
Y. Cordovés Almaguer, D. Franco Ramírez, C. Orellana Cortez, M. Cedeño Cevallos, M. Molina Villacres
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VIII, Año 2022, No. 2 (mayo-agosto)
CONCLUSIONES
A partir de los aspectos ofrecidos con anterioridad se arriban a las siguientes conclusiones:
- En el manejo de los pacientes con agangliosis intestinal congénita existe vasta experiencia
en cuanto al tratamiento quirúrgico temprano en el servicio de Holguín
- En la actualidad se aboga por el diagnóstico temprano de esta afección y su resolución
quirúrgica definitiva con técnicas avanzadas sin colostomía.
- El tratamiento quirúrgico en edades tempranas disminuye las complicaciones
postoperatorias.
- El estado nutricional no es afectado en los pacientes diagnosticados y tratados
adecuadamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carro G, Ormaechea M, Da Silva E, Juambeltz C. (2018). Enfermedad de Hischsprung: resultados del tratamiento
quirúrgico en el Hospital Pediátrico Pereira Rossell. Archivos Pediatría Uruguay 89(3): 158-164. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.31134/AP.89.3.2
Castañeda, F., Galindo, F y Gutiérrez, V. M. (2016). Características clínicas y epidemiológicas de los niños con
enfermedad de Hirschsprung. Arch Inv Mat Inf. 3 (3):105-110. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/maternoinfantil
Contreras, M. M., Giraldo, A, Henao, C, Martínez, MI, Valencia, AF, Montoya, DC, et al. (2016). Evolución en
niños con falla intestinal en un hospital de referencia en Medellín, Colombia. Revista de Gastroenterología 81
(1):21-7. Disponible en: www.elsevier.es/rgmx
De la Torre, L. Enfermedad de Hirschsprung. (2018). Mitos y realidades a 120 años de su descripción. Acta Pediatr
Mex. 29 (3):139-46. Disponible en: http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx
Delgado A L y Hui K. (2013). Morbilidad en Cirugía Pediátrica. Estudio de tres años. Hospital de Beira. Cir
pediátrica. Disponible en:
http://www.cirugiapediatrica2013.sld.cu/index.php/cirugiapediatricaholguin/2013/paper/viewFile/62/52
Demehri FR, Halaweish IF, Coran AG, Teitelbaum DH. (2013). Hirschsprung-associated enterocolitis: pathogenesis,
treatment and prevention. Pediatr Surg Int. 29:873-81. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23913261/
Diallo, A, Salahoudine I, Mahamoudi, A. (2018). El perforation cæcale néonatale inaugurale du diagnostic d’un
mégacôlon congénital. Pan African Medical Journal. 31:216. Disponible en: doi: 10.11604/pamj.2018.31.216.15220
Ellis-Davy J. (2015). Factores que influyen en el resultado final de los pacientes operados de agangliosis intestinal.
[Tesis]. Holguín: Universidad de ciencias médicas; Cuba.
Ferris, E., Guerrero, A, (2015). Enfermedad de Hirschsprung asociada al Síndrome de Mowat – Wilson: a propósito
de un caso. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal 31 (4). Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/3092/309238513058.pdf
García, F, Ceciliano, N. (2015). Análisis del manejo quirúrgico de la enfermedad de Hirschsprung en el Hospital
Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, durante el periodo 2000-2010. Acta méd. Costarric. 55 (2). Disponible
en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001-60022013000200005&script=sci_arttext
Graverán, L. A, González, SI, Llanes, R, Vilorio, P.A. (2006). Descenso endoanal en la enfermedad de
Hirschsprung: Nuestra experiencia en 17 pacientes. Rev Cubana Pediatría. 78 (4). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000400007&lng=es
Hernández, HD, Vialat, S. V, Labrada, E, Navarro, A. B. (2012). Evolución clínica de los pacientes operados de
enfermedad de Hirschsprung por técnicas transanales. Rev Cubana Pediatría 84 (3): 216-224. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-5312012000300002&lng=es