
Yendry Llorente Aguilera, Yusenia Felicidad Urrutia Rodríguez
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 3 (septiembre-diciembre)
proposal for identity training is presented linked to an extension project aimed at favoring the
performance of students in the educational processes they develop.
KEYWORDS: Process of formation; cultural identity; project extensions; course for encounters.
INTRODUCCIÓN
Los países de América Latina viven un momento histórico de desarrollo económico y social, en
el cual se presenta la tendencia de integración, preconizada por Bolívar y Martí desde el siglo
XIX. La situación provoca, en el marco ideológico, una profunda agresión cultural de los grandes
centros de poder capitalista, que debe ser enfrentada a partir de los valores emanados de un
proceso histórico, originados por una cultura con muchos valores patrimoniales que reflejan una
identidad de numerosos rasgos comunes.
En Cuba, el sistema nacional de educación tiene entre sus prioridades la formación de valores
identitarios. El desarrollo de la identidad debe realizarse desde los contextos locales con
proyección hacia lo nacional y lo latinoamericano.
Es conocido que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, emprende
numerosos esfuerzos, uno de ellos en el plano teórico es el relacionado con la definición de
cuatro pilares de la educación para el siglo XXI. El aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a
ser uno, constituye su esencia. Profundizando en su análisis en ellos está contenida la identidad
cultural, faltando estrategias viables para su desarrollo en los diferentes subsistemas
educacionales y sobre todo en la Educación Superior, específicamente en el Curso por
Encuentros.
De manera que ofrece una visión del para qué debe formarse el maestro cubano y sobre todo el de
la Educación de la primera infancia, que tiene su protagonismo y modos de actuación
consecuente con la necesidad y el encargo que la construcción de la sociedad socialista cubana
deposita en la escuela.
En todas estas fuentes analizadas la identidad cultural se encuentra presente de manera implícita
por ser parte integrante de la cultura, a consideración de la autora no se aprecia un tratamiento
directo sobre todas las vías que son posibles utilizar para potenciar su formación.
Uno de los principios de la política educacional cubana, la educación y la cultura, enunciados por
Llantada (2003) como parte integrante de la filosofía de la educación cubana, posee contenido
identitario, pero carece de propuestas concretas de cómo articularlo en el proceso formativo de la
Educación Superior. P (35)
Entre las investigaciones sobre la formación de la identidad se destacan las realizadas por los
centros de estudios Juan Marinello de la Universidad de La Habana y de Cultura e Identidad de la
Universidad de Holguín, así como la Casa del Caribe de Santiago de Cuba.
Otros autores como: Baeza, (1996), García, (2002), Vega, (2002) Pupo, (2001) Córdova (2008),
abordan la temática desde otros puntos de vista ofreciendo elementos teóricos de gran valía los
cuales reconocen en la identidad cultural, la presencia de tradiciones, costumbres, elementos del
patriotismo, aspectos socioculturales, étnicos, lingüísticos, territoriales, entre otros aspectos.
Entre las tesis doctorales que tratan el tema con una salida pedagógica es posible encontrar las de
Laurencio, (2003), Acebo, (2005), (2011), Fernández, (2006), Rodríguez, (2007), Batista, (2008),
Tamayo (2010), López, (2010), Verdecia, (2011), Hernández, (2012), Nápoles, (2016).