
Realización de actividades relacionadas con los sistemas textuales de la obra literaria inter
e intratextual.
Crear cursos virtuales que les permitan evaluar su conocimiento.
Realizar actividades extensionistas que respondan al desarrollo local sostenible.
Planificar tertulias literarias en las comunidades y zonas con los conocimientos adquiridos
en la asignatura, así como la vinculación con la profesión.
Promover espacios tanto virtuales como personales de intercambio con escritores y
especialista de la materia a fin.
Reforzar el proyecto educativo letras con alas desde el protagonismo de los estudiantes en
la formación pregrado.
Ampliar desde el programa de desarrollo local en los territorios la vinculación de estos
contenidos con el desarrollo sostenible.
Planificar las tareas de impacto sociales e incluirlas en la estrategia educativa del año.
Cuarta vía: para los estudiantes
Fortalecer el talento humano comprometidos con su formación.
Desarrollar hábitos de estudios para la preparación independiente.
Desarrollar habilidades, capacidades para la gestión de los contenidos a estudiar desde el
primer año de la carrera.
Acceso a las tecnologías de la informatización y las comunicaciones.
Modelo de autogestión del conocimiento acerca de los contenidos de estudios en su
carrera.
Participar activamente en el proyecto educativo letras con alas desde el protagonismo de
los estudiantes en la formación pregrado.
Participar en el programa de desarrollo local en los territorios la vinculación de estos
contenidos con el desarrollo sostenible.
Realizar ejercicios integradores desde el año académico.
Elaborar ponencia para su presentación en eventos nacionales e internacionales.
Participación activamente en las tareas de impacto sociales incluidas en las estrategias
educativas de la carrera.
Lo que se trabajó para la autogestión del conocimiento desde la asignatura introducción Estudios
literarios no es un esquema puede ser ampliado a partir de nuevas exigencias y las
transformaciones de los estudiantes en su implementación. Las vías para la autogestión del
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Autogestión del conocimiento en formación de pregrado del profesor de Español-Literatura en la Educación Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
125
conocimiento pueden resumirse en interiorizar que la mejor manera de autogestionarse su
conocimiento es profundizando cada tema orientado por su profesor de manera didáctica, y su
vínculo para el desarrollo de un aprendizaje para la vida.
CONCLUSIONES
La necesidad de evidenciar los resultados científicos que contribuyan a mejorar la autogestión del
conocimiento, para perfeccionar los procesos sustantivos universitarios en la Universidad de Las
Tunas en correspondencia con el modelo de formación aprobado por el Ministerio de Educación
Superior y su contribución al desarrollo sostenible.
Con la participación directa de los investigadores se implementó las vías para la autogestión del
conocimiento desde la asignatura Introducción a los estudios literarios que tuvo su punto de
partida en la identificación de las potencialidades y debilidades de los estudiantes en la formación
del pregrado.
Las vías de autogestión del conocimiento se convirtieron en una herramienta metodológica de
trabajo con un enfoque diferente de participación colectiva y gestión cotidiana, que involucró
todos los profesores del año académico, se potenciaron las estructuras del año, logrando su
funcionamiento integrado y se fortalecieron las relaciones horizontales y verticales, con las
diferentes disciplinas y asignaturas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bahr P, De la Torre E.E. (2006). La autogestión del conocimiento como tendencia actual de la educación médica
superior. Revista Médica de Holguín, 2006.
Heredia, M. (2016). Autogestión del conocimiento de estudiantes universitarios, Revista electrónica para maestros y
profesores, 2016.
Mayté González Cruz, Mayde González Cruz
126
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 3 (septiembre-diciembre)