Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
El proyecto extensionista. Su impacto en el fortalecimiento de la identidad cultural en estudiantes universitarios
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
151
El proyecto extensionista. Su impacto en el fortalecimiento de la identidad cultural en
estudiantes universitarios
AUTORES: Yendry Llorente Aguilera
1
Yusenia Felicidad Urrutia Rodríguez
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: yllorentea@uho.edu.cu
Fecha de recepción: 17-08-2021
Fecha de aceptación: 20-10-2021
RESUMEN
La propuesta aborda el tema de la formación de la identidad cultural partir de las potencialidades
que ofrece el proyecto "Mi Universidad en el barrio” y su impacto en el proceso de formación de
los estudiantes del Centro Universitario Municipal de Sagua de Tánamo. Para ello se analizan los
referentes teóricos sobre el proceso formativo de la identidad cultural que pudieran condicionar el
proceso de formación profesional identitarioen función de la participación protagónica de los
estudiantes, no solamente en la institución educativa sino en el contexto comunitario y laboral.
En la investigación se utilizan métodos teóricos y empíricos que facilitan el análisis y pertinencia
de los resultados obtenidos. Finalmente se presenta una propuesta de formación identitaria
vinculada a un proyecto extensionista dirigido a favorecer la actuación de los estudiantes en los
procesos educativos que desarrollan.
PALABRAS CLAVE: proceso de formación; identidad cultural; proyecto extensionista; curso
por encuentros.
The extensionist project. Its impact on the strengthening of cultural identity in university
students
ABSTRACT
The proposal addresses the issue of the formation of cultural identity from the potential offered
by the project "My University in the neighborhood" and its impact on the training process of the
students of the Municipal University Center of Sagua de Tánamo. Theoretical references on the
formative process of cultural identity that could condition the process of professional identity
formation based on the protagonist participation of the students are analyzed, not only in the
educational institution but also in the community and work context. They use theoretical and
empirical methods that facilitate the analysis and relevance of the results obtained. Finally, a
1
Licenciado en Educación, en la especialidad de Ciencias Exactas. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor
Asistente. Profesor de Matemáticas con experiencia en las Educaciones Preuniversitaria, Secundaria Básica, de
Formación de Maestros Primarios y en la Educación Superior. Presidente del Consejo Científico. Miembro de un
proyecto de investigación nacional. Tiene publicaciones nacionales e internacionales, así como un libro en su autoría.
Asesor para la Superación y Postgrado. Coordinador de la Carrera de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de
Holguín, Cuba. E-mail: yllorentea@uho.edu.cu
2
Licenciada en Sociología, especialidad Socióloga. Master en Educación Superior. Profesora Instructora. Profesora
de Teoría Sociopolítica y Pensamiento Económico Cubano en la Educación Superior. Tiene varias publicaciones
nacionales y es representante de comunicación institucional en el Centro Universitario Municipal, Holguín, Cuba. E-
mail: yuseniaur@uho.edu.cu
Yendry Llorente Aguilera, Yusenia Felicidad Urrutia Rodríguez
152
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 3 (septiembre-diciembre)
proposal for identity training is presented linked to an extension project aimed at favoring the
performance of students in the educational processes they develop.
KEYWORDS: Process of formation; cultural identity; project extensions; course for encounters.
INTRODUCCIÓN
Los países de América Latina viven un momento histórico de desarrollo económico y social, en
el cual se presenta la tendencia de integración, preconizada por Bolívar y Martí desde el siglo
XIX. La situación provoca, en el marco ideológico, una profunda agresión cultural de los grandes
centros de poder capitalista, que debe ser enfrentada a partir de los valores emanados de un
proceso histórico, originados por una cultura con muchos valores patrimoniales que reflejan una
identidad de numerosos rasgos comunes.
En Cuba, el sistema nacional de educación tiene entre sus prioridades la formación de valores
identitarios. El desarrollo de la identidad debe realizarse desde los contextos locales con
proyección hacia lo nacional y lo latinoamericano.
Es conocido que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, emprende
numerosos esfuerzos, uno de ellos en el plano teórico es el relacionado con la definición de
cuatro pilares de la educación para el siglo XXI. El aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a
ser uno, constituye su esencia. Profundizando en su análisis en ellos está contenida la identidad
cultural, faltando estrategias viables para su desarrollo en los diferentes subsistemas
educacionales y sobre todo en la Educación Superior, específicamente en el Curso por
Encuentros.
De manera que ofrece una visión del para qué debe formarse el maestro cubano y sobre todo el de
la Educación de la primera infancia, que tiene su protagonismo y modos de actuación
consecuente con la necesidad y el encargo que la construcción de la sociedad socialista cubana
deposita en la escuela.
En todas estas fuentes analizadas la identidad cultural se encuentra presente de manera implícita
por ser parte integrante de la cultura, a consideración de la autora no se aprecia un tratamiento
directo sobre todas las vías que son posibles utilizar para potenciar su formación.
Uno de los principios de la política educacional cubana, la educación y la cultura, enunciados por
Llantada (2003) como parte integrante de la filosofía de la educación cubana, posee contenido
identitario, pero carece de propuestas concretas de cómo articularlo en el proceso formativo de la
Educación Superior. P (35)
Entre las investigaciones sobre la formación de la identidad se destacan las realizadas por los
centros de estudios Juan Marinello de la Universidad de La Habana y de Cultura e Identidad de la
Universidad de Holguín, así como la Casa del Caribe de Santiago de Cuba.
Otros autores como: Baeza, (1996), García, (2002), Vega, (2002) Pupo, (2001) Córdova (2008),
abordan la temática desde otros puntos de vista ofreciendo elementos teóricos de gran valía los
cuales reconocen en la identidad cultural, la presencia de tradiciones, costumbres, elementos del
patriotismo, aspectos socioculturales, étnicos, lingüísticos, territoriales, entre otros aspectos.
Entre las tesis doctorales que tratan el tema con una salida pedagógica es posible encontrar las de
Laurencio, (2003), Acebo, (2005), (2011), Fernández, (2006), Rodríguez, (2007), Batista, (2008),
Tamayo (2010), López, (2010), Verdecia, (2011), Hernández, (2012), Nápoles, (2016).
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
El proyecto extensionista. Su impacto en el fortalecimiento de la identidad cultural en estudiantes universitarios
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
153
Los aportes de estos autores se concretan en ofrecer tratamiento a los contenidos de la Historia
Local en la educación Secundaria Básica, las tradiciones campesinas, el trabajo en la formación
de valores identidad y dignidad en la educación preuniversitaria, las potencialidades axiológicas
del pensamiento de Fidel Castro, el desarrollo de la identidad cultural a través del patrimonio
cultural regional en la provincia de Granma en la educación preuniversitaria, la música en
función de la identidad en la educación primaria, así como, el desarrollo de la identidad cultural
desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Computación en la Educación Superior. Estos
autores valoran la formación identitaria en los distintos niveles de la educación, incluyendo el
preuniversitario.
Las diferencias regionales y grupales no rompen la unidad cultural de la nación, por lo cual el
trabajo formativo con los valores identitarios de una localidad tiene proyección nacional.
La situación problémica está dada en que no se aprovechan adecuadamente los elementos de las
tradiciones populares de la localidad que inciden en el proceso formativo de la identidad cultural
en los estudiantes del Curso por Encuentros.
De ahí la importancia que posee el tratamiento de este elemento en el contexto universitario y en
particular, en el proceso formativo de la modalidad del curso por encuentro del Centro
Universitario Municipal de Sagua de Tánamo.
A pesar de los estudios realizados en esta temática, en el estudio exploratorio realizado donde se
aplican diferentes métodos y técnicas de recogida de información se constatan los siguientes
resultados:
- Es insuficiente el proceso de formación de la identidad en la carrera de referencia a través
de elementos de las tradiciones populares de la localidad, lo cual limita la concepción
pedagógica y didáctica de la relación de la escuela con el contexto sociocultural
comunitario.
- Es insuficiente el aprovechamiento de los espacios extradocente como vehículo para
ofrecer tratamiento a los rasgos identitarios con potencialidades pedagógicas contentivos
en la cultura popular tradicional de la localidad.
Los resultados obtenidos revelan la existencia de limitaciones en el tratamiento de la identidad
cultural en el proceso formativo de la carrera, todo lo cual conduce a la búsqueda teórica y de
alternativas prácticas consecuentes con la lógica de la investigación.
Por lo que se declara la siguiente problemática: ¿Cómo fortalecer el proceso de formación de la
identidad cultural en los estudiantes de Curso por Encuentros del Centro Universitario Municipal
en Sagua de Tánamo?
Objetivo: elaborar actividades en el proyecto extensionista para fortalecer el proceso de
formación de la identidad cultural en los estudiantes de Curso por Encuentros del Centro
Universitario Municipal en Sagua de Tánamo.
DESARROLLO
Fundamentos teóricos acerca del proceso de formación de la identidad cultural.
Antes de entrar a realizar cualquier análisis sobre las diferentes definiciones existentes acerca de
la categoría referida es necesario situar los componentes estructurales de la identidad cultural.
Varios autores entre ellos Baeza, (1996), García, (2002), Laurencio, (2004) coinciden en destacar
Yendry Llorente Aguilera, Yusenia Felicidad Urrutia Rodríguez
154
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 3 (septiembre-diciembre)
la existencia de cinco categorías esenciales, las cuales son identificadas como: sujeto de la
cultura, otro significativo, sujeto de identidad, actividad identitaria y objetos de identidad.
El sujeto de la cultura es un grupo humano socialmente organizado en cualquier nivel de
resolución, y que se comporta como heredero, transmisor, autor y actor de una cultura geográfica
e históricamente condicionada. De modo que al analizar un sujeto de la cultura es necesario tener
en cuenta sus características demográficas, socio –clasistas y socio-psicológicas de procedencia
que se ponen de manifiesto en el contexto teniendo en cuenta la relación mundo región
nación.
El otro significativo: es un grupo humano socialmente organizado y culturalmente definido, que
entra en comunicación con el sujeto de la cultura en determinado momento histórico del proceso
de formación o transformación de este último.
Por su parte el sujeto de identidad es un sujeto de la cultura que en el proceso de comunicación
con un otro significativo se diferencia de este, siempre como sujeto actuante de su identidad
cultural, es decir el sujeto de identidad no es otro que el sujeto de la cultura en su comunicación
con otras culturas.
En este sistema de relaciones ocupa lugar de categoría rectora la actividad identitaria. Ella es un
complejo proceso de acciones materiales y espirituales que simultánea o sucesivamente lleva a
cabo el sujeto de la cultura en el proceso de comunicación con un otro significativo y que trae
como resultado la transformación del primero en sujeto de identidad. A partir de aquí el sujeto se
comporta como sujeto de identidad y produce respuestas de identidad.
En la relación proceso formativo –contexto local -identidad cultural la actividad identitaria en su
dimensión formativa adquiere carácter de esencia para el cumplimento del objetivo de la presente
investigación pues a través de ella y aprovechando las potencialidades del contexto local, se
pueden establecer acciones formativas - identitarias que se traduzcan en que el estudiante exprese
modos de actuación como sujeto de identidad.
Por lo tanto la actividad identitaria con carácter formativo, por sus potencialidades, debe tratarse
en la clase, actividades planificadas por el grupo: actos políticos, espacios recreativos, concursos,
sociedades científicas, actividades productivas y en los más disímiles espacios que se decida en
coordinación con la dirección de la escuela, profesores, padres, instituciones culturales y
políticas de la comunidad que forman parte de las actividades de extensión universitaria que se
imparten a nivel de la docencia y de la comunidad.
El objeto de identidad son todas las producciones materiales y espirituales que el sujeto de la
cultura elabora en el proceso de su formación y transformación. De manera que los objetos de la
cultura elaborados por generaciones precedentes se comportan como memoria histórica –cultural,
conjunto de valores para las generaciones venideras.
En este particular el aprovechamiento de las potencialidades formativas de la cultura popular
tradicional local en sus más diversas manifestaciones son elementos expeditos para la formación
de la identidad cultural en el proceso formativo donde el estudiante a través de la actividad
formativa identitaria se pone en contacto, se apropia y enriquece esas producciones materiales
legadas por generaciones anteriores.
El investigador Vega, (2002) destaca el papel de lo territorial en la conformación y expresión de
la identidad. Con respecto a ello expresa: “(…) la identidad se pulsa, se manifiestay se distingue
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
El proyecto extensionista. Su impacto en el fortalecimiento de la identidad cultural en estudiantes universitarios
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
155
en lo irrepetible de su existencia. De ahí que la forja de lo que diferencia al hombre del resto de
las especies, su condición humana forjada culturalmente, tenga tanto que ver con el ámbito de la
comunidad y la familia; los espacios de concurrencia social, laboral, cultural y afectiva: aquellos
que lo marcan indefectible e inexorablemente”.
No cabe duda de que el contexto territorial influye directamente en la identidad cultural. No es lo
estrictamente geográfico lo que más aporta a la identidad sino la propia comunicación, de base
socio- cultural, donde tiene mucho que ver los diferentes tipos de actividad (laboral, cognitiva,
valorativa) que median entre las relaciones hombre hombre, hombre naturaleza y hombre
sociedad en su relación con el espacio.
Para Pupo (2001) la identidad es comprendida como “comunidad de aspectos socioculturales,
étnicos, lingüísticos, económicos y territoriales; así como la concienciahistórica en que se piensa
su ser esencial, en tanto tal, en la que incluye la auténtica razón humana y las posibilidades de
originalidad y creación”.
En esta definición se reconoce la validez de una idea común a nivel social de elementos
culturales, étnicos, lingüísticos y territoriales la cual encuentra en la conciencia histórica un
elemento medular para identificación diferenciación de los grupos sociales o sociedades en su
conjunto.
Lo anterior se concreta en una idea muy precisa y radica en que la identidad no puede concebirse
de manera estática, sino que está sujeta a cambios y transformación la cual lleva impregnada los
aportes de cada etapa socio - histórica.
Para Córdova (2008), la identidad cultural es producto de la síntesis de los valores culturales, que
se encuentran presentes, desde las tradiciones y costumbres populares, hasta en las obras
artísticas, literarias y científicas más destacadas. La identidad cultural es premisa y fundamento
del patriotismo.
En esta definición el autor de una manera sintética expresa la esencia de las diferentes
sistematizaciones teóricas que se realizan acerca de esta categoría en la cual reconoce que la
identidad es una síntesis de elementos culturales de variado origen y que transita desde de los
elementos primarios hasta los más complejos que se expresan con mayor fuerza en las creaciones
literarias, la consolidación del patriotismo y en la defensa de la soberanía.
Al mismo tiempo se valora la definición de identidad cultural que ofrece Acebo (2011), cuando
plantea que la identidad cultural constituye una totalidad orgánica general, de naturaleza social y
con carácter dinámico, que contiene múltiples identidades específicas: la identidad cultural, de
género, nacional, latinoamericana, y otras, portadas por el sujeto, en este caso el estudiante, que
es el que en última instancia engloba estas identidades, cada una de ellas tienen una dimensión
axiológica, a la que va accediendo el sujeto mediante un proceso que se desarrolla en una fase
denominada de identificación identitaria, en la que el sujeto se va identificando con una de estas
identidades específica que porta, en interrelación con la red de relaciones sociales, basada en la
formación histórico –cultural y sicopedagógica del sujeto, en un tiempo y espacio determinado de
su vida, en la que se encuentra el contexto escolar.
La anterior definición posee una estrecha relación con el objeto de la investigación debido a que
se trata la identidad cultural con un marcado enfoque social, psicológico sociológico y
pedagógico de base histórico - cultural todo lo cual se corresponde con el núcleo teórico
Yendry Llorente Aguilera, Yusenia Felicidad Urrutia Rodríguez
156
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 3 (septiembre-diciembre)
conceptual de la tesis. En ella se combinan elementos necesarios y suficientes que hacen posible
comprender la identidad cultural en el contexto del proceso formativo.
La esencia del contenido de estas teorías radica en el reconocimiento de esta categoría como una
totalidad orgánica general, de naturaleza social, con carácter dinámico y con base en la formación
histórico – cultural donde el estudiante ocupa un papel protagónico en el contexto universitario.
La identidad cultural es un proceso sociopsicológico de carácter histórico cultural, donde la
actividad identitaria se sustenta en el protagonismo estudiantil para mediar en la transformación
del estudiante, de sujeto de la cultura en sujeto de identidad, tomando como base las tradiciones
populares del contexto sociocultural de la localidad y como escenario escolar, el proceso
formativo de la Educación Superior en los estudiantes de la licenciatura en Educación Preescolar;
lo cual posibilita el desarrollo de un crecimiento de la personalidad expresado en sus modos de
actuación.
Por la cercanía que posee con la identidad y la cultura popular, el patrimonio se identifica de
diferentes maneras por varios autores. En cuanto a la terminología de patrimonio intangible o
inmaterial y tangible o material es posible distinguir por lo menos tres visiones diferentes: los que
asumen el término como forma de distinguir entre lo que posee estructura física material, por
ejemplo: vestuarios, instrumentos de trabajos o musicales, etc. como tangible y lo que no, háblese
de leyendas, mitos, entre otras, como intangible.
Consideran que esa separación es inapropiada, Guanche, (2004); López, (2010) y la autora de la
presente tesis que asumen la terminología con carácter metodológico por las potencialidades
didácticas que posee en el proceso formativo.
En el contexto de la presente investigación se asume la definición ofrecida por López, (2010)
quien plantea que el patrimonio es la huella que deja la identidad cultural en el devenir del
proceso histórico, en forma de bienes materiales y espirituales que trascienden su época. Ellas
son a la vez la manifestación real de la propia identidad.
Se considera una definición con suficiente consistencia como para revelar que la identidad a su
paso por las diferentes épocas va dejando su impronta y aquello más significativo y
representativo en el ámbito material o inmaterial en su relación espacial y temporal que puede
adquirir forma universal, continental, regional, nacional, étnico, grupal, familiar y hasta
individual forma parte del patrimonio.
Por ello la institución docente, debe hacer énfasis en estas relaciones para que el educando como
protagonista tenga una idea clara de quienes fuimos, quiénes somos y qué heredamos. En este
particular ocupa un lugar muy importante el tratamiento a la parte patrimonial de la cultura
popular.
Ante esta gran amalgama de saberes el destino de la investigación de fortalecer el proceso de la
identidad cultural en el Curso por Encuentro, se hace vigente debido a la importancia que denota,
en formar educadores comprometidos con lo más autóctono de nuestra cultura.
Modelación de las actividades del proyecto
PROYECTO: “Mi Universidad en el barrio”
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
El proyecto extensionista. Su impacto en el fortalecimiento de la identidad cultural en estudiantes universitarios
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
157
Objetivo: Lograr un cambio en las actitudes de los comunitarios al ofrecerles nuevas alternativas
para la masificación de la recreación sana, así como promover la cultura en las diferentes
comunidades del territorio.
Fundamentación de las actividades.
El tratamiento a contenidos teóricos y prácticos relativos a la identidad cultural y los valores
culturales y patrimoniales del terruño sagüero, permite la actualización de los futuros egresados
para el empleo de las técnicas de socialización y estilos de identidad profesional, lo que
redundará en una mayor calidad del trabajo educativo en el Sistema de Educación Superior, así
como en el nivel de motivación para el análisis, comprensión y aplicación de los resultados
investigativos que se desarrollan en el ámbito de la carrera en sus diferentes formas de
presentación.
Las actividades forman parte del Proyecto de Extensión Universitaria “Mi Universidad en el
Barrio” para elevar la participación ciudadana en el trabajo comunitario en barrios priorizados del
municipio Sagua de Tánamo supone un cambio en las actitudes de los pobladores al ofrecerles
nuevas alternativas para la masificación de la recreación sana, así como, promover la cultura en
las diferentes comunidades del territorio.
Las actividades que se proponen se incluyen en el proyecto “Mi Universidad en el barrio” con su
particularización en el proyecto educativo de la carrera y de cada uno de sus años y grupos.
El proyecto cuenta con un equipo de trabajo, coordinadores, trabajadores participantes y
estudiantes, colaboradores, su justificación, destinatarios, objetivos generales y específicos.
También el cronograma de actividades, en el que se incluyen las elaboradas por la autora de esta
tesis para contribuir a la formación de la identidad cultural.
Estos argumentos revelan la necesidad de ofrecer herramientas a los estudiantes, en torno a las
concepciones teórico-prácticas que les permitan la elaboración de materiales de carácter
identitarios a partir de las tradiciones y valores culturales y patrimoniales.
Por lo que se propone como objetivo general, el siguiente: Caracterizar las tradiciones, los
valores culturales y patrimoniales del municipio Sagua de Tánamo para su empleo en las
actividades de extensión universitaria, que permita la formación de la identidad cultural en los
estudiantes del Curso por Encuentros.
Elementos estructurales de las actividades.
Las actividades cuentan con: objetivo general, plan temático, objetivos y contenidos por temas,
orientaciones metodológicas, sistema de evaluación.
Poseen la siguiente estructura: tema, objetivo, dos (2) actividades cognitivas en los dos (2)
primeros temas, 14 actividades investigativas extracurriculares, 12 talleres de socialización, 11
actividades comunitarias; y al final, se hacen actividades finales y actividades de cierre.
PLAN TEMÁTICO. (Ver anexo I)
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS
Tema 1. La identidad cultural. Principales valores identitarios que se desarrollan en la carrera de
Licenciatura en Educación Preescolar.
Yendry Llorente Aguilera, Yusenia Felicidad Urrutia Rodríguez
158
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 3 (septiembre-diciembre)
OBJETIVOS:
- Explicar las concepciones en torno a la identidad cultural, principales valores identitarios
que se desarrollan en la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar, a través de la
investigación de los valores, culturales, patrimoniales y tradiciones del municipio, análisis
de los resultados y construcción de materiales a partir de las experiencias logradas.
- Valorar la importancia de la comunicación de los resultados científicos en las labores
profesional y científica.
CONTENIDOS
La identidad cultural. La identidad, sus características. Cultura, sus rasgos y características
esenciales. Investigación científica -comunicación de los resultados investigativos. La
comprensión, el análisis y la construcción de textos científicos, materiales y compilación de
información. Valores identitarios que se desarrollan en la carrera de Licenciatura en Educación
Preescolar
Tema 2. Investigación de los principales valores culturales, patrimoniales y tradiciones del
municipio.
-Explicar los elementos de la investigación y las exigencias para su redacción científica.
-Constatar las características esenciales de los valores culturales del municipio.
CONTENIDOS
Exigencias para la elaboración del informe de la investigación. Determinación de los valores
culturales a investigar por los estudiantes individualmente.
Tema 3. Talleres de socialización a partir de los resultados de las investigaciones.
OBJETIVOS
-Socializar los elementos teórico-prácticos como resultado de las investigaciones realizadas
relacionadas con los valores culturales, patrimoniales y tradiciones del municipio Sagua de
Tánamo.
CONTENIDOS
Experiencias e historias de vida relacionadas con los valores culturales del municipio Sagua de
Tánamo.
Tema 4. Actividades comunitarias de reconocimiento a los valores culturales.
OBJETIVOS
-Reconocer los valores culturales identitarios del municipio Sagua de Tánamo.
CONTENIDOS
Presentación de memorias y experiencias de vida. Reconocimiento a los exponentes de los
valores.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
El proyecto extensionista. Su impacto en el fortalecimiento de la identidad cultural en estudiantes universitarios
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
159
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES
Estas actividades de extensión universitaria exigen que los estudiantes desarrollen habilidades
culturales identitarias a partir del reconocimiento desde la investigación y desarrollo de las
actividades, de las tradiciones, valores identitarios y patrimoniales del territorio.
Para la realización de los talleres de socialización y las actividades de extensión debe
considerarse, la consulta por parte de los estudiantes de documentos, investigaciones, entre otras
fuentes, así como el intercambio con personalidades, dirigentes y exponentes de la cultura
sagüera, con la finalidad de obtener la mayor información acerca de los valores culturales
identitarios.
En cada actividad o taller se han de privilegiar los métodos participativos, que conduzcan a la
independencia, la creación, la valoración y argumentación consecuentes con la consulta de las
fuentes escritas, así como a la redacción y su correspondiente revisión.
Además, presentarán artículos y ponencias relacionadas con los valores patrimoniales, culturales
y tradiciones, elaborarán cronologías, mapas, una multimedia y materiales con las memorias de
cada uno de los valores, así como de las actividades desarrolladas. Estos trabajos formarán parte
de su evaluación y pueden ser contemplados para posibles publicaciones.
Las actividades investigativas deben orientarse atendiendo a la ubicación residencial de las
estudiantes, aprovechando los espacios donde laboran y las tareas que realizan en su desempeño
laboral. Las actividades comunitarias también deben realizarse teniendo en cuenta la ubicación
residencial y laboral de las estudiantes, para facilitar tanto la investigación como la participación,
si se tiene en cuenta que son profesionales en formación del Curso por Encuentros y que en su
mayoría trabajan en Centros Educacionales. A continuación, se ejemplifican algunas de las
actividades propuestas:
Actividad 5.
Visita a la zona de Bejuco en el Consejo Popular el Progreso para investigar sobre “La Tumba
Francesa” como valor patrimonial:
a) ¿Cuándo y cómo surge?
b) ¿Quiénes son sus mejores exponentes?
c) ¿Qué actividades se han realizado históricamente?
d) ¿Qué temas son los más abordados?
e) ¿Existe alguna historia de vida? Entrevistar
f) ¿Por qué se considera “La Tumba Francesa” como valor patrimonial de Sagua de
Tánamo?
Actividad 6.
Visita a la casa de cultura de Naranjo Agrio para investigar sobre “La colmenita” como valor
cultural de nuestro municipio:
a) ¿Cuándo y cómo surge?
b) ¿Quiénes son sus mejores exponentes?
Yendry Llorente Aguilera, Yusenia Felicidad Urrutia Rodríguez
160
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 3 (septiembre-diciembre)
c) ¿Qué actividades se han realizado históricamente?
d) ¿Qué temas son los más abordados?
e) ¿Existe alguna historia de vida? Entrevistar
f) ¿Por qué se considera “La colmenita” como valor cultural de Sagua de Tánamo?
Actividad 9.
Investigar la personalidad de Miguel Ángel Videaux García, como valor cultural:
a) ¿Quién era Miguel Ángel Videaux García?
b) ¿Qué actividades desarrolló Miguel Ángel Videaux García, que lo distinguen como
personalidad de la cultura en el territorio?
c) Recopilar experiencias de vida.
d) Luego de la aplicación de las actividades se puede constatar que los principales logros
están relacionados con:
La aplicación de las actividades de forma general favorece la identidad cultural,
evidenciándose en el mejoramiento de diferentes comportamientos, apreciándose
respuestas precisas, con mayor coherencia relacionadas con los valores tradicionales y
culturales del terruño sagüero. De igual forma contribuye al fortalecimiento del
sentimiento por su pueblo, el amor por lo que se tiene más cerca, por sus raíces y lo
autóctono de su localidad
Con la aplicación de estas se potencia el fortalecimiento de valores como a la tierra donde
se nace, sus ancestros, su cultura, sus tradiciones y a sensibilizarlos con aspectos
importantes que no se trabajan directamente en el programa de las asignaturas que
reciben.
El trabajo con las tradiciones y valores locales es de gran valor en el proceso de formación
del estudiante pues les brinda temas de variados momentos de lo más autóctono de
nuestro pueblo y cómo estos se han trasmitido de generación en generación.
Permiten que los estudiantes se apropien de los conocimientos sobre nuestra cultura
popular, lo cual se evidencia en la posibilidad de poder analizar, generalizar y aplicar
posteriormente estos conocimientos ante una nueva situación, esencialmente en el
desempeño de su profesión.
Permiten asimilar determinados niveles de información para aprender a actuar, a
desarrollar convicciones, así como sus propios valores, su capacidad intelectual,
percepción ante la vida, el amor por su pueblo y su comportamiento en el ámbito personal
y profesional.
CONCLUSIONES
La formación de la identidad cultural a partir de las potencialidades que ofrece el proyecto "Mi
Universidad en el barrio” y su impacto en el proceso de formación de los estudiantes del Centro
Universitario Municipal de Sagua de Tánamo. Por lo cual se analizan los referentes teóricos sobre
el proceso formativo de la identidad cultural que pudieran condicionar el proceso de formación
profesional identitario en función de la participación protagónica de los estudiantes, no solamente
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
El proyecto extensionista. Su impacto en el fortalecimiento de la identidad cultural en estudiantes universitarios
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
161
en la institución educativa sino en el contexto comunitario y laboral. En la investigación se
utilizan métodos teóricos y empíricos que facilitan el análisis y pertinencia de los resultados
obtenidos. Es de mucho interés la propuesta presentada de formación identitaria vinculada a un
proyecto extensionista dirigido a favorecer la actuación de los estudiantes en los procesos
educativos que desarrollan en el Centro Universitario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acebo, M. (2011). La formación de valores desde una concepción identitaria. Experiencias en la aplicación de
proyectos de participación en la educación general. En pedagogía Curso 69: El trabajo educativo y la formación de
valores en la escuela. (P. 21)
Acosta, Y. (2010). Cultura popular tradicional: principales exponentes en el municipio Majibacoa. En
Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net, (consultado en marzo 2018).
Baeza, M C. y García, M. (1996). Modelo teórico para la identidad cultural, La Habana Cuba: Centro de
Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. (PP34-39).
Córdova, C. (2008). Axiología e identidad: Material en soporte digital. Centro de Estudios de Cultura e identidad,
Universidad de Holguín; Cuba.
Delors. J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la
Educación para el siglo XXI. París: Ediciones Unesco. (P.13)
González G. R. (2010). Un modelo de Extensión Universitaria para la Educación Superior Cubana. Su aplicación en
la Cultura Física y el Deporte. (P. 18)
Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela. (pp. 89-92).
Ibarra, F. y coautores: “Metodología de la Investigación Social”. La Habana, Editorial Félix Varela, 2001, (p.75).
López, P. (2010). Cultura Tradicional. Tesoros Humanos Vivos. Santiago de Chile. Editorial Publicaciones Cultura.
Nápoles, E. (2010). Valor e identidad: dos categorías indisolubles para un análisis del proceso formativo. Disponible
en: Contribuciones a las Ciencias Sociales www.eumed.net.(consultado noviembre 8). (P.15)
Pupo R. (2001). La actividad como categoría filosófica. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Vega, J. (2002). Región e Identidad. Ediciones Holguín 202.
Yendry Llorente Aguilera, Yusenia Felicidad Urrutia Rodríguez
162
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 3 (septiembre-diciembre)