Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Metodología para capacitación de entrenadores en captación de talentos para fútbol en Esmeraldas, Ecuador
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
111
Metodología para capacitación de entrenadores en captación de talentos para fútbol en
Esmeraldas, Ecuador
1
AUTORES: Otto Luis Morcillo Lemos
2
Alfredo Nicolas Tenorio Obregón
3
Wilman Xavier Ramírez Rodríguez
4
Karina Yadira Barrezueta Maldonado
5
Marlon Voltaire Gruezo Estacio
6
Grey Zita Zambrano Intriago
7
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: morotto@outlook.es
Fecha de recepción: 2022-02-18
Fecha de aceptación: 2022-04-22
RESUMEN
El trabajo es parte de un proyecto de investigación que se impulsa desde la Universidad Técnica
Luis Vargas Torres intitulado “Procedimientos para el fortalecimiento y sostenimiento de los
emprendimientos del cantón Esmeraldas”, consistió en elaborar una alternativa metodológica
para capacitación de entrenadores de fútbol, que permita la captación eficiente de talentos para
fútbol en la provincia Esmeraldas, tributo invisibilizado en el desarrollo socioeconómico local, el
trabajo cualitativo parte de aplicación de técnicas como entrevista, test físicos e información
bibliográfica de fuentes deportivas y Google académico aportando una sólida fundamentación
teórica, conceptual y metodológica. La muestra la integraron 20 entrenadores de fútbol locales.
Los resultados respondieron la expectativa de los investigadores, logrando elevar el nivel de
conocimiento al 50.50% de involucrados en este estudio, las herramientas seleccionadas
constituyen aspectos reveladores en el ámbito deportivo por lo que representa el fútbol en la
población mundial.
PALABRAS CLAVE: metodología; Educación física; competencia deportiva; deporte; club.
1
Artículo original derivado del proyecto de investigación titulado Procedimientos para el fortalecimiento y
sostenimiento de los emprendimientos del cantón Esmeraldas. Financiado por la Universidad Técnica Luis
Vargas Torres, año de aprobación 2019.
2
Licenciado en Ciencias de la Educación. Magister en Pedagogía de la actividad física. Docente principal titular.
Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador. E-mail: morotto@outlook.es ORCID
http://orcid.org/0000-0001-5883-7696
3
Doctor en Ciencias de la Educación. Magister en Pedagogía. Docente titular principal. Universidad Técnica Luis
Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador. E-mail: alfredo.tenorio@utelvt.edu.ec ORCID http://orcid.org/0000-0001-
9500-8061
4
Licenciado en Ciencias de la Educación
.
Magister en Psicología. Docente principal titular, Universidad Técnica
Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador. E-mail: wilman.ramirez@utelvt.edu.ec ORCID http://orcid.org/0000-
0003-4838-1175
5
Licenciado en Ciencias de la Educación
.
Magister en Matemáticas, Universidad Técnica Luis Vargas Torres,
Esmeraldas, Ecuador. E-mail: kbarrezueta2@hotmail.com ORCID http://orcid.org/0000-0003-1763-4678
6
Doctor en Economía, Universidad de Oriente, Docente de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres. Esmeraldas,
Ecuador. E-mail: marlon.gruezo@utelvt.edu.ec ORCID http://orcid.org/0000-0002-6526-4467
7
Doctora en Ciencias de la Educación. Magister en Pedagogía. Docente titular principal Universidad Técnica de
Manabí. Ecuador. E-mail: grey,zambtrano@utm.edu.ec ORCID http://orcid.org/0000-0001-9780-3958
O.L. Morcillo, A.N. Tenorio, W.X. Ramírez, K.Y. Barrezueta, M.V. Gruezo, G.Z. Zambrano
112
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VIII, Año 2022, No. 2 (mayo-agosto)
Methodology for training coaches in soccer talent recruitment in Esmeraldas, Ecuador
ABSTRACT
The work is part of a research project that is promoted from the Technical University Luis Vargas
Torres entitled "Procedures for the strengthening and sustainability of enterprises in the canton of
Esmeraldas", consisted of developing a methodological alternative for training soccer coaches,
The qualitative work is based on the application of techniques such as interviews, physical tests
and bibliographic information from sports sources and academic Google, providing a solid
theoretical, conceptual and methodological foundation. The sample consisted of 20 local soccer
coaches. The results met the researchers' expectations, raising the level of knowledge to 50.50%
of those involved in this study, the selected tools constitute revealing aspects in the sports field
because of what soccer represents in the world population.
KEYWORDS: methodology; physical education; physical education; sport competition; sport;
club.
INTRODUCCIÓN
Al analizar labor del entrenador a través de la historia, su aporte ha sido de gran influencia para la
formación de personas profesionales en todos los ámbitos. Es por esta razón que; que los
entrenadores de fútbol no pueden estar exentos a esta realidad, deben ser protagonistas en
captación y preparación de los talentos en este deporte, no pueden estar ajenos o indiferentes de
lo que representa esta actividad en la población mundial. Es así como; el éxito de ésta encomiable
labor depende del nivel de preparación del profesor de esta área, el cual debe tener buenos
conocimientos para escoger de lo bueno, lo mejor.
El Estado ecuatoriano, proporciona poca o ninguna política pública que establezca mecanismos
en la captación oportuna de talentos para el fútbol, menos aun preparando a entrenadores para
esta actividad.
Esmeraldas, a través del fútbol genera gran aporte a la economía ecuatoriana, no solo en el área
económica, sino a las actividades que están inmersa en este deporte principalmente el fútbol. A lo
anteriormente expuesto; se debe agregar otras connotaciones de relevancia como es la
características de su población en cuanto a etnia, cultura y poseer habitantes mayoritariamente
afrodescendientes, que tiene, la virtud innata de contar con una población muy fuerte en cuanto a
su contextura corporal, a su biotipo, desde temprana edad se dedican a la práctica del fútbol, de
manera espontánea sin guía de técnicos capacitados, situación que no permite mejorar
futbolísticamente a esta provincia. De modo qué; se genera el éxodo de estos talentos a otros
lugares.
Es una obligación la preparación del entrenador de fútbol en Esmeraldas, para aportar de mejor
manera con el fútbol en la captación de talentos en las instituciones educativas de la localidad.
Aunado a esto; el gran nivel de las competencias exige mejor selectividad en la seducción de
estos deportistas. Además; la experiencia de los investigadores en el ámbito educativo y
deportivo, así lo corrobora y propone, los entrenadores que integran esta investigación no solo
deben descubrir los deportistas con aptitudes, sino, iniciarlos en su preparación deportiva para
ayudar en su crecimiento personal y profesional, aportando así al mejoramiento del fútbol, de la
provincia y el país.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Metodología para capacitación de entrenadores en captación de talentos para fútbol en Esmeraldas, Ecuador
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
113
También, lo que se pretende conseguir a través de los entrenadores deportivos en el proceso de
captación de talentos para el fútbol en Esmeraldas, se destaca la intención educativa, esto se lo
debe entender como una acción pedagógica de iniciación deportiva en la etapa escolar y colegial.
Es por ello que es de gran relevancia la necesidad de mejorar el nivel de conocimiento y
capacidad de los involucrados de esta área, que exige ser preciso en lo respecta al fútbol, siendo
una actividad que paraliza al mundo en sus competencias deportivas.
Desde este sentido, la falta de recursos para el mantenimiento de programas deportivos, dificultan
la atención de las necesidades de cobertura y mejoramiento de la calidad del nivel educativo del
deportista. Esto se debe a la insuficiente vinculación política y económica del nivel educativo con
las estructuras deportivas que deciden el presupuesto de la educación en esta disciplina, que sólo
se orientan de deficientes fundamentaciones técnicas de estos programas educativos, que en
ocasiones no son vistos como una forma de enseñanza y formación, sino simplemente como
forma de atención. En consecuencia, aceptar modelos pedagógicos no pertinentes culturalmente
no adaptados a la realidad, el escaso recurso económico y el limitado número de entrenadores
especializados en formación de competencias deportiva en fútbol, ocasiona una serie de
problemas transcendentales que requieren darle mayor atención por parte del mismo Estado y por
ende de las instituciones deportivas que se ocupa de ello, como es el caso de las Federaciones
deportivas.
Se debe tener una visión más amplia que no solo permita la captación de talentos para el fútbol
sino que una vez formados se emprenda en actividades que mejoren la situación de deportistas y
personas que se dedican a esta actividad deportiva, esto podría generar un campo de estudio
desde las instituciones de educación superior que podrían crearse carreras orientadas a
emprendimientos deportivos como alternativas de generación de empleos.
DESARROLLO
1 Talento deportivo
Rodríguez (2017) cita a Gabler y Rouf (1979) que plantean que “un Talento Deportivo en un
determinado estudio evolutivo, se caracteriza por determinadas condiciones y presupuestos
físicos y psíquicos, el cual con mucha probabilidad lo llevan en momentos sucesivos, a alcanzar
prestaciones de alto nivel en un determinado tipo de deporte”.
Zartsiorski (1989) plantea que “el Talento Deportivo se caracteriza por determinada combinación
de las capacidades motoras y psicológicas, así como de las aptitudes anatomofisiológicas, que
crean en conjunto la posibilidad para el logro de altos resultados deportivos en un deporte
concreto.”
Hahn E. (1998, pp. 98) destaca que “por Talento Deportivo se entiende la disposición por encima
de lo normal de poder y querer realizar unos rendimientos elevados en el campo del deporte”. M.
Guillen (2007) en su tesis doctoral cita a Alexandra (1996) que plantea que un Talento Deportivo
es un individuo que, en determinados estadios de desarrollo, posee características somáticas y
psicológicas, las cuales le pueden permitir, con una alta probabilidad considerarse en algún
deporte”.
En tal sentido, la captación constituye un proceso sistemático, a través del cual se identifican las
capacidades, aptitudes habilidades, disposición psicológica y factores sociales que constituyen
condiciones necesarias para asimilar las cargas de entrenamiento, afines a los objetivos
correspondientes a la etapa de formación en que se encuentre el deportista.
O.L. Morcillo, A.N. Tenorio, W.X. Ramírez, K.Y. Barrezueta, M.V. Gruezo, G.Z. Zambrano
114
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VIII, Año 2022, No. 2 (mayo-agosto)
En el tema de la selección se distinguen dos tareas fundamentales, la organización y la puesta en
marcha. El aspecto organizativo comprende la selección de todo el instrumento que sostiene al
proceso de captación en el cual están presentes, los medios, métodos y procedimientos para
evaluar. La puesta en marcha comprende la aplicación de todo lo que se ha concebido, es aquí
donde se concreta todo el instrumento que se va a aplicar.
1.1 Caracterización de la detección de talento en el fútbol
A criterio de Calvo y Otros (2012) exponen que “La detección del talento o del desarrollo del
talento, no es capaz de imaginar la cantidad de conceptos relacionados entre existentes, ni la
multitud de perspectivas con las que se puede afrontar su problemática. En este contexto, de
inicio, causa una gran complejidad y dificultad para entender el proceso correctamente, al mismo
tiempo que genera, en muchas ocasiones, ideas o conceptos que no se corresponden con la
realidad. De hecho, es normal pensar en la detección de talentos como en la posibilidad de
encontrar una herramienta, en forma de pócima mágica llamada batería de tests, que permita
descubrir a ese deportista que va a alcanzar resultados deportivos inimaginables o que nos va a
facilitar predecir con éxito el rendimiento de un deportista”.
La detección de talentos deportivos constituye actualmente uno de los aspectos de mayor
importancia en el ambiente deportivo y es una de las causas para que existan cuantiosas teorías
donde se analiza el rol de los que participan como objetos y sujetos de dicha selección. Los
autores creen que talento es el desempeño de un oficio, con suma facilidad, en el caso del fútbol
el talentoso marca notada diferencia con sus compañeros, mientras la selección de un individuo
con esas características es un asunto que está presente en múltiples actividades de la vida
cotidiana.
Blázquez (1995), plantea también, que la “Selección de Talento Deportivo es una operación
reposada sobre una predicción a corto plazo en cuanto a las posibilidades de que un sujeto dado
en el seno de un grupo de atletas posea atributos, nivel de aprendizaje, entrenamiento y la
madurez necesaria para obtener un mejor rendimiento que el resto de los miembros del grupo en
un futuro inmediato. Eso implica que el Talento no acata solamente el rendimiento en el deporte,
sino denota una serie de premisas, que van desde las características morfológicas, funcionales,
motrices y psicológicas hasta las condiciones hereditarias donde aparece el factor del somato tipo
sobre el cual se basan opiniones de autores como Sheldon y Mcdermoth (1954) citado por M.
Guillen (2007) donde expresan que “es posible predecir los futuros y sucesivos fenotipos de una
persona mientras que el factor nutrición se mantenga dentro de la normalidad”, lo anterior señala
que el talento se descubre en el tiempo y no es instantáneo; por eso se afirma que es
absolutamente erróneo concluir que un niño por sólo poseer habilidades por encima de la media
poblacional, sería más adecuado denominarlo un posible talento.
Por lo general, el talento aparece en la iniciación deportiva, se puede comprender el proceso que
vivencia una persona (normalmente el niño) desde su llegada a la escuela hasta la práctica
deportiva competitiva. En este plano, se deben analizar diferentes tipos de selección. En un
primer nivel se enmarca la selección para la conformación de equipos escolares, un segundo nivel
responde a la agrupación de atletas como futuros integrantes o reservas de los equipos nacionales
para eventos de importancia y el tercer nivel es donde se realiza la selección con vistas a integrar
los equipos o selecciones para confrontaciones de rango mundial.
El primer tipo de selección tiene como fin la identificación de las características individuales que
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Metodología para capacitación de entrenadores en captación de talentos para fútbol en Esmeraldas, Ecuador
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
115
facilitan la organización de grupos para su preparación, según indicadores que se asignan
respondiendo al interés de los entrenadores, entre las que deben estar presente factores de
preparación inicial, como la evaluación de la relación entre la edad biológica y edad cronológica,
junto a otros indicadores sociales, que cumplen la función de aportar información sobre las
condiciones generales y actuales que posee el talento para recibir determinado contenido acorde a
la etapa.
En el resto de los tipos de selección se realizan evaluaciones de factores que conjugan índices
sociales y motores, en estos últimos se incluyen los que valoran el estado actual y la posible
dinámica de desarrollo de la condición física y técnico táctica (Tabla 1). La tabla permite
distinguir un incremento paulatino de los requerimientos generales de una selección a otra,
mientras más avanzada es la selección, mayor es la implicación de cada uno de los aspectos que
se han de controlar.
Tabla 1. Indicadores para la selección de talento deportivo
TIPOS DE SELECCIÓN
INDICADORES
Resultado a largo plazo
1. Apoyo del entorno familiar
2. Alto nivel de aptitudes física
3. Adecuado nivel de intelectualidad
4. Alto nivel de resolución en situaciones de juegos
5. Biotipo adecuado para el fútbol
6. Alta técnica en velocidad
7. Variedad en sistemas tácticos.
8. Apoyo de las federaciones deportivas
Resultado a mediano plazo
1. Apoyo de los entrenadores de fútbol
2. Excelentes condiciones físicas
3. Orden en los sistemas táctico
4. Dominio del juego
5. Factores genéticos idóneos.
6. Adaptación psicológica
7. Alta técnica individual y colectiva.
Resultado a corto plazo
1. Apoyo de los entrenadores
2. Respaldo del club
3. Alto nivel de sus capacidades física
4. Alto nivel teórica o intelectual
5. Resolución de los sistemas tácticos
6. técnica resolutiva
7. Adaptación al trabajo físico.
Fuente: Adaptado de Infante (2003).
Es por ello que, tanto el segundo como el tercer nivel de selección, son portadores indirectos de
información sobre la manera cómo ha transcurrido la transmisión y asimilación de los contenidos
que ha recibido el talento en etapas previas.
2. Herramientas utilizadas para valorar la selección del talento deportivo
2.1 El test
Es un instrumento cuya finalidad es medir una cuestión concreta de algún individuo, dependiendo
de qué tipo sea el test que se va a valorar, normalmente vienen ligados para ver el estado en que
esta la persona relacionada con su personalidad, amor, concentración, habilidades, aptitudes,
O.L. Morcillo, A.N. Tenorio, W.X. Ramírez, K.Y. Barrezueta, M.V. Gruezo, G.Z. Zambrano
116
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VIII, Año 2022, No. 2 (mayo-agosto)
entre otros.
2.2 Características básicas de los Test
a) Pertinencia. Los parámetros evaluados deben ser apropiados a la especialidad realizada. Un
lanzador, no necesita medirse la V.M.A.
b) Válido y fiable. Cuando un test mide aquello que pretende evaluar. Para medir la velocidad no
podemos utilizar el test de Cooper.
c) Fidedigno. Cuando el resultado obtenido es coherente y reproducible en una nueva aplicación.
d) Específico. Cuando el tipo de ejercicio evaluado es el característico del gesto atlético del
deporte que se estudia. El valorar la potencia aeróbica en ciclo ergómetro para un corredor, no
tiene mucha validez.
e) Realizado en condiciones standard. El test siempre se debe repetir en las mismas condiciones,
para que los resultados se puedan comparar.
2.3 Tipos de Test físicos
Es necesario tener en cuenta hacer una distinción entre:
a. Test de valoración de la aptitud física
Son test enfocados a medir la aptitud de los deportistas para realizar ejercicios físicos. Utilizan
sistemas de medición simples debido a que no es tan importante ajustar las valoraciones como si
se realizaran a otros grupos de practicantes. Los test de valoración de la aptitud física interesan a
nivel de Cultura Física y de iniciación deportiva.
b. Test valoración rendimiento deportivo
Son aquellos test utilizados para valorar las posibilidades de rendimiento, valorando la etapa de
preparación del deportista, la mejora respecto al test anterior, y sus posibilidades próximas. Los
test de valoración del rendimiento deportivo son utilizados a nivel del alto rendimiento. Dentro
de los test de valoración del rendimiento deportivo, podemos distinguir dos tipos de test:
1. Test específicos de rendimiento. Son aquellos que nos dan información sobre el resultado final
de la preparación. (P. ej.: Una prueba de 1200 m.).
2. Test de control del rendimiento. Son los que proveen de información acerca del estado de un
deportista en una fase categórica de su ciclo de entrenamiento o relativo a una cualidad técnica o
física especifica. Con la aplicación de estos test, se conocerá los puntos fuertes y flojos del atleta
en ese momento de su preparación (P. ej.: Un test de 500 m. para conocer la capacidad
anaeróbica láctica).
c. Test de resistencia de Cooper. El propósito de este test, es dar a conocer de manera indirecta el
máximo consumo de oxígeno (Vo2Max). Reside en correr durante 12 minutos, y al finalizar la
prueba, medir la distancia recorrida. A través de una serie de parámetros de la tabla 2, se puede
analizar la distancia recorrida con un Vo2Max. Para que la prueba mida lo que realmente
deseamos, se debe de cubrir la distancia a un ritmo constante (Tabla 2).
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Metodología para capacitación de entrenadores en captación de talentos para fútbol en Esmeraldas, Ecuador
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
117
Tabla 2. Relación distancia recorrida- Test de Cooper / vo2max. (mililitro/kg/minuto)
Fuente: Manual de Talentos Deportivos.
Autor: Malcom Cook. Pág.105.
d. Test de F. Brue. - Prueba que se realiza valorando la Velocidad Aeróbica Máxima, es decir, la
velocidad de carrera suficiente para solicitar el VO2Max o Potencia Aeróbica Máxima
(Intensidad de carga). Radica en correr siguiendo a un ciclista, hasta que no pueda continuar a su
lado, pero teniendo en cuenta que cada 30 segundos, aumenta la velocidad en 0'3 Km./hora.
Durante la prueba se registra la frecuencia cardíaca con un aparato de medición portado por el
atleta, y de esta forma relacionar la F.C. y la velocidad de carrera.
d.1 Test de "Tren Máximo Impuesto" (TMI). - Este test trata de valorar la capacidad del atleta
para mantener durante el mayor tiempo posible su Velocidad Aeróbica Máxima, es decir, calcula
la Resistencia Aeróbica Máxima.
d.2 Test de Leguer-Boucher. - Es un test similar al de Brue, consiste en correr en la pista de
atletismo, con marcas cada 50 m. El atleta graba señales sonoras que van apareciendo,
coincidiendo con el momento en el que debe de pasar por las señales. De acuerdo con las
frecuencias que aparezcan las señales, la velocidad de carrera va aumentando a razón de 1 km/h
cada 2 minutos. La velocidad aeróbica máxima del atleta corresponde a la velocidad de carrera
que ha sido capaz de completar sin retraso. La frecuencia cardíaca se controla con un pulsómetro
que debe portar el atleta.
El cálculo de la VO2Max. Se realiza con la ecuación siguiente:
VO2Max= 2,209+(3,163 x VAM) + (0,000525542 x VAM3) = ml/kg/min.
PAM= VO2Max x cal. = Kcal/min.
d.3 Test de Umbral Anaeróbico. - Conociendo la VAM. Se realizarán 4 x 4' de esfuerzo
realizados al 75%, 80%, 85% y 90% de la VAM. Una vez finalizado cada esfuerzo, se realiza una
O.L. Morcillo, A.N. Tenorio, W.X. Ramírez, K.Y. Barrezueta, M.V. Gruezo, G.Z. Zambrano
118
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VIII, Año 2022, No. 2 (mayo-agosto)
toma de sangre con el fin de obtener niveles de ácido láctico, durando entre 30" y 45", para
continuar con el siguiente esfuerzo. La velocidad de carrera que nos determine un nivel de ácido
láctico sobre 4 mmol/l nos indicará que es la velocidad de umbral anaeróbico.
e) Test de resistencia anaeróbica de campo. - Recorrer la distancia de 500 m. a máxima
velocidad.
e.1. Test de punta de lactato o de aclarado de lactato. (Vitori/Acero). - Es un tipo de test que se
aplica al final de la etapa especial de la preparación. 2 x 300 m. al 100%, R2', con tomas de
lactato.
e.2. Burpees Test. Durante un minuto realizar flexión completa de piernas apoyando las manos en
el suelo, pasar a posición prona con piernas estiradas, volver a cuclillas y de ahí, a la posición
inicial. La valoración es:
Menos de 30 repeticiones: Malo
De 30 a 40 repeticiones: Suficiente
De 40 a 50 repeticiones: Bueno
De 50 a 60 repeticiones: Notable
Más de 60 repeticiones: Sobresaliente
f) Test de potencia anaeróbica láctica (Test de campo)
Recorrer la distancia de 300 m. a máxima velocidad.
f.1 Test de Mader. Se intenta conocer cuánto lactato es capaz de acumular el organismo después
de un esfuerzo máximo. 2 x 300 m., al 80% R20' + al 100%. Se realiza tomas de ácido
láctico. Se aplica al final del período de competiciones.
g. Test de fuerza. - Los medios para medir la fuerza son diversos. Utilizándose aquellos que se
aproximen al gesto o movimiento que queremos medir en concordancia al deporte que realice.
g.1 Test de valoración de la carga. Aquellos en los que únicamente se valora el volumen de carga
ejecutado.
g.2 Test de fuerza general
Test de arrancada
Test de lanzamiento de balón medicinal
g.2.1 Test fuerza de piernas
Test de Sentadilla
Test de 1/2 Sentadilla.
Test de Gemelos.
g.2.2 Test fuerza de brazos
Test de Press de banca.
g.2.3 Test de fuerza abdominal
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Metodología para capacitación de entrenadores en captación de talentos para fútbol en Esmeraldas, Ecuador
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
119
Test de Potencia abdominal (Durante 15 segundos realizar el mayor número de
repeticiones de "V").
Test de Resistencia muscular en abdominales (Durante 1 minuto realizar el mayor número
de repeticiones de "V").
h. Test de valoración de la carga en función de la velocidad
Según Vitori citado por Barroso (2009), distingue varios tipos de manifestaciones de la fuerza:
h.1 Manifestación activa de fuerza. Es el efecto de la fuerza producido por un ciclo simple de
trabajo muscular (acortamiento de la parte contráctil), desde una posición inmóvil
Manifestación "Máxima dinámica" (Al mover la máxima carga posible sin limitación de
tiempo)
Test de sentadilla completa concéntrica (Medición de la capacidad de contracción del
músculo)
Test media-sentadilla máxima concéntrica (Medición de la capacidad de contracción del
músculo)
Manifestación "Explosiva" (Al realizar una contracción lo más rápida y potente posible).
Test Squat Jump (SJ) (Medición de la capacidad de contracción concéntrica del músculo y
de la capacidad de sincronización y reclutamiento nervioso instantáneo de fibras)
Test salto horizontal pies juntos de parado sin contra movimiento.
h.1.1 Manifestación reactiva de fuerza. Es el efecto de la fuerza producido por un ciclo doble de
trabajo muscular (estiramiento-acortamiento de la parte contráctil), desde una posición inmóvil.
Manifestación "Elástico-explosiva". Al realizar una contracción rápida y potente inmediatamente
después de un estiramiento voluntario.
Test de contra movimiento y salto (CMJ). Medición de la capacidad contráctil del músculo, de la
capacidad elástica del músculo y de la capacidad de sincronización y reclutamiento instantáneo
de fibras. El índice de elasticidad es la diferencia entre IE= (CMJ-SJ) x 100 / SJ
Test de Abalakov. Medición de la capacidad contráctil del músculo, de la capacidad elástica del
músculo más la acción de los brazos y de la capacidad de sincronización y reclutamiento
instantáneo de fibras. La diferencia entre Abalakov y CMJ determina el porcentaje del vuelo
realizado gracias a los brazos.
Test de Pentasaltos.
5 saltos continuos realizados de segundos, pata coja o pies juntos.
Manifestación "Reflejo-elástico-explosiva". Al realizar una contracción rápida y potente
inmediatamente después de un estiramiento involuntario.
Test Drop Jump. Medición de la capacidad contráctil del músculo, de la capacidad elástica del
músculo más la acción de los brazos, de la capacidad de sincronización y reclutamiento
instantáneo de fibras y de la capacidad refleja, de la musculatura extensora de las piernas. La
altura de caída debe ser tal que el tiempo de apoyo en el suelo no supere los 200 msg, y la altura
de salto superior a la de caída.
O.L. Morcillo, A.N. Tenorio, W.X. Ramírez, K.Y. Barrezueta, M.V. Gruezo, G.Z. Zambrano
120
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VIII, Año 2022, No. 2 (mayo-agosto)
Test Reactividad. Medición de la capacidad contractil del músculo, de la capacidad elástica del
músculo más la acción de los brazos, de la capacidad de sincronización y reclutamiento
instantáneo de fibras y de la capacidad refleja de la musculatura extensora de los pies. Sucesión
de 10 saltos verticales seguidos de un rápido y cortísimo movimiento de "muelleo", buscando la
máxima altura y mínimo tiempo de apoyo en el suelo. Se realiza la media de los 3 mejores saltos
seguidos.
Test psicológicos: En la propuesta de Dennys Díaz (2013), expone que el objetivo de este test es
evaluar el carácter, temperamento y ánimo en que el deportista se encuentra y predispone para la
práctica del futbol, para ello se emplea las siguientes estrategias:
Sociograma deportivo: Ofrece una lectura de la dinámica grupal, permite inferir estrategias para
incrementar la cohesión, aportando también, datos para la confección de la ficha personal de
todos y cada uno de los integrantes del plantel.
Encuesta deportiva: que aporta un recorrido futbolístico histórico de cada jugador, la posición en
la que se siente más cómodo, y sus identificaciones futbolísticas positivas y negativas.
Encuesta de dinámica grupal: busca liderazgos, y las cualidades concomitantes al rol.
Test de Poms: aporta datos con respecto al estado de ánimo del futbolista, pero también
contribuye a determinar el grado de compromiso y coherencia interna del propio sujeto.
Test de Toulouse: permite evaluar el grado de concentración estructural del deportista, y su
correspondencia con la posición en el campo de juego.
Test de los 10 deseos: encuesta motivacional, que ofrece un buen panorama con respecto a la
motivación actual y al planteamiento de metas del deportista.
Comunicación con el entrenador: a partir de nueve afirmaciones con respecto la labor del
entrenador, hacia el plantel en diferentes situaciones de entrenamiento, pre- competencia,
competencia, y post- competencia los jugadores calificaron la labor del jefe de grupo, teniendo
además la posibilidad de agregar que esperaban del Entrenador y del resto del cuerpo técnico
Encuesta de antes, durante, y después: se les solicitó a los futbolistas que escribieran que
necesitarían del entrenador, antes, durante y después de cada partido.
Estas dos últimas evaluaciones fueron hechas en forma anónima, debido a que resulta más
importante saber que dicen, que quién lo dice, ya que, al hacerlo en forma anónima, la inmensa
mayoría del plantel pudo expresar sus deseos e inquietudes, con respecto al entrenador, y sus
colaboradores.
3. Fundamentos teóricos y metodológicos del proceso del entrenador en captación de talentos
para fútbol
La importancia de capacitar metodológicamente al entrenador de fútbol para captar talentos en
fútbol es de fundamental importancia para el desarrollo futbolístico del Ecuador. Por ello es
mucho más evidente la necesidad de mejorar el nivel de capacidad de los profesores, por ser las
instituciones educativas el más grande semillero existente y Esmeraldas la mayor aportadora de
jugadores al fútbol del Ecuador.
Los cambios educativos deben estar ligados a la mejora del conocimiento de quienes se dedican a
la formación de la niñez y juventud, en este caso, del docente de Cultura Física y entrenadores
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Metodología para capacitación de entrenadores en captación de talentos para fútbol en Esmeraldas, Ecuador
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
121
dedicados a la actividad deportiva como el fútbol, para que aporten de mejor manera en la
captación de talentos. En tal sentido; son ellos quienes deben llevar a cabo esta selectividad. Es
así como; no hay cambios sustanciales en la educación sin mejorar el nivel de conocimiento de
los involucrados. En efecto; para enseñar hay que prepararse en competencia y especialidad, es
preferible no enseñar a hacerlo mal, con entrenadores bien capacitados, vendrán frutos del trabajo
encomendado, los resultados estarán asegurados, el fútbol por su grado de competitividad así lo
exige.
Asumiendo el criterio de Añorga (2014), acerca de la definición de desempeño profesional; “es la
capacidad de un individuo para efectuar acciones, deberes, y obligaciones propias de su cargo o
funciones profesionales que exige un puesto de trabajo. Este término designa lo que el
profesional realmente hace y no solo lo que sabe hacer”. Es por ello; que se propone que los
capacitadores de esta actividad vayan más allá de la clase y brinde su valioso aporte al fútbol y al
deporte ecuatoriano.
Por las aulas de las instituciones educativas pasan todas las personas que posteriormente sus
acciones gravitan en el desarrollo mundial. A criterio de Guasp et, al, (2016) dice: “… se
entiende que, la enseñanza se la emplea en todo el mundo, teniendo connotación universal, y es
un derecho de los ecuatorianos”.
Es cada día es más indispensable la preparación que se debe realizar para captar los talentos para
fútbol, pero mucho más para ayudar a la preparación integral del individuo. Además; el profesor
se dedica a educar, es una actividad laboral de carácter social e integradora. Según (Barbón Pérez
& López Granda; 2014) refieren que “el proceso de profesionalización pedagógico expresa su
estrecha relación con la formación permanente y la superación profesional”; entonces lo ideal es
que la preparación del entrenador de fútbol y el docente en esta disciplina, gravite más allá de sus
clases y preparen seres humanos intelectual y deportivamente que jueguen al fútbol.
En la captación científica de talentos, el primer paso para llevarla a cabo este propósito es
determinar los parámetros para seleccionar adecuadamente estos deportistas. En efecto; existen
numerosos estudios al respecto, es verdad que resulta difícil pretender unificar los criterios de
selección de rendimientos en los deportes pues el principal problema es, precisamente, que las
pruebas sean “suficientemente válidas”, porque faltan estudios experimentales longitudinales
serios en los que se demuestran con claridad que determinados aspectos de fácil estudio son
criterios fiables en la identificación de talentos (Gutiérrez, 1990). El autor afirma que; las pruebas
utilizadas en esta investigación han dado excelentes resultados en el fútbol ecuatoriano.
La investigación tuvo un enfoque metodológico de tipo mixto enmarcada a 20 entrenadores de
fútbol de distintos equipos de la provincia Esmeraldas, constituyéndose de esta manera la muestra
de estudio, la investigación busca comprender la realidad del talento deportivo y su retraso en el
desarrollo de esta actividad a nivel local, en el trabajo se recurrió a una revisión documental de
tesis de grado, maestrías y doctorado publicadas partiendo de los términos: formación deportiva,
competencias educativas, competencia profesional; competencia investigativa, de igual manera se
revisaron revistas y artículos científicos publicados en base de datos de alto prestigio se utilizó la
opción de búsqueda avanzada del Google académico.
En la interpretación de la revisión documental se utilizó el método hermenéutico de la
investigación científica y la información recogida, fueron estrictamente analizadas de modo que
se pudieran extraer las regularidades halladas en dicha información, para conformar el criterio del
autor acerca del estudio realizado por diferentes investigadores sobre el tema en cuestión.
O.L. Morcillo, A.N. Tenorio, W.X. Ramírez, K.Y. Barrezueta, M.V. Gruezo, G.Z. Zambrano
122
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VIII, Año 2022, No. 2 (mayo-agosto)
El diagnóstico realizado permitió estructurar una propuesta metodológica que está estructurada en
cuatro etapas (Figura 1) detalladas a continuación:
Figura 1. Estructura metodológica de la propuesta
Etapa 1: Plan de trabajo y metodología
Para la ejecución de la propuesta se utilizaron herramientas que permitieron conocer con
objetividad las condiciones de cada atleta captado en la ejecución de estos test de aptitudes físicas
y técnicas, para ello se describe lo siguiente:
a. Pruebas (Test y mediciones para verificación de habilidades motrices)
Flexibilidad. - Sobre un escalón o un sitio que tenga algo de altura se marca el puntaje en
centímetros, de arriba hacia abajo o sea de forma descendente contando de arriba hacia abajo. El
deportista pone sus pies juntos con las puntas a ras de donde se va a hacer la medición, piernas
juntas, firme sin doblar las rodillas, flexiona el tronco con los brazos estirado tratando tocar lo
más abajo posible con la punta de sus dedos, en el sitio marcado con la medición, tratando de
hacer el mejor puntaje posible, puede hacer tres intentos si el deportista desea hacerlo.
Fuerza de brazos. - El deportista se ubica de cúbito ventral o prono, sus manos con la palma en el
suelo apuntado hacia adelante, procurando que manos y hombros tengan la misma abertura de
forma vertical. El deportista flexiona sus brazos llevando el troco hacia abajo y hacia arriba,
tratando se hacer la mayor cantidad de doblamientos de brazos posibles sin parar manteniendo
erguido el cuerpo, este trabajo lo hace con intensidad media, 50%, lo que haga, es su fuerza de
brazos.
Fuerza abdominal. - El deportista se coloca de cúbito dorsal o supino, con las piernas estiradas,
debe levantar el tronco en su totalidad y de forma sincronizada recoge las piernas, este ejercicio o
rutina la repite de forma sostenida hasta que soporte la carga, este trabajo lo hace con intensidad
media con el 50%.
Salto largo sin impulso. En la cancha se coloca una tabla en el césped, dos colaboradores
sostienen las puntas de la misma para que esté firme, el deportista se coloca sobre ella con las
piernas abiertas de manera que se sienta cómodo para el salto, las puntas de los zapatos de fútbol
quedan un poco adelante para que los pupos delanteros sirvan de agarre para poderse empujar, se
ayuda haciendo movimientos de brazos para impulsarse lo más largo que pueda, donde caiga el
talón del pie que queda más atrás, desde ese lugar se mide hasta la tabla, el jugador puede hacer
tres intentos, se toma en cuenta el salto más largo.
Velocidad -20 metros. se colocan tres estacas, las cuales tienen 20 metros entre la primera y la
segunda y de ésta a 5 metros más a la tercera, el jugador se coloca en posición de salida en la
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Metodología para capacitación de entrenadores en captación de talentos para fútbol en Esmeraldas, Ecuador
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
123
primera referencia, la pierna que le más seguridad para el empuje va atrás, se le explica que
después del silbato puede salir cuando el mejor lo crea, pero cuando se decida a salir debe hacerlo
con la máxima explosión posible y sostener esa intensidad hasta la tercera estaca, debe correr lo
señalado en el menor tiempo posible, el docente se coloca en la segunda estaca y marca con su
cronometro desde que hace el primer movimiento hasta llegar a la estaca segunda, comienza a
detenerse después que pasa la segunda referencia o sea en la tercera estaca, son tres intentos, se
toma en cuenta la marca intermedia, esto es por seguridad.
Velocidad -60 metros. - Es exactamente lo mismo que se hace en los 20 metros, la diferencia es
que acá hay 60 metros.
Zig Zag 20 metros sin balón. El jugador se coloca sin balón en la primera estaca, la distancia a
recorrer 20 metros, en el trayecto hay estacas colocadas a un metro de distancia en línea recte, el
deportista debe sortear haciendo zig-zag y llegar en el menor tiempo posible a la última estaca o
referencia, en la cual se coloca el docente para marcar el tiempo con un cronómetro, puede hacer
tres intentos, se toma en cuenta el tiempo intermedio.
Zig Zag 20 metros con balón. El jugador se coloca con un balón en la primera estaca, la
distancia a recorrer es 20 metros, en el trayecto hay estacas colocadas a un metro de distancia en
línea recta, el deportista debe sortearlas haciendo zig–zag en el menor tiempo posible hasta la
última referencia, en la cual se coloca el docente para marca el tiempo con su cronómetro, debe
conducir con izquierda y luego con la derecha o viceversa, se promedia el tiempo que hizo con
ambas piernas, puede repetir tres veces con la pierna más hábil, igual se promedia y ese es su
tiempo.
Etapa 2: Diagnóstico
El análisis de la investigación empírica realizada por el autor referente a la captación de talentos
en el fútbol y la implicación que esta actividad ha representado en Esmeraldas, evidencia que en
el país se necesita una política pública claramente definida y un plan estratégico integral para la
masificación de la activación física y el desarrollo del deporte de alto rendimiento como es el
fútbol. La no existencia de una visión de largo plazo por parte de los organismos rectores del
deporte constituye uno de los principales obstáculos para el desarrollo deportivo en el país, esta
situación problémica se debe a la escasa coordinación entre organismos e instituciones del
deporte, cada uno de ellos tiene metas y criterios propios que no permite el avance deportivo.
En Esmeraldas se carece de lugares públicos destinados al deporte, por lo que no se estructuran
programas deportivos locales y de detección de talentos, lo que constituye un obstáculo al no
contar con las herramientas para formar una reserva deportiva esmeraldeña. Hay una falta de
claridad en la definición del alto rendimiento, qué es y dónde inicia en la etapa 3 (Tabla 3), esto
dificulta su promoción como la maximización de recursos disponibles.
Etapa 3: Elaboración de insumos para la estructuración y formulación de la propuesta
O.L. Morcillo, A.N. Tenorio, W.X. Ramírez, K.Y. Barrezueta, M.V. Gruezo, G.Z. Zambrano
124
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VIII, Año 2022, No. 2 (mayo-agosto)
Tabla 3. Etapas que contemplar en la Iniciación del BMX
Etapas
Objetivos principales
ESTRUCTURACIÓN MOTRIZ
(Experiencia motriz general 6/7 años
a 9/10 años)
Patrones motores básicos, tratamos de agrandar la
experiencia del sujeto entre la bicicleta y las diferentes
percepciones que nos proporciona el medio (diferentes pistas).
TOMA DE CONTACTO CON LAS
PRACTICAS DEPORTIVAS
(Iniciación deportiva general 9/10
Años a 13/14 años)
Se pone en contacto al sujeto con el carácter del BMX, o
especialidad deportiva elegida
DESARROLLO
(Iniciación deportiva general 13/14
Años a 16/17 años)
Introducción del joven en la especialidad que se supone
será la definitiva.
Preparación del sujeto para soportar las cargas de
entrenamiento que le vendrán en un futuro.
Preparación física general (en mayor cantidad) y
específica (en menor cantidad) para el BMX.
PERFECCIONAMIENTO
(Especialización deportiva desde los
15/16 años en adelante)
Búsqueda de la excelencia deportiva.
Fuente: Adaptado de Blázquez, 1996
Etapa 4: Socialización de la propuesta
Esta actividad deportiva permite mejorar la situación socioeconómica de los atletas en cuanto a
su entorno personal y familiar, de igual manera se pretende aportar para concienciar en todas las
personas inmersas en el balompié competitivo, el camino a seguir. Los resultados de este trabajo
investigativo se socializaron a través de talleres, conferencias a docentes de instituciones
educativas de la ciudad de Esmeraldas
La socialización de la propuesta está enmarcada en dar a conocer los beneficios de captar talentos
en la provincia de Esmeraldas a temprana edad, para que sean preparados.
Los principales resultados obtenidos durante el desarrollo de la propuesta metodológica de este
trabajo investigativo son las siguientes actividades (Tabla 4):
Tabla 4. Actividades o acciones en cada fase: responsables, participante
Fases
Actividades
Participante
1
Flexibilidad
Aspirante
2
Fuerza de brazo
Aspirante
3
Fuerza abdominal
Aspirante
4
Salto largo sin impulso
Aspirante
5
Habilidad – Precisión
Aspirante
6
Velocidad -20 metros
Aspirante
7
Velocidad -60 metros
Aspirante
8
Zig – Zag 20 metros con balón
Aspirante
9
Dominio del balón
Aspirante
10
Dominio del juego
Aspirante
ENTRENADOR Y/O DOCENTE DEPORTIVO (CF):
Auto- evaluar su trabajo detectando fallos.
Permite conocer la evolución del jugador.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Metodología para capacitación de entrenadores en captación de talentos para fútbol en Esmeraldas, Ecuador
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
125
Seleccionar los jugadores para cada puesto.
Conocer el nivel de preparación del atleta.
JUGADOR (Aspirante):
Averiguar mejor sus puntos débiles y fuertes
Se valoran respecto a los demás
Desarrollan una fuerte motivación
Diseño de la formación del deportista por edades
Este epígrafe detalla las actividades inherentes a la formación del deportista en cada etapa de su
vida deportiva, lo que se detalla en la Tabla 5.
Tabla 5. Etapas de formación de desarrollo del talento deportivo
Edad
Fases
6-10 Años
Desarrollo motriz general y específica de “García y Borrego”
Estructuración motriz “Blázquez”
Fase de familiarización con el entorno deportivo “Tico”
Desarrollo perceptivo-motriz (iniciación deportiva)
Fase de habilidades motrices básicas (Gallahue)
Habilidades motrices básicas (Giménez y Castillo)
11- 14 Años
Contacto directo con la práctica deportiva
Aprendizaje de los fundamentos técnicos-tácticos básicos de fútbol
Fase de desarrollo de los elementos técnicos-tácticos personales
Iniciación deportiva directa
Fases de habilidades motrices directa
Habilidades genéricas
15-19 Años
Mejora de los fundamentos técnicos-tácticos básicos
Desarrollo deportivo
Fase de desarrollo de los elementos técnicos–tácticos colectivos
Escogitamiento de posición en el campo deportivo
Fase de habilidades motrices especializadas
Habilidades específicas
19 -23 Años
Medición del rendimiento deportivo
Perfeccionamiento de las habilidades adquiridas
Fase de desarrollo de los sistemas de juegos
Cultura deportiva
Resultados de la formación del deportista por edades
Este epígrafe detalla los principales resultados de las actividades relacionadas con la formación
del deportista en cada etapa de su paso deportivo, lo que se detallan en las Tablas 6, 7, 8 y 9.
O.L. Morcillo, A.N. Tenorio, W.X. Ramírez, K.Y. Barrezueta, M.V. Gruezo, G.Z. Zambrano
126
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VIII, Año 2022, No. 2 (mayo-agosto)
Tabla 6. Medidas corporales: tren superior
Aspecto Evaluar
Intervalo
Cualificación
Brazos
80-75cm
74-65cm
64-55cm
<54 cm
Excelente
Optimo
Bueno
Malo
Anchura de la espalda
50-45cm
44-39 cm
38-32cm
<32 cm
Excelente
Optimo
Bueno
Malo
Longitud del tronco
56-51cm
50-45 cm
44-40cm
<39 cm
Excelente
Optimo
Bueno
Malo
Diámetro de la cintura
60-70 cm
71-76 cm
77-81cm
82 cm
Excelente
Optimo
Bueno
Malo
Tabla 7. Medidas corporales: tren inferior
Aspecto Evaluar
Intervalo
Cualificación
Longitud de la extremidad
inferior
100-90 cm
89-80 cm
79-70cm
69-60 cm
Excelente
Optimo
Bueno
Malo
Diámetro del muslo
50-45cm
44-39cm
38-30cm
29-20cm
Excelente
Optimo
Bueno
Malo
Diámetro de la pantorrilla
40-35 cm
34-30 cm
29-25 cm
24-20 cm
Excelente
Optimo
Bueno
Malo
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Metodología para capacitación de entrenadores en captación de talentos para fútbol en Esmeraldas, Ecuador
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
127
Tabla 8. Resultados: Test Físicos
Aspecto Evaluar
Intervalo
Cualificación
FUERZA
10-8
7-5
5-3
-2
Excelente
Óptimo
Bueno
Regular
VELOCIDAD
10-8
7-5
5-3
-2
Excelente
Óptimo
Bueno
Malo
RESISTENCIA
10-8
7-5
5-3
-2
Excelente
Óptimo
Bueno
Malo
FLEXIBILIDAD
10-8
7-5
5-3
-2
Excelente
Óptimo
Bueno
Malo
Tabla 9. Resultados: elementos técnicos
Aspecto Evaluar
Intervalo
Cualificación
CONDUCCION
10-8
7-5
5-3
-2
Excelente
Óptimo
Bueno
Malo
RECEPCION
10-8
7-5
5-3
-2
Excelente
Óptimo
Bueno
Malo
DOMINIO
10-8
7-5
5-3
-2
Excelente
Óptimo
Bueno
Malo
CABECEO
10-8
7-5
5-3
-2
Excelente
Óptimo
Bueno
Malo
PRECISION
10-8
7-5
5-3
-2
Excelente
Óptimo
Bueno
Malo
Las competencias investigativas que deben adquirir los jóvenes en edad inicial dependen mucho
de las competencias investigativas que han obtenido los entrenadores de fútbol y es por ello que
se ha realizado y se realizan investigaciones en todos los países para evidenciar la formación
investigativa a partir de investigaciones pedagógicas.
O.L. Morcillo, A.N. Tenorio, W.X. Ramírez, K.Y. Barrezueta, M.V. Gruezo, G.Z. Zambrano
128
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VIII, Año 2022, No. 2 (mayo-agosto)
Se proyectó una investigación descriptiva, donde los participantes fueron los coordinadores de
práctica, los practicantes y los asesores de práctica de los programas académicos. Los autores
concluyen que los resultados fijan las bases para el diseño, la implementación y el seguimiento de
una subsiguiente propuesta de intervención que asuma como punto de partida la
reconceptualización de la práctica pedagógica como un espacio formativo que les permita a los
practicantes entrar en interacción con las instituciones educativas y buscar desde allí la
transformación de los procesos formativos para el fútbol a través de la reflexión y la
investigación. (Buendía-Arias, Zambrano-Castillo, & Insuasty, 2018)
Los proponentes de esta investigación expresan que en el transcurso de la investigación los
jóvenes demostraron una motivación constante, se viabilizó la posibilidad de que los jóvenes
hicieran predicciones e hipótesis sobre los resultados de las actividades de ciencia desarrolladas y
en las diferentes actividades propuestas en dicho proyecto querían tocar, experimentar, realizar
ellos mismos los experimentos propuestos por la maestra en formación, por lo que participaron
activamente en cada actividad programada, en general se observó buena motivación y mayor
disposición al aprendizaje.
Los resultados de esta permiten establecer las siguientes ideas clave:
Se estableció coordinaciones que permiten que ambos actores dialoguen y desarrollen
posturas compartidas frente a determinadas situaciones.
El análisis de los resultados de las encuestas permite determinar el grado de incidencia
que el actor tiene en relación con cada categoría estudiada (Quiroga-Lobos, 2014)
CONCLUSIONES
La educación temprana es un proceso de desarrollo continuo donde el joven lleva su propio ritmo
de aprendizaje. Los jóvenes tienen experiencias novedosas durante el desarrollo de las
actividades deportivas, como las actividades de ciencia propicias para la adquisición de
conocimientos en forma significativa que contribuyen a los procesos de desarrollo formativo y al
desarrollo de competencias deportivas.
Se recalca que la obtención de competencias deportivas de los jóvenes en la etapa inicial,
depende de los entrenadores de fútbol, actores educativos y estudiantes, que con una estrategia
educativa adecuada logran interrelacionarse íntimamente y logran el objetivo en descubrir talento
en fútbol a temprana edad.
La realización de estas actividades deportivas podría generar emprendimientos orientados a
actividades deportivas como un camino de mejoramiento a la situación socioeconómica que
viven actualmente deportistas de la provincia de Esmeraldas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldas Arcos, H., Almache Tello, E., & Vidal Valencia, T. (2014). Las competencias investigativas y su importancia
en la formación del Licenciado en Cultura Física. REVISTA MENDIVE, 12(48). Disponible en:
http://mendive,upr.edu.cu >index.php> MendiveUPR>article734-1443-1-SM
Álvarez Calderón, N. A. (2016). Desarrollo de la competencia investigativa a partir de la potencialización de los
sentidos en niños y niñas de 7 a 9 años del colegio distrital jaime garzón- alianza educativa. Universidad Pedagógica
Nacional. Disponible en: http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500. 12209 /2481/ TE-
19148.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Borja Herrera, A., Quezada, C., García Reina, F., & Carmenate Fuentes, L. (2015). Relación de los dominios
técnicos, científicos y humanistas de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH) con la formación de
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Metodología para capacitación de entrenadores en captación de talentos para fútbol en Esmeraldas, Ecuador
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
129
competencias investigativas. ESTRATEGIA Y GESTIÓN UNIVERSITARIA, 3(1). Disponible en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/3712Gayol.pdf
Buendía-Arias, X., Zambrano-Castillo, L., & Insuasty, E. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los
docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. FOLIOS. Segunda época(47), 179-195. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n47/0123-4870-folios-47-00179.pdf
Cano Quintero, M. (2018). La formación investigativa de las maestras de inicial en Colombia. (Estudio de caso,
Universidad Santiago deCali). Santiago de Cali: Universidad de Valladolid. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/
bitstream/ handle/10324/38421/Tesis1554-191008.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cogollo López, E. (2016). Desarrollo del pensamiento cientñifico en inicial: Una unidad didáctica basada en el ciclo
de Soussan para la protección del cangresjo azul. Carepa: Biblioteca Digital. Universidad de Anioquia.Facultad de
Educacion. Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5252
/1/darlinromana_2016_pensamientocientifico.pdf
Del Valle Grisales, L. (2016). Desarrollo de competenciasCientíficas en la primera infancia.Un estudio de caso con
los niños y niñas de educación inicial, gradoTransición, de la Institución EducativaVilla Flora, de la ciudad de
Medellín. ÍKALA, REVISTA DE LENGUAJE Y CULTURA, 21(2), 217-226. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v21n2/v21n2a7.pdf
Flaborea Favara, R. (2016). La formación inicial práctica del maestro de educación infantil: El caso de una
Universidad Pública de Colombia. Universidad Autonoma de Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat
/bitstream/handle/ 10803/400549/rff2de2.pdf?sequence=2&isAllowed=y
León Vargas, V. (2019). Desarrollo de Competencias Investigativas una oportunidad para potenciar elrazonamiento
lógico en los niños del grado transición del colegio Santo Tomás de la ciudad de Duitama. Duitama: Universidad
Santo Tomas. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle /11634/
15385/2019VictoriaLeon.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Márquez-Specia, M., Guerrero-García, J., & Navarro-Rangeld, Y. (2019). Desarrollo de las competencias
investigativas: una prioridad para la Educación Superior. REVISTA DE DIVULGACIÓN DEL INSTITUTO DE
CIENCIAS DE LA BUAP, 2(5). Disponible en: https://icuap.buap.mx/sites/default/files/revista/2019/02/05
Compe_Investigativas.pdf
Moreno Vélez, L. (2017). Desarrollo de estrategias didácticas que posibiliten a los maestros de inicial de la
Institución Educativa Pedro Luis Álvarez Correa, sede La Andalucía, el trabajo de las competencias científicas.
Antioquia: Corporación Universitaria Lasallista Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Caldas, .
Oquendo, S. (2019). Estrategia para el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de básica primaria.
REVISTA ENCUENTROS, 17(02). Disponible en: http:// ojs.uac.edu.co
Quijano Araníbar, Iván Ernesto. (2020). Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en
estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú. CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA, 11(1), 61-83. Epub 01 de junio de 2020.https://dx.doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2943
Quiroga-Lobos, M. A.-G.-R. (2014). Desarrollo de competencias científicas en las primeras edades: el Explora
Conicyt de Chile. Educ. Educ, 17(2), 237-253. Disponible en:
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/ eye/article/view/3535/3651. Doi
: 10.5294/edu.2014.17.2.2 [Consultado el 18 de octubre de 2021]
Rivera Eras, M. (2017). Las competencias del docente de acuerdo a los estándares de calidad educativa actual en
educación general básica. Machala: REPOSITORIO DIGITAL UTMACHALA. Disponible en:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/ bitstream /48000/11277/1/ECUACS%20DE00057.pdf (en línea). [Consultado el
11 de octubre de 2021]
Roncancio Parra, N. (2012). Revisión sistemática acerca de las competencias investigativas en primera infancia.
HORIZONTES PEDAGÓGICOS, 14(1), 119-134. Disponible en: https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/
view/112/85 [Consultado el 10 de octubre de 2021]
Velázquez, R., Amat Abreu, M., Santamaría Jimenez Martinez, R. .., & Cisneros Zuñiga, C. (2019). Desarrollo de
competencias investigativas formativas: retos y pespectivas para la Universidad. DILEMAS CONTEMPORANEOS:
EDUCACION, POLITICA Y VALORES, VI(Edicion Especial). Disponible en:
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/ [Consultado el 17 de octubre de 2021]
O.L. Morcillo, A.N. Tenorio, W.X. Ramírez, K.Y. Barrezueta, M.V. Gruezo, G.Z. Zambrano
130
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VIII, Año 2022, No. 2 (mayo-agosto)