
Francisco Daniel Pérez Dorta, Lizney Martin Sauri, Marilin Urbay Rodríguez, Iguer Fernando Aladro Miranda
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VIII, Año 2022, No. 2 (mayo-agosto)
Fernández Portela, J. (2019). Las etiquetas de las botellas de vino: Su valor como recurso comercial y como
expresión del paisaje vitivinícola. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 81(2759), 1-33.
http://dx.doi.org/10.21138/bage.2759
Gil Saura, I., Berenguer Contrí, G., & Ruiz Molina, M. E. (2009). Instrumentos de promoción de los vinos en los
restaurantes de alto nivel. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(2), 63-76.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274120373010
Gutiérrez Maydata, A. (2002). Vino, polifenoles y protección a la salud. Revista Cubana de Alimentación y
Nutrición, 16(2), 134-141.
Herman Lara, H., Alanís Garza, E. J., Estrada Puente, M. F., Mureyko, L. L., Alarcón Torres, D. A., & Ixtepan
Turrent, L. (2015). Nutrición que previene el estrés oxidativo causante del Alzheimer. Prevención del Alzheimer.
Gaceta Médica de México, 151, 245-251. www.anmm.org.mx
Jiménez Delgado, Y. N. (2014). Estudio y comprobación de la eficacia de la uva (Vitis vinífera) fermentada como
vino natural aplicado con masaje Kóbido para la regeneración celular de arrugas en personas de entre 40 a 50 años de
edad en la agencia ISSFA del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas de la provincia de Santa Elena
[Trabajo de titulación para la obtención del título de Licenciada en Cosmiatría, Terapias Holísticas e Imagen
Integral]. Universidad Iberoamericana del Ecuador.
Lejavitzer, A. (2011). Vino, vida, salud. Estudios 97, IX, 183-191.
Llona Larrauri, J. (2015). Nutrición, gastronomía y salud. Vino y salud.
López Hernández, L. M. (2011). Tecnología para gestionar la venta de vino en la micro y pequeña entidad de la
restauración en el destino Trinidad de Cuba [Tesis de Maestría]. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Martín Larrazabal, B. (2016). El Vino y la Salud. Efecto positivo de los polifenoles del vino. [Trabajo de fin de
grado]. Universidad Complutense de Madrid.
Moreno Ortigosa, A. (2000). Efectos saludables del consumo moderado de vino. Zubía Monográfico, 12, 59-102.
Ortuño Pacheco, G. (2009). Salud y consumo moderado de vino. Enfermería Global, 15, 1-15.
Puig Vayreda, E. (2015). La cultura del vino (Primera Edición). Editorial UOC. http://www.editorialuoc.com
Ramírez Velázquez, E., Vizcaíno Escobar, A. E., & Ramis Palmer, C. (2019). Competencias socioemocionales en
dependiente gastronómico del turismo. Su diferenciación en mujeres y hombres. KATHARSIS, 27, 86-101.
https://doi.org/10.25057/25005731.1149
Rodríguez-Alonso, Y. (2009). Procedimiento para la gestión de venta de vino en restaurantes que presten servicios al
turismo [Tesis de Maestría]. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Romero Cascales, I. (2008). Extracción de compuestos fenólicos de la uva al vino. Papel de los enzimas de
maceración [Tesis Doctoral]. Universidad de Murcia.
Ruíz Alomá, E. V. (2015). Procedimiento para la capacitación y desarrollo por competencias laborales de los maîtres
de hotel del territorio turístico Trinidad-Sancti Spíritus [Tesis de Maestría]. Universidad Central «Marta Abreu» de la
Villas.
Sánchez, S. (2019). El saber histórico como recurso argumentativo en las etiquetas de vino. RIVAR, 6(16), 49-64.
DOI 10.35588/rivar.v6i16.3834
Sánchez Cuén, J. A., Irineo Cabrales, A. B., Bernal Magaña, G., & Peraza Garay, F. J. (2013). Helicobacter pylori
infection and its association with alcohol consumption: A case-control study. Revista de Gastroenterología de
México, 78(3), 144-150. http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-helicobacter-pylori-infection-its-
association-articulo-X2255534X13593387
Sotés-Ruiz, V. (2011). Avance de Viticultura. Jaboticabal, Especial, E., 131-143. https://doi.org/10.23914/book.001
Toribio-Delgado, A. F., & Maynar-Mariño, J. I. (s. f.). Vino y salud. Departamento de Química Analítica (Fac. de
Ciencias-Univ. Extremadura)