Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Inteligencia emocional para el desarrollo de las competencias educativas en estudiantes de Básica Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
13
Inteligencia emocional para el desarrollo de las competencias educativas en estudiantes de
Básica Superior
AUTORES: Ángela Isabel Solórzano Moreira
1
Badie Anneriz Cerezo Segovia
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: angela.solorzano@uteq.edu.ec
Fecha de recepción: 10-10-2021
Fecha de aceptación: 07-12-2021
RESUMEN
La inteligencia emocional en el desarrollo de las competencias educativas ayuda a generar una
mayor comprensión de las circunstancias dentro de los roles de cada participante en el sistema
educativo. El objetivo es implementar charlas motivacionales en base a la inteligencia emocional
como recurso práctico en el proceso educativo coadyuvan al aprendizaje y desarrolla las
competencias educativas en los estudiantes. La presente publicación investigativa se orienta en la
implementación de charlas motivacionales con el propósito de desarrollar en los estudiantes un
aprendizaje perdurable y funcional dentro del proceso educativo y el desarrollo de sus
competencias educativas de la Escuela de Educación Básica Pedro J. Menéndez Navarro del nivel
de Básica Superior del cantón El Empalme Provincia de Guayas, esta investigación se encuadra
en un enfoque cuali-cuantitativo, a través de la investigación exploratoria–descriptiva, la
aplicación de métodos, técnicas e instrumentos vía online y la planificación de las actividades del
proyecto, lo que determina las ventajas de la aplicación de la inteligencia emocional en el
desarrollo de las competencias educativas, para la recolección de datos, población y objeto de
estudio se utilizó técnicas e instrumentos, posterior a la aplicación de la encuesta se ejecutó el
análisis adecuado de la investigación realizada de forma metodológica, a través de los gráficos
detallados, estableciendo los datos porcentuales de los resultados, concluyendo que la aplicación
de la inteligencia emocional es de suma importancia para desarrollar las competencias educativas
en los estudiantes, por lo que los docentes deben conocer el tema de una manera fluida.
PALABRAS CLAVE: Inteligencia emocional, competencias educativas, aprendizaje
significativo.
Emotional intelligence for the development of educational competencies in Upper Basic
students.
ABSTRACT
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Unidad de Posgrado, Maestría en Educación, Mención Orientación
Educativa Quevedo, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6439-2355 E-mail:
angela.solorzano@uteq.edu.ec
2
Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialidad Comercio y administración, Universidad Técnica de
Babahoyo, Quevedo, Los Ríos, Ecuador, Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Técnica de Ambato,
Docente Titular Universidad Técnica Estatal de Quevedo. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0027-404X E-mail:
bcerezo@uteq.edu.ec
Ángela Isabel Solórzano Moreira, Badie Anneriz Cerezo Segovia
14
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (septiembre)
Emotional intelligence in the development of educational competencies helps to generate a
greater understanding of the circumstances within the roles of each participant in the educational
system. The objective is to implement motivational talks based on emotional intelligence as a
practical resource in the educational process that contributes to learning and develops educational
skills in students. This research publication is oriented in the implementation of motivational
talks with the purpose of developing in students a lasting and functional learning within the
educational process and the development of their educational competences of the Pedro J.
Menéndez Navarro Basic Education School of the level of Basic Superior of the canton El
Empalme the Province of Guayas, This research is framed in a quali-quantitative approach,
through exploratory-descriptive research, the application of methods, techniques and instruments
via online and the planning of project activities , which determines the advantages of the
application of emotional intelligence in the development of educational competences, for the
collection of data, population and object of study, techniques and instruments were used, after the
application of the survey, the appropriate analysis was carried out of the research carried out in a
methodological way, through the graphs Detailed figures, establishing the percentage data of the
results, concluding that the application of emotional intelligence is of utmost importance to
develop educational competencies in students, so that teachers must know the subject in a fluid
manner.
KEYWORDS: Emotional intelligence; educational skills; meaningful learning.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas estamos viviendo un proceso de transformación y cambio en varias
esferas sociales. El ritmo y la expansión de los mercados, la globalización, el impacto de las
nuevas tecnologías y los escenarios de competencia de alto rendimiento son claves en la sociedad
actual (Gilar-Corbi et al., 2018). La importancia a teorías psicológicas que estudian los procesos
internos del ser humano, y que afectan su vida, sus relaciones interpersonales, su forma de actuar
y de pensar, su rendimiento, felicidad y bienestar psicológico, entendiendo el bienestar como el
“sentirse bien, estar bien, feliz, sentir emociones y sentimientos positivos”(Ariza-Hernández,
2017). Las exigencias que la sociedad hace a la educación incluyen la necesidad de un proceso
formativo que propicie un modelo de profesional dotado con amplios recursos que le permitan
adaptarse a las particularidades del contexto en el que se desarrolla. Esta demanda queda
representada en los pilares de la educación para el siglo XXI (Rodríguez-López et al., 2019).
Actualmente, la inteligencia emocional se ha constituido como uno de los objetivos principales
de la investigación en diferentes ámbitos, en particular, en la investigación educativa; este
creciente interés ha dado lugar a un gran número de investigaciones que han evaluado sus efectos
en diversos contextos, por ejemplo, los beneficios de las competencias emocionales en el
contexto escolar. Fernández-Berrocal, Cabello y Gutiérrez-Cobo (2017), comentan que en el
entorno escolar la inteligencia emocional se relaciona con diferentes variables como: mejor salud
física en niños y adolescentes, mayor bienestar emocional y menor consumo de sustancias,
también se relaciona con menos conductas agresivas, así como mejor rendimiento académico (I.
Y. A. L. M. Á. M. Rodríguez, 2019).
Ecuador es un país donde se constata un significativo proceso de deterioro de la vida en
comunidad dentro del espacio educativo, de ciertas prácticas ideológicas centradas en el
individualismo, la competitividad, la atomización social y, en suma, el enfrentamiento y la
ruptura de los vínculos que harían posible una vida armónica y una cultura de paz. La sobrecarga
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Inteligencia emocional para el desarrollo de las competencias educativas en estudiantes de Básica Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
15
de trabajo docente y el desprestigio social del docente y de su práctica profesional, la
estimulación de la competencia entre los actores educativos por la aplicación únicamente de
sistemas de evaluación cuantitativos también son factores que contribuyen a ese deterioro de la
vida en la comunidad educativa (MINEDUC, 2020).
El presente trabajo de investigación se realizó considerando que la inteligencia emocional influye
en el desarrollo de competencias educativas y el rendimiento académico, es pertinente considerar
que es evidente el escaso desarrollo de las competencias educativas; por lo que se propone
mejorar la calidad del aprendizaje convirtiéndolo en significativo ya que debido a la inadecuada
relación de comunicación, motivación y conocimiento respecto a la relación docentes-estudiante
de la Escuela de Educación Básica Pedro J. Menéndez Navarro en el nivel de Básica Superior del
cantón El Empalme Provincia de Guayas, el objetivo de la investigación es implementar charlas
motivacionales en base a la inteligencia emocional para desarrollar las competencias educativas
que contribuyan a una mayor comprensión de las circunstancias dentro de los roles de cada
participante en el sistema educativo.
DESARROLLO
La inteligencia emocional se considera un recurso a la hora de percibir, analizar y regular las
emociones negativas (Suárez & Martín, 2019) y un factor preventivo del malestar docente y
laboral, conocido como síndrome de burnout, el cual se caracteriza por el cansancio emocional, la
actitud apática y el sentimiento de falta de realización laboral (Gutiérrez Ángel, 2020).
La inteligencia emocional (IE) se refiere a la percepción que tienen los individuos respecto de sus
disposiciones emocionales y a la capacidad para manejar, utilizar y entender sus propias
emociones así como las de otros (Palomino Flores & Almenara, 2019).
La inteligencia emocional es la capacidad para alcanzar y dirigir a las personas y para actuar
conscientemente en las relaciones con los seres humanos. Las bases más fundamentales sobre el
trabajo de Gardner acerca de las inteligencias múltiples y, más específicamente, sobre sus
conceptos de inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal. De acuerdo con Gardner, la
inteligencia interpersonal denota la capacidad de una persona para comprender las intenciones,
motivaciones y deseos de los demás y, consecuentemente, para trabajar eficazmente con otras
personas (Taramuel & Zapata, 2017).
Tobón (2008) desde una perspectiva del Pensamiento Complejo concibe las competencias como:
procesos complejos en los cuales los individuos actúan de forma creativa ante problemas de su
vida cotidiana, con el fin de darles solución; para lo cual integra el saber ser, el saber conocer y el
saber hacer, considerando su contexto, las necesidades personales los procesos de incertidumbre,
con autonomía intelectual, conciencia crítica, creatividad y espíritu de reto, asumiendo las
consecuencias de los actos y buscando el bienestar humano (Trujillo Segoviano, 2014).
El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías
de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo proceso de “conocer”
se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber
pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde y para
los demás (dentro de un contexto determinado) (Argud, 2013).
La educación basada en competencias (Holland, 1966-97) se centra en las necesidades, estilos de
aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las
destrezas señaladas por la industria. Formula actividades cognoscitivas dentro de ciertos marcos
Ángela Isabel Solórzano Moreira, Badie Anneriz Cerezo Segovia
16
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (septiembre)
que respondan a determinados indicadores establecidos y asienta que deben quedar abiertas al
futuro y a lo inesperado (Argud, 2013).
Formación y desarrollo de competencias docentes
Las competencias como capacidades, atributos, saberes, habilidades, formaciones psicológicas,
conjunto de comportamientos, características esenciales, características subyacentes, capacidad y
disposición humana para la actuación, repertorios de comportamientos, procesos complejos,
procesos integrales, entre otros. Considerando como “situaciones generales para nivelar, aclarar,
discutir y solucionar cuestiones del entorno, desarrollando y aplicando de manera articulada
diferentes saberes (saber ser, saber convivir, saber hacer y saber conocer), en ello radica la
socioformación, para que la persona pueda desarrollarse de manera integral, con un proyecto
ético de vida sólido, en el marco de las relaciones colaborativas con otras personas, afrontando
los retos futuros y actuales del contexto y contribuyendo al tejido social, desarrollo
organizacional, economía, cultura y al equilibrio ecológico ambiental (L. A. Rodríguez et al.,
2019).
Diaz Barriga (2003) señala que se aprende en forma situada, es decir, que el conocimiento es
parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza. Esto
implica que los estudiantes deben aprender en el contexto pertinente y que, para ello, la
enseñanza debe centrarse en prácticas educativas en donde el estudiante se involucre con todas
las actividades que enfrentan los expertos en diferentes campos del conocimiento, para lograr
aprendizajes más significativos, es decir con sentido y aplicabilidad, generando en los estudiantes
la capacidad de transmitir lo que aprende, las capacidades reflexivas, y el pensamiento de alto
nivel (Crispín-Bernando et al., 2012).
Desde el ámbito educativo, estas competencias se constituyen como el conjunto de los
conocimientos y las habilidades que el alumnado es capaz de aplicar o usar para realizar las
tareas académicas y que son transferibles al mundo laboral (Almerich, Díaz-García, Cebrián
Cifuentes y Suárez-Rodríguez, 2018). Entre ellas se encuentran la resolución de problemas, la
creatividad, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, las habilidades interpersonales o las
competencias en TIC (Almerich et al., 2020).
El adelanto de las capacidades tendrá lugar en proporción a la indagación previa que realicen los
docentes, en cuanto a las formas de aprendizajes de los estudiantes, que sirva de guía para
gestionar las dificultades que se presenten en el proceso educativo, priorizando los aprendizajes
significativos para el fortalecimiento de sus competencias, reconociendo las condiciones que
puedan darse y la prevalencia del manejo individual de las emociones y particularidades de cada
uno de los educandos, para que ellos mismos puedan adaptarse a los entornos de aprendizajes,
entendiendo y reconociendo las diferencias individuales.
Los investigadores consideran la competencia educativa e informativa como "un conjunto de las
competencias del escolar en la actividad de autoaprendizaje, incluidos los elementos de la
actividad lógica, metodológica, de educación general "(Antonenko, 2010); como "cualidad
integradora de un escolar, que refleja lo bueno que es en competencia educativa e informativa y
que se expresa en la motivación para estudio, habilidades para organizar su propia actividad
educativa e informativa, habilidades de información y lógica, sistema de conocimiento de la
materia " (Alekseeva, 2009) (Nabiyeva, 2016).
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Inteligencia emocional para el desarrollo de las competencias educativas en estudiantes de Básica Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
17
Competencias clave socio-afectivas que permitan a los estudiantes comprender fenómenos
naturales, dispositivos y equipos técnicos, utilizar y controlar medios técnicos avanzados (Brečka
& Valentová, 2017).
Las instituciones competentes proporcionan un medio social para los estudiantes;
implementación del conocimiento y la experiencia en la situación adecuada se considera
habilidad. La mejor forma de desarrollar habilidades es su aplicación al contenido de diferentes
materias. Estar confinado al hecho que los estudiantes simplemente están repitiendo lo que el
maestro explicó, como un actor, una podría tener confianza en la ausencia de un mayor desarrollo
de las habilidades de los estudiantes para desempeñarse actividades creativas (Medeshova et al.,
2016).
Entre las competencias del docente creativo están la planificación y reflexión en las propuestas
educativas, reconocimiento de diversidades de estilos, resolución de problemas, potenciar
contextos emocionales seguros, facilidad para el dialogo, promover la autonomía, la
autorregulación y la libre elección de alternativas (Villaroel et al., 2021).
Para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en cada competencia, es muy importante
que el docente tenga acceso a los recursos didácticos adecuados, los cuales puedan adaptarse a las
diferentes necesidades educativas de los alumnos, requiere el desarrollo de diversas habilidades y
destrezas específicas (cognitivas, motoras, sociales, actitudinales, etc.) que estarán directamente
relacionadas con el tipo de competencia que se desea desarrollar (Morgado et al., 2012).
Las competencias docentes destacan las siguientes cualidades:
Dinamizan la interrelación del proceso de aprendizaje y el ejercicio de la profesión.
Intervienen en la adquisición de conocimientos y en el desarrollo de habilidades y
actitudes que se transfieren a situaciones profesionales con comportamientos observables
en el ejercicio de la profesión.
Son inseparables del contexto donde se ejerce la práctica educativa (el aula), y en la
actuación del docente se da la relación entre los atributos personales y el lugar de trabajo
(Torres, Badillo, Valentin, & Ramírez, 2014).
Las competencias se expresan en la acción y suponen la movilización de conocimientos,
habilidades y actitudes que la persona ha aprendido en contextos educativos formales e
informales. Con la finalidad de promover que alumnos y alumnas desarrollen competencias, el
currículum incorpora los conocimientos de las distintas disciplinas que son fundamentales para
comprender la realidad, las habilidades cognitivas y procedimientos que posibilitan integrar y
movilizar recursos, y las actitudes personales y éticas que orientan una acción responsable
consigo mismo y los demás (Manríquez, 2012).
La competencia emocional es un constructo amplio que incluye diversos procesos y provoca una
variedad de consecuencias. identificando cinco dimensiones básicas en las competencias
emocionales: cooperación, asertividad, responsabilidad, empatía, autocontrol. Estas dimensiones
se solapan con el concepto de inteligencia emocional, tal como lo define Goleman (1995),
dividido en cinco dominios -autoconciencia emocional, manejo de las emociones,
automotivación, empatía y habilidades sociales- que a su vez incluían la existencia de veinticinco
competencias (Bisquerra Alzina, R. & Pérez Escoda, 2007).
La competencia emocional incluye cinco dimensiones: cooperación, asertividad, responsabilidad,
empatía y autocontrol, las que se definen de la siguiente manera:
Ángela Isabel Solórzano Moreira, Badie Anneriz Cerezo Segovia
18
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (septiembre)
Cooperación. Es la habilidad para trabajar en grupo y lograr objetivos comunes; lo cual
implica que la persona se involucre en la consecución de dichos objetivos.
Asertividad. Incluye la capacidad para expresar sentimientos, pensamientos, creencias y
defender de manera constructiva sus propios derechos.
Responsabilidad. Es la aptitud de los sujetos para aceptar a otros y desenvolverse con
responsabilidad en su entorno social.
Empatía. Posibilita que los sujetos puedan entender los sentimientos, necesidades y
preocupaciones de los demás.
Autocontrol. Es la capacidad para dominar las emociones e impulsos, en momentos
difíciles y adversos (Jiménez Bellasmil, 2018).
Las competencias emocionales como un conjunto articulado de capacidades y habilidades que un
individuo necesita para desenvolverse en un ambiente cambiante y surgir como una persona
diferenciada, mejor adaptada, eficiente y con mayor confianza en misma (Macaya Sandoval et
al., 2018).
Según la teoría de Ausubel, el aprendizaje significativo supone la interacción entre el
conocimiento nuevo y el ya existente, de forma que ambos se modifican. Los conocimientos
nuevos adquieren significado y a la vez, la estructura cognitiva del aprendiz se modifica,
adquiriendo nuevos significados, más diferenciados y más estables. Por tanto, la teoría del
aprendizaje significativo está basada en la existencia de unos conocimientos previos en la
estructura cognitiva del aprendiz, que sirven como ideas ancla para que nuevos conocimientos
adquieran significado (Ordóñez & Sánchez, 2019).
La teoría del aprendizaje significativo establece a los aprendizajes como una causa que lleva
implícito la generación de conocimientos de nuevos saberes, en la que se ha llevado a efecto
procesos para que se desarrolle la enseñanza. Esa interacción no se produce considerándola como
un todo, sino con aspectos relevantes o ideas de anclaje (Ausubel, 1976, 2002). La generación de
nueva información y definiciones, que deben ser absorbidas por los estudiantes, es el
conocimiento del cual se empoderan los estudiantes para la consolidación de la teoría. En este
proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el sujeto produciéndose una
transformación de su estructura cognitiva, que resultan así progresivamente más diferenciados,
elaborados y estables (Guamán Gómez, V. J., & Venet Muñoz, 2019).
El aprendizaje significativo presupone tanto que el alumno manifiesta una actitud hacia el
aprendizaje significativo; es decir, una disposición para relacionar, no arbitraria, sino
sustancialmente, el material nuevo con su estructura cognoscitiva, como que el material que
aprende es potencialmente significativo para él, especialmente relacionable con su estructura de
conocimiento, de modo intencional y no al pie de la letra (Rios, Muñoz, 2018).
El presente trabajo de investigación se delimita en un enfoque cuali-cuantitativo, a través de la
investigación exploratoria descriptiva, los cuales se desarrollan desde la información
relacionada con la inteligencia emocional en el desarrollo de las competencias educativas
utilizando la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos y la planificación de las acciones del
objetivo, lo que permite establecer las ventajas de la inteligencia emocional en el desarrollo de las
competencias educativas, además delineará el acontecimiento social para ahondar en la
observación de la problemática formativa y pedagógica en el cual tomará en cuenta la revisión
bibliográfica, información que será detallada de manera crítica con el fin de apoyar teóricamente
la investigación y destacar los instrumentos de recolección de datos.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Inteligencia emocional para el desarrollo de las competencias educativas en estudiantes de Básica Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
19
Luego del proceso de aplicación de la encuesta se efectuó la observación oportuna de los datos
obtenidos de modo metódico, a través de los gráficos descriptivos de los resultados de las
encuestas aplicadas a los docentes de la Escuela de Educación Básica Pedro J. Menéndez Navarro
del nivel de básica superior, se situó el porcentaje de los datos de la investigación, obteniendo
como resultado relevante que el conocimiento y aplicación adecuada y oportuna de la inteligencia
emocional en los estudiantes facilita e influye de manera directa en el desarrollo de las
competencias educativas, además se pudo notar que los docentes necesitan de formación y
capacitación respecto a la temática para facilitar de esta manera su práctica docente y así alcanzar
un desarrollo significativo del aprendizaje .
La investigación de campo fue aplicada mediante encuesta vía internet al 100% de los docentes
que laboran en educación básica superior claustro objeto de estudios.
En la figura #1. según la encuesta aplicada se nota que el 40% manifiesta que implementarían el
autocontrol como estrategia para fortalecer la inteligencia emocional, el 30% considera que
utilizaría el autodominio, el 20% se enfoca en utilizar la autoconciencia y el 10% emplearía el
autoconocimiento, considerando que este grupo de estrategias aplicadas adecuadamente mejora el
rendimiento académico en los estudiantes y además influyen en el proceso educativo de manera
significativa logrando un conocimiento integrador unido a la motivación por parte del docente
para obtener resultados eficientes.
Las estrategias didácticas, son consideradas como las herramientas que debe de tener todo
profesorado para que cada alumno obtenga aprendizajes significativos, sean activos, proactivos y
dinámicos en todas las actividades que se realicen en el aula de clases, reforzando los saberes en
la educación (Azuero Azuero, 2019).
Figura 1: Estrategia didáctica.
En la figura #2. Es preciso recalcar que el 50% de los docentes manifiestan que los estudiantes de
su clase desarrollan poco las competencias educativas a diferencia del 40% que manifiesta que no
desarrollan nada en absoluto las mencionadas competencias educativas, en base a estas respuestas
es pertinente aplicar oportunamente estrategias que permitan el desarrollo de aprendizajes que
encaminen la habilidad pedagógica y didáctica del proceso educativo, integrando los saberes de
forma interdisciplinaria y de acuerdo a las capacidades individuales de los estudiantes, así
podemos relacionar las capacidades frente a las competencias educativas.
Ángela Isabel Solórzano Moreira, Badie Anneriz Cerezo Segovia
20
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (septiembre)
Desarrollar las competencias socioemocionales es imprescindible, ya que las mismas le permiten
resolver eficazmente situaciones con compañeros, mejorar la relación con todos los actores de la
institución, mentalidad para permanecer realizando una tarea hasta completarla, así como
aumentar su rendimiento académico (Virginia Russo, 2020).
Figura 2: Desarrollo de competencias.
En la figura #3. Los docentes consideran en un 40% que el ambiente familiar influye en los
estudiantes para que desarrollen competencias educativas, el 30% manifiesta que influye la
motivación y el 30% restante expresa que influye el entorno escolar, según los datos obtenidos es
importante reflexionar que el ambiente en el que se desenvuelve los estudiantes facilitan de sobre
manera el desempeño educativo desarrollando en ellos las competencias educativas que permiten
llevar a cabo adecuadamente el proceso de aprendizaje, convirtiéndolo además en significativo.
Consideran la importancia de formar al docente en competencias emocionales para reforzar la
educación de calidad y permitir el bienestar psicosocial de los demás agentes educativos dentro y
fuera del aula de clase (Pantoja, 2012).
Figura 3: Competencias educativas.
En la figura #4. Se puede notar que un 70% afirma que casi nunca emplea actividades que
propicien el desarrollo de competencias educativas en los estudiantes y el 30% manifiesta que
emplea estas actividades ocasionalmente, es aquí donde cabe recalcar que es de suma importancia
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Inteligencia emocional para el desarrollo de las competencias educativas en estudiantes de Básica Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
21
la capacitación respecto al tema, para desarrollar actividades como, competencia lingüística,
competencia digital, competencia matemática, competencias sociales y cívicas, competencia de
aprender a aprender, de esta manera el desarrollo integral del estudiante se ve reflejado en los
resultados obtenidos en su aprendizaje.
Figura 4: Desarrollo de competencias educativas.
Propuesta
Objetivo: Implementar charlas motivacionales en base a la Inteligencia Emocional.
Desarrollo de la inteligencia emocional a través de la implementación de charlas motivacionales
para desarrollar las competencias educativas que ayuden a generar una mayor comprensión de las
circunstancias dentro de los roles de cada participante en el sistema educativo en los estudiantes
de la Escuela de Educación Básica Pedro J. Menéndez Navarro en el nivel de Básica Superior del
cantón El Empalme Provincia de Guayas.
El cumplimiento de la propuesta sugerida es significativa y transcendental porque desarrolla en
los estudiantes la inteligencia emocional que conlleva a la interacción del proceso educativo del
docente - estudiante despertando el interés por aprender para el logro de nuevos aprendizajes
significativos.
Es importante considerar que luego de los resultados obtenidos en la investigación es adecuado
implementar charlas motivacionales que desarrollen en los estudiantes aprendizajes perdurables y
sus individualidades sin dejar de lado el trabajo cooperativo.
La capacitación para el docente es transcendental le permite desarrollar nuevas estrategias
educativas que favorezcan la aplicación de la inteligencia emocional en los estudiantes, el
beneficio planteado en este estudio favorecerá un aprendizaje completo e integral de los
conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas con el aprovechamiento de recursos y
herramientas didácticas.
De tal manera, la implementación de las charlas motivacionales permite el desarrollo de la
inteligencia emocional, creando en los estudiantes ambientes agradable y favoreciendo el
aprendizaje cognoscitivo para el propicio proceso educativo, en función de las actividades
propuestas alcanzando así los beneficios absolutos de su aplicación en el medio que los rodea.
Ángela Isabel Solórzano Moreira, Badie Anneriz Cerezo Segovia
22
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (septiembre)
Tabla 1. Estructura de las charlas.
Objetivos
Resultados
Esperados
Actividad que
desarrollar
Recursos a
utilizar
Tiempo
Responsable
Participació
n proactiva
de los
estudiantes
en las
actividades
planificadas
para las
charlas
motivaciona
les que
desarrolla la
(el) docente.
Fortalecer la
intervención
de los
estudiantes a
través de la
aplicación de
charlas
motivacionale
s que
desarrollen las
competencias,
lingüística,
matemática,
digital,
sociales y
cívicas.
Menaje
apropiado para
el desarrollo de
actividades.
15
minutos
Docente
Colaboració
n oportuna y
ágil de los
estudiantes
en la
ejecución de
las charlas
motivaciona
les
desarrolland
o: liderazgo,
trabajo en
equipo y
seguridad
emocional.
Realizar
presentaciones
motivacionale
s dinámicas y
expresiva que
desplieguen la
inteligencia
emocional, es
decir, sus
propias
emociones
Menaje
apropiado para
el desarrollo de
actividades.
20minut
os.
Docente
Menaje
apropiado para
el desarrollo de
actividades.
35
minutos
Docente
Implementar
charlas
motivacionales
en base a la
Inteligencia
Emocional
para
desarrollar las
competencias
educativas que
ayuden a
generar una
mayor
comprensión
de las
circunstancias
dentro de los
roles de cada
participante en
el sistema
educativo en
los estudiantes
de la Escuela
de Educación
Básica Pedro
J. Menéndez
Navarro en el
nivel de
Básica
Superior del
cantón El
Empalme
Provincia de
Guayas.
Colaboració
n oportuna y
ágil de los
estudiantes
en la
ejecución de
las charlas
motivaciona
les
desarrolland
o: liderazgo,
trabajo en
equipo y
seguridad
emocional.
Crear círculos
de estudio en
la aplicación
de las charlas
motivacionale
s
desarrollando
así el control
de las
emociones.
Menaje
apropiado para
el desarrollo de
actividades.
35
minutos
Docente
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Inteligencia emocional para el desarrollo de las competencias educativas en estudiantes de Básica Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
23
CONCLUSIONES
La inteligencia emocional desarrollada como estrategia en el campo educativo facilita el
autocontrol dándole al estudiante la capacidad para regular la propia conducta, el control de
impulsos, de emociones y de movimiento del cuerpo conllevan a desarrollar las competencias
educativas siendo herramientas en gran medida que facilitan la capacidad de reconocer,
identificar conocimientos cognoscitivos desde un enfoque de control y reacciones antes ciertos
estímulos del mundo social educativo, estas habilidades emocionales refuerzan la actividad
escolar facilitando el logro significativo e integrador de aprendizajes.
De acuerdo a los resultados obtenidos sobre el poco desarrollo de las competencias educativas en
las instituciones escolares y desde una perspectiva social se hace necesario proponer un nuevo
paradigma educativo en donde se requiera de capacidades, habilidades, competencias y valores
que permitan una progresiva actualización de ilustraciones válida para toda la vida del estudiante:
los saberes competitivos deben ir acompañados de conocimientos prácticos logrando el desarrollo
de competencias emocionales provisionando al niño aprendizajes innovadores que le sirvan de
antecedentes para renovar y actualizar dominio del conocimiento transformador hasta llegar a las
competencias educativas que deben ser modeladas y actualizadas al compás de la época actual de
vida educativa que desarrollan los centros de enseñanza.
La calidad educativa está enfocada en los actuales momentos en el espacio social desde un
enfoque filosófico, sociológico entre los factores más relevantes son incididos por el ámbito
familiar del niño, este ambiente familiar es portador de algunas falencias como los valores
universales y normas que regulan o dan un equilibrio social educativo al ser humano; un real
contexto natural favorece al estudiante competencias educativas que son desarrolladas en la vida
escolar, en conducción de recursos y la diversidad de los medios tecnológicos hacen una
adecuada empatía con los procesos enseñanza- aprendizaje y el logro de una comunicación de
saberes que estén enfocados en pensamientos críticos, reflexivos sobre el manejo y dominio en
cada área de estudio fortaleciendo los campos de saberes significativos que sirvan de motivación
y empoderamiento para las competencias educativas del individuo.
Se considera a las competencias educativas indispensables en el espacio social educativo que le
permite a los individuos interactuar en los diferentes entornos donde se desarrolla como
ciudadano, estas competencias contribuyen a enriquecer el dominio de conocimientos teóricos-
prácticos y también actuar socialmente de forma satisfactoria en la comunidad social por lo tanto
es emergente establecer la aplicación de competencias educativas e involucrar a docentes, padres
de familia para el desarrollo y aplicación de diversas estrategias y dimensiones cognitivas,
sapiencias, habilidades, actitudes, normas y valores, siendo los docentes los llamados para
cumplir y propiciar estas competencias en los escenarios áulicos y facilitar progresivamente
cambios de recursos, mejorar los procesos educativos y llegar a lograr aprendizajes significativos
en el niño.
BIBLIOGRAFÍA
Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., Díaz-García, I., & Orellana, N. (2020). Structure of 21st century competences in
students in the sphere of education. influential personal factors. Educacion XX1, 23(1), 45–74.
https://doi.org/10.5944/educxx1.23853
Argud, Y. (2013). Educación basada en competencias.
Ángela Isabel Solórzano Moreira, Badie Anneriz Cerezo Segovia
24
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (septiembre)
Ariza-Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno,
en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193–210.
https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.2
Azuero Azuero, A. (2019). Competencias pedagógicas para el desarrollo de estrategias didácticas en estudiantes con
necesidades educativas especiales en la Educación Superior Ecuatoriana. IV(2011), 247–261.
Bisquerra Alzina, R. & Pérez Escoda, N. (2007). LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES. Educacion XXI, 10,
61–62.
Brečka, P., & Valentová, M. (2017). Model of the students’ key competences development through interactive
whiteboard in the subject of technology. Informatics in Education, 16(1), 25–38.
https://doi.org/10.15388/infedu.2017.02
Crispín-Bernando, M. L., Gómez-Fernandez, T., Ramírez-Robledo, J. C., & Ulloa-Herrera, J. R. (2012). Guía del
docente para el desarrollo de competencias. 1–120. http://www.ibero.mx/formaciondeprofesores/Apoyos
generales/Guia_docente_desarrollo_competencias.pdf
Gilar-Corbi, R., Pozo-Rico, T., & Castejón-Costa, J. L. (2018). Improving emotional intelligence in higher education
students: Testing program effectiveness in tree countries. Educacion XX1, 22(1), 161–187.
https://doi.org/10.5944/educxx1.19880
Guamán Gómez, V. J., & Venet Muñoz, R. (2019). Significant Learning From the Context of Didactic Plan-.
Gutiérrez Ángel, N. (2020). Inteligencia emocional percibida en estudiantes de educación superior: análisis de las
diferencias en las distintas dimensiones. Actualidades En Psicología, 34(128), 17–33.
https://doi.org/10.15517/ap.v34i128.34469
Jiménez Bellasmil, A. (2018). Las competencias emocionales y su relación con la capacidad para resolver problemas
interpersonales en los estudiantes de la institución educativa “Jorge Basadre Grohmann” Sector Oeste Piura,
2018. Universidad César Vallejo.
Macaya Sandoval, X., Vergara -Barra, P., & Rubí G, P. (2018). Competencias emocionales: una asignatura
complementaria en el Plan de estudios de la carrera de Odontología. Humanidades Médicas, 18(1), 109–121.
Manríquez, L. (2012). ¿Evaluación en competencias? Estudios Pedagógicos, 353-366.
Medeshova, A. B., Amanturlina, G., & Sumyanova, E. (2016). Development of training skills in students as the
precondition for educational competencies. International Journal of Environmental and Science Education, 11(17),
9649–9656.
MINEDUC. (2020). Guía de Desarrollo Humano Integral. REVISTA ELECTRÓNICA PRAXIS INVESTIGATIVA
ReDIE, 4(7), 1–130.
Morgado, E., Peñalvo, F., Ortuño, R., & Hidalgo, C. (2012). Desarrollo de competencias a través de objetos de
aprendizaje Competency-based Skills through Learning Objects. RED. Revista de Educación a Distancia, 36.
http://www.um.es/ead/red/36/morales.pdf
Nabiyeva, S. Z. (2016). Educational & informative competence of schoolchildren: Modelling of educational and
informative activity at native language lessons. International Journal of Environmental and Science Education,
11(10), 3548–3561.
Ordóñez, E., & Sánchez, I. (2019). El aprendizaje significativo como base de las metodologías innovadoras.
Hekademos: Revista Educativa Digital, ISSN-e 1989-3558, No. 26, 2019, Págs. 18-30, 26(26), 18–30.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6985274&info=resumen&idioma=ENG%0Ahttps://dialnet.unirioja
.es/servlet/articulo?codigo=6985274&info=resumen&idioma=SPA%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=6985274
Palomino Flores, P., & Almenara, C. A. (2019). Inteligencia Emocional en Estudiantes de Comunicación: Estudio
Comparativo bajo el Modelo de Educación por Competencias. Revista Digital de Investigación En Docencia
Universitaria, 13(2019), 1–16. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.840
Rios, Muñoz, V. I. (2018). Enseñanza y aprendizaje significativo del concepto del átomo a través del juego y la
modelación. 1–56.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Inteligencia emocional para el desarrollo de las competencias educativas en estudiantes de Básica Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
25
Rodríguez-López, J., Sánchez Santacruz, R. F., Ochoa Escobar, L. M., Cruz Piza, I. A., & Fonseca Morales, R. T.
(2019). Levels of emotional intelligence according to students’ gender in higher education. [Niveles de inteligencia
emocional según género de estudiantes en la educacion superior]. Espacios, 40(31), 1–11.
Rodríguez, I. Y. A. L. M. Á. M. (2019). LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA:
LA PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES. 2, 42–59.
Rodríguez, L. A., Escobar, M. C., Aveiga, V. I., & Durán, U. C. (2019). Estrategia de Formación y Desarrollo de la
Competencia Docente llamada Gestionar la Orientación Educativa Familiar, en la Educación Básica Superior.
Información Tecnológica, 30(6), 277–288. https://doi.org/10.4067/s0718-07642019000600277
Taramuel, J., & Zapata, V. (2017). Aplicación del test TMMS-24 para el análisis y descripción de la Inteligencia
Emocional considerando la influencia del sexo. Revista Publicando, 11, 162–181.
https://www.google.com/search?q=tmms-24+emotional+intelligence&oq=tmms-
24+emotional+intelligence+&aqs=chrome..69i57.16175j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#
Torres, A., Badillo, M., Valentin, N., & Ramírez, E. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación
superior. Innovación Educativa, 129-146.
Trujillo Segoviano, J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 423–444.
https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e1.2014.26.jt
Villaroel, R., Santa Maria, H., Quispe, V., & Ventosilla, D. (2021). Revista Innova Educación. Revista Innova
Educación, 3(1), 6–19. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.001%0ARecibido
Virginia Russo. (2020). Las Competencias Socioemocionales: Su Influencia En El Rendimiento Académico Y Las
Relaciones En. http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1206
Ángela Isabel Solórzano Moreira, Badie Anneriz Cerezo Segovia
26
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (septiembre)