Briggitte N. Martínez Córdova, John A. Ajila Maza, Luis P. Carmenate Fuentes, Marco F. Sánchez Maldonado
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VIII, Año 2022, No. 3 (septiembre-diciembre)
Chirinos Cuadros, C. R., & Rosado Samaniego, J. F. (17 de 08 de 2016). Estrategia de diferenciación: el caso de las
empresas industriales. Ingeniería Industrial, 34, 165-174. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/3374/337450992008/html/#:~:text=Las%20empresas%20industriales%20deben%20
diferenciarse,la%20capacitaci%C3%B3n%20de%20los%20operarios.
Donawa Torres, Z., & Morales Martínez, E. C. (Junio de 2018). Fuerzas competitivas que moldean la estrategia en la
gerencia del sector MiPyME del distrito de Santa Marta –Magdalena, Colombia–. Escuela Administración de
Negocios(84), 97-108. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/206/20657075006/20657075006.pdf
Durán Ganchoza, F., & Valencia, J. T. (2017). VENTAJAS COMPETITIVAS Y COMPARATIVAS DEL SECTOR
CAMARONERO ECUATORIANO PARA ENCARAR AL MERCADO INTERNACIONAL. Ciencia Y
Tecnología, 178 - 204. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/317881067
Heiss, G. (2017). Factores que influyen y el efecto de las capacidades organizacionales en las estrategias de
internacionalización para las PYMES alemanas en la industria de tecnología médica. Management Studies, 5(4),
263-277. doi: 10.17265/2328-2185/2017.04.001
ISO. (s.f.). Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-4:v2:es
Landázuri Espinoza, S. N., & Montenegro Cazares, N. J. (2018). El EnfoqueEstratégicode Michael Porter Aplicado
alas Mipymes: Caso Ibarra–Ecuador. Hallazgos 21, 3. Obtenido de
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/227/133
Lopez Salazar, G. L. (2019). Factores que influyen en la compra de alimentos orgánicos en México. Small Business
International, 3(2), 68-85. Obtenido de https://sbir.upct.es/index.php/sbir/article/view/210
Madrigal moreno, F., Madrigal Moreno, S., & Guerrero Dávalos, C. (27 de 11 de 2015). PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS,
(PYMES), HERRAMIENTA BÁSICA PARA SU PERMANENCIA Y CONSOLIDACIÓN. 11(31). Obtenido de
https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/6603
Moncada-Sánchez, G. G., Ramírez-Quevedo, P. X., & González-Illescas, M. L. (2020). Estrategias competitivas de
las empresas ecuatorianas exportadoras de camarón. Casos de éxito. INNOVA RESEARCH JOURNAL, 5(1), 111-
128. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1115
Mora-Córdova, D. E., Lituma-Loja, A. A., & González-Illescas, M. L. (2020). Las certificaciones como estrategia
para la competitividad de las empresas exportadoras. Innova Research Journal, 5(2), 113-132.
doi:https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1274
ProColombia. (9 de 6 de 2018). Obtenido de http://www.procolombia.co/publicaciones/guia-practica-para-conocer-
las-certificaciones-que-se-requieren-para-exportacion-de-agroalimentos
Proecuador. (s.f.). Obtenido de https://www.proecuador.gob.ec/category/sector/acuacultura/
Rivera Caicedo, H. N. (2018). Análisis de oferta y demanda del camarón en la provincia de el Oro y Ecuador en los
últimos ocho años. Universidad Técnica de Machala.
Vásquez Tejos, J., & Torres Vallejos, J. (2018). Caracterización de los auditores de sistemas de gestión
pertenecientes a empresas certificadoras en Chile. Signos, 10(2), 55-69. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5604/560459866003/
Verdugo-Morales, N., & Andrade Díaz, V. (2018). . Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador:
Posicionamiento y eficiencia en el mercado internacional para el período 2013-2017. X-Pedientes Económicos, 2(3).
Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/392/3921922014/3921922014.pdf