Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
La Biblioterapia como un servicio interdisciplinario: Diálogo de saberes entre la Bibliotecología y la Psicología
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
1
La Biblioterapia como un servicio interdisciplinario: Diálogo de saberes entre la
Bibliotecología y la Psicología
AUTORES: Gema Cedeño Bazurto
1
María Teresa Sanchez
2
Ricardo Giniebra Urra
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: gcedeno9513@utm.edu.ec
Fecha de recepción: 15-05-2021
Fecha de aceptación: 30-07-2021
RESUMEN
La Biblioterapia es una actividad interdisciplinaria y terapéutica que se sustenta en la
Bibliotecología y la Psicología, además de un servicio de aplicación de la primera que ha tenido
una gran importancia en los últimos años, asociado con el desarrollo de hábitos de lectura y la
ampliación de horizontes motivacionales en los seres humanos. En este estudio se examinan los
sustentos teóricos de esta actividad, rebasando los estancos disciplinares en aras de hacer su
ejercicio más eficiente y eficaz como instrumento generador del cambio en los individuos. La
investigación utiliza una metodología documental, descriptiva y analítica. Se concluye que en el
abordaje de la Biblioterapia existen convergencias entre la Bibliotecología y la Psicología;
asimismo, se identifican categorías como recurso, lectura, ayuda, proceso dinámico, lectura
guiada y catarsis emocional, aplicables a ambas disciplinas de las ciencias sociales. Las
divergencias encontradas apuntan a los desafíos en cuanto a lograr una complementariedad en la
selección, uso y alcance de la Biblioterapia, así como clarificar metodológicamente el proceso de
su aplicación para hacerlo más eficiente y eficaz.
PALABRAS CLAVE: Biblioterapia; Bibliotecología; Psicología.
Bibliotherapy an interdisciplinary service: Dialogue of knowledge between Librarianship
and Psychology
ABSTRACT
Bibliotherapy is an interdisciplinary and therapeutic activity based on Librarianship and
Psychology, as well as an application service of the former that has been of great importance in
recent years, associated with the development of reading habits and the broadening of
motivational horizons in human beings. This study examines the theoretical underpinnings of this
1
Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: gcedeno9513@utm.edu.ec CÓDIGO ORCID
https://orcid.org/0000-0003-4489-6745
2
Licenciada en Bibliotecología (Máster en bibliotecología. Docente de tiempo completo, Departamento de Ciencias
Sociales y del Comportamiento, Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí.
Ecuador. E-mail: maria.sanchez@utm.edu.ec CÓDIGO ORCID https://orcid.org/0000-0001-7894-5969
3
Licenciado en Psicología, Máster en Ciencias de la Comunicación Social. Mención Comunicación Educativa y
Comunitaria. Docente de tiempo completo, Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento, Facultad de
Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: ricardo.giniebra@utm.edu.ec
CÓDIGO ORCID https://orcid.org/0000-0002-6102-8205
Gema Cedeño Bazurto, María Teresa Sánchez, Ricardo Giniebra Urra
2
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (diciembre)
activity, going beyond disciplinary boundaries in order to make its exercise more efficient and
effective as an instrument for generating change in individuals. The research uses a documentary,
descriptive and analytical methodology. It is concluded that in the approach to bibliotherapy there
are convergences between Librarianship and Psychology; likewise, categories such as resource,
reading, help, dynamic process, guided reading and emotional catharsis, applicable to both
disciplines of the social sciences, are identified. The divergences found point to the challenges of
achieving complementarity in the selection, use and scope of bibliotherapy, as well as clarifying
methodologically the process of its application to make it more efficient and effective.
KEYWORDS: Library Therapy; Library Science; Psychology.
INTRODUCCIÓN
La Biblioterapia es una actividad interdisciplinaria y terapéutica que se sustenta en la
Bibliotecología y la Psicología. Su herramienta de trabajo son los libros, de aquí que la
Bibliotecología sea el campo de actuación profesional dominante para el desarrollo de programas
de cambio donde se utiliza esta técnica. De acuerdo con lo anteriormente referido, el presente
artículo se propone como objetivo el sistematizar, desde una visión crítica, los referentes teóricos
para la interpretación de la Biblioterapia, así como identificar los puntos de convergencia y
divergencia en los aportes que realizan la Psicología y la Bibliotecología para su concepción
como actividad transformadora. Flores y Rioseco (2020) refiere que la Biblioterapia no se limita
sólo a la lectura de un libro, sino que es una práctica donde se interrelacionan el usuario con el
bibliotecario, desde el ámbito de su aplicación en la Bibliotecología, o entre el psicólogo y el
paciente, en el área de la Psicología. Es por ello que examinar los sustentos en el orden teórico
sobre esta actividad rebasando los estancos disciplinares, abre la posibilidad de concebirla como
un espacio de integración de saberes desde una visión transdisciplinaria, donde se articulen las
visiones de la Bibliotecología y la Psicología en aras de hacer su ejercicio de modo más efectivo
y logrando mayores alcances como instrumento generador del cambio en los individuos.
La Biblioterapia está indisolublemente ligada a la Bibliotecología como rama de la Ciencia de la
Información (CI), siendo esta última un campo interdisciplinario, que se ocupa de aspectos
relacionados con la producción, recolección, organización, difusión, recuperación y optimización
del conocimiento. Los estudios de la temática Bibliotecología y Ciencias de la Información
realizados por Castro y Chávez, (2020, p.34) definen que la Biblioterapia está también asociada
al perfil de los profesionales de la Bibliotecología y la CI, así como a los paradigmas
epistemológicos y concepciones teóricas medulares de ambas disciplinas, a través de su
evolución histórica. Jiménez, Espinoza y Alcocer (2016, p.12), sustentan que “la Biblioterapia es
parte de su nuevo desempeño del gestor de la información (bibliotecólogo), volviéndose una
rama sensible como resultado del desarrollo científico.”, además Camero (2016, p.68) perfila el
término y aporta que:
La Biblioterapia no solo ha sido utilizada como complemento terapéutico, igualmente se
evidencian programas en los cuales con su implementación buscan relacionar los niños con la
lectura, acercándolos a las bibliotecas y generando en ellos interés por el mundo de los libros y
sus diferentes géneros; con esto a su vez se fortalecen sus estudios escolares. No sólo a niños se
han aplicado este tipo de programas, también han sido parte personas adultas analfabetas, las
cuales se dejan seducir por la lectura y así se inclinan al conocimiento para lograr leer y escribir.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
La Biblioterapia como un servicio interdisciplinario: Diálogo de saberes entre la Bibliotecología y la Psicología
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
3
Coincidimos con Camero (2016, p.68) cuando perfecciona la definición de Biblioterapia desde la
actividad intencionada de la ciencia y como esta cumple con varias funciones. Además de ser un
método terapéutico entendido como recurso para la reestructuración de contenidos subjetivos en
el marco de la psicoterapia, se concibe además como un recurso que favorece la expansión de los
horizontes motivacionales en los seres humanos, la diversificación de los intereses hacia el
mundo exterior y especialmente produce un impacto por su propia naturaleza en la inclinación y
aprovechamiento hacia la actividad de estudio en escolares y sujetos de las más diversas edades.
Fundamentos Teóricos de la Biblioterapia
Flores y Rioseco (2018) señalan que la Biblioterapia fue reconocida por primera vez como un
apartado dentro de la bibliotecología en el año 1904, aunque algunas representaciones de esta
actividad se remontan a las civilizaciones antiguas que colocaban inscripciones sobre las entradas
de las bibliotecas indicando que dentro de esos edificios se estaba sanando el alma.
Al respecto, el término Biblioterapia fue utilizado por primera vez por S.M. Crothers en el año
1916, para describir el uso de libros para ayudar a los pacientes a entender sus problemas, lo que
se entendía como el “arte de curar las enfermedades de los niños por medio de la lectura”. Esto lo
destaca Flores y Rioseco (2018, p.4).
En otras palabras, Losada (2020, p.123) señala que la lectura como terapia, fue un procedimiento
indicado por los médicos psiquiatras. Con este fin en el siglo XVIII en los hospitales
psiquiátricos de Inglaterra, Escocia, Francia y Alemania, se inauguraron bibliotecas, experiencia
que fue luego extendida en la primera mitad del siglo XIX, y los servicios bibliotecarios
comienzan a formar parte significativa de los programas terapéuticos para estas patologías.
La literatura consultada (Losada, 2020) enmarca el servicio en los albores de la Primera Guerra
Mundial. En ese momento un grupo de bibliotecarios religiosos establecieron bibliotecas en los
hospitales del ejército con iniciativas terapéuticas basadas en la recomendación de libros para
tratar a soldados que retornaban del campo de batalla con estrés postraumático. Para la Segunda
Guerra Mundial, se continúa aplicando la bibliotecaria en los cuidados médicos de soldados con
lesiones que requerían extensos períodos de hospitalización y rehabilitación, con el objetivo de
acortar su período de convalecencia.
Ahora bien, en la evolución de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información como
disciplina científica Saire (2018, p.40), da a conocer el papel que juega el Bibliotecólogo y
Cientista
4
de la información en considerar las exigencias de los usuarios.
Los autores mencionados anteriormente, reconocen que la Ciencia de la Información es una
ciencia cognitiva, como la definió Saire, y ha evolucionado en el tiempo, debido a la
interdisciplinariedad del usuario y al rol que juega en el siglo XXI, donde este se imbrica en cada
uno de los procesos y servicios diseñados, es aquí en el cual se precisan de profesionales con
habilidades blandas
5
que le impriman al servicio de Biblioterapia un carácter distintivo. Esto
prepara al bibliotecólogo para el ejercicio de múltiples labores entre las que se encuentra la
Biblioterapia.
4
Cientista: Término tomado de Saire, 2018, p.40. Se explica que este término se usa en algunos países de América,
especialmente en Chile, para designar a estudioso de la sociología y de la política. (Diccionario de la lengua
española, RAE: 2021).
5
Las habilidades blandas son aquellas que permiten a una persona o un profesional relacionarse con soltura en su
entorno. (Francisco Coll Morales, 2021. Habilidades blandas. Economipedia.com)
Gema Cedeño Bazurto, María Teresa Sánchez, Ricardo Giniebra Urra
4
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (diciembre)
De la misma manera Jiménez, Espinoza y Alcocer (2016), sostienen que la satisfacción de las
necesidades propiamente psicológicas de estos sujetos en la Biblioterapia presupone una relación
preexistente y dinámica en el uso de métodos terapéuticos utilizando como herramientas los
libros, estos permiten el intercambio de manera evolutiva, distintiva e interactiva en cada una de
las sesiones de trabajo, en las que a partir de una minuciosa selección de los textos y la utilización
de indicadores como edad, cultura, escolaridad, sexo, nos permiten establecer semejanzas y
deferencias entre grupos.
La bibliografía consultada señaliza diversas características de la Biblioterapia. Se destaca el
estudio realizado por Shrodes en 1950, quien la define como un proceso activo, dinámico entre la
personalidad del lector y un texto de ficción, en la cual se movilizan emociones que emplea para
su uso consciente en el cambio del individuo” (Arévalo, et al. 2018, p.2).
Arévalo (2018), por su parte la conceptualiza como la aplicación de la lectura como una
experiencia que contribuye a la sanación y al bienestar de las personas. Por otra parte, Losada
(2020) centra la atención en la selección de fuentes y materiales de lectura, para crear planes de
lecturas con grupos etarios predefinidos. Monroy et al. (2021) destaca que la Biblioterapia se
entiende mejor como el proceso de leer, reflexionar y discutir sobre la literatura promoviendo
cambios cognitivos en el lector.
La Biblioterapia, por tanto, puede concebirse como proceso activo- dinámico e interdisciplinario.
Su carácter activo se define porque se produce en la relación entre los sujetos que intervienen en
el proceso (lector-bibliotecario). En cuanto a su carácter dinámico, como apunta Saire, (2020) se
produce una relación de interinfluencia entre la personalidad del lector y la literatura en cuestión,
es interdisciplinario, pues al utilizarse con fines terapéuticos en el marco de la psicoterapia, se
establece una relación biunívoca que se da entre el psicólogo y el paciente, con lo cual se
convierte en un método terapéutico o entre (bibliotecario-usuario), cuando se desarrollan en los
planes de lectura que se establecen en las bibliotecas tendientes a influir sobre los conocimientos,
actitudes, intereses y aspectos motivacionales en los seres humanos.
Psicología y Biblioterapia
De acuerdo con Castro y Chávez (2020) la Biblioterapia en la psicología es vista como la lectura
de cualquier tipo de material bibliográfico con fines terapéuticos de amplio uso en el campo de la
Psicología Clínica.
Entre sus múltiples usos se identifica prioritariamente como una técnica que forma parte de las
herramientas de la terapia cognitivo conductual. Su objetivo primordial radica en utilizar la
literatura encaminada a producir el cambio en la salud mental del individuo, en la medida en que
se clarifican ideas, pensamientos, emociones derivadas de lo leído y que permiten al paciente y al
psicólogo generar planes de acción para el cambio, así lo argumenta Hidalgo y Cantabrana (2017,
p.85).
Así lo enfatizan Gonzáles y Losada, en las siguientes definiciones:
Gonzáles (2020) menciona que la técnica de la Biblioterapia como el proceso que le permite al
paciente identificar sus pensamientos, identificar sus sentimientos, a la vez que le clarifica sobre
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? y ¿Cuándo hacerlo?
Por otra parte, Losada (2020, p.214) distingue que la Biblioterapia es un método terapéutico
interdisciplinario que se utiliza para comprender la conducta y los procesos mentales de los
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
La Biblioterapia como un servicio interdisciplinario: Diálogo de saberes entre la Bibliotecología y la Psicología
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
5
participantes en este tipo de terapia. En otras palabras, desde la perspectiva de la psicología, la
Biblioterapia incentiva la práctica lectora con el objetivo de determinar el comportamiento de una
persona para definir su necesidad de información y ayudarlo a experimentar una catarsis
emocional.
Si bien es cierto que la Biblioterapia es de una extensa aplicación Naranjo, Navarro y Zúñiga
(2017, p.7), destacan que constantemente se ha delimitado la aplicación de la Biblioterapia a
áreas como la psicología o la medicina, pues mayoritariamente ha sido utilizada para aminorar
conflictos psicológicos, físicos o mentales, por parte de aquellos profesionales encargados de
estudiar el comportamiento humano.
Tomando como punto de referencia la práctica biblio terapéutica, existen diferencias respecto al
uso de esta técnica y su modo de empleo, por lo cual la Biblioterapia para Gallego, (2019) se
divide en dos tipos básicos:
La Biblioterapia clínica: este tipo de Biblioterapia se lleva a cabo en el ámbito de la salud mental,
y es diseñada e implementada normalmente por un grupo multidisciplinar de médicos/médicas,
psicólogos/psicólogas, bibliotecólogos/bibliotecólogas, enfermeros/enfermeras, etc. en aras de
mejorar la salud mental del/la paciente.
La Biblioterapia creativa: este tipo de Biblioterapia está más encaminada a promover el
desarrollo personal de los/las participantes, no necesariamente con problemas de salud mental.
Sirve como refuerzo del auto-empoderamiento, ya que permite a los lectores/lectoras crear
nuevas versiones de sí mismos.
DESARROLLO
Convergencias y Divergencias en el Abordaje de la Biblioterapia desde la Bibliotecología y la
Psicología
El término de Biblioterapia ha sido estudiado desde la antigüedad, tema que ha sido presentado a
lo largo de esta investigación. En este sentido, se comprende que la Biblioterapia ha existido
desde la época antigua, pero esta ha evolucionado con el paso del tiempo, convirtiéndose así en
un servicio emergente de la Bibliotecología, de esta manera lo plantea Flores y Rioseco (2020).
Actualmente se ha expandido a diversos campos de estudio siendo el más destacado la
Psicología, lo cual ha llevado en diversos trabajos a que se resalte el valor de la colaboración
entre estos dos importantes campos del saber, esto lo da a conocer Losada (2020, p.221).
Continuamente se delimita a la Biblioterapia, como lo hacen notar Naranjo, Navarro y Zúñiga
(2017), al creer que esta solo puede ser aplicada por bibliotecarios, mismo que lleva a determinar
de forma errónea que está solo consigue darse en un área reducida, no más allá de la biblioteca.
Puesto que al ser un servicio multidisciplinar va aún más lejos de esto, aplicándose en diversas
áreas o campos, siendo la más destacada la Psicología.
Los autores Naranjo, Navarro y Zúñiga (2017, p.3 - 4), destacan en términos simples que la
Biblioterapia “consiste en brindar apoyo emocional a un individuo por medio de los libros y la
lectura”, pero también se concibe como un proceso terapéutico por medio del cual se trabajan las
particularidades emocionales y/o conductuales, pertenecientes ya sea a un individuo o a un grupo
social peculiar, a través de la lectura guiada asociada a técnicas de animación lectora y de
interacción social, y dirigida por un equipo profesional de las áreas de salud, educacional y
Gema Cedeño Bazurto, María Teresa Sánchez, Ricardo Giniebra Urra
6
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (diciembre)
bibliotecológica, con el objetivo primordial de ayudarles a lidiar con esos sentimientos y
comportamientos, enfocándose en una actitud de mejora continua y positivismo.
Para el análisis de las convergencias y divergencias en el abordaje de la Biblioterapia desde la
Bibliotecología y la Psicología, utilizamos esta representación gráfica que muestra los términos
que son recurrentes en la revisión bibliográfica realizada para esta investigación, donde las
palabras que están representadas en mayor tamaño son directamente proporcionales a su
frecuencia en los artículos revisados en el presente estudio (Figura.1)
Figura.1. Palabras que convergen entre la bibliotecología y la psicología.
Fuente: Elaboración propia
Un análisis de recurrencia de los términos ilustrados permite identificar las siguientes categorías
que se muestran a continuación:
Recurso: Procedimiento o medio del que se dispone para satisfacer una necesidad, llevar a cabo
una tarea o conseguir algo, (Diccionario de la lengua española, RAE: 2021).
Lectura: La palabra proviene del vocablo latín lectūra, que a su vez deriva del verbo legĕre, que
significa ‘leer’. Como lectura también se denomina aquella obra o texto que se lee. Del mismo
modo, una lectura es la interpretación que se hace de un texto, (Diccionario de la lengua
española, RAE: 2021).
Ayuda: Acción que una persona hace de manera desinteresada para otra por aliviar el trabajo,
para que consiga un determinado fin, para paliar o evitar una situación de aprieto o riesgo que le
pueda afectar, (Diccionario de la lengua española, RAE: 2021).
Proceso dinámico: Proceso dinámico entre individuos y/o entre grupos, que mediante un
intercambio informativo sirve para establecer la comprensión o un estado de comunidad. La
estructura de este proceso es expresión de las relaciones que median entre los participantes de la
comunicación, (Diccionario de la lengua española, RAE: 2021).
Lectura guiada: Método de enseñanza altamente efectivo que se imparte en grupos reducidos.
Tras una evaluación, el docente agrupa a los lectores que se encuentran en etapas de desarrollo
similares, (Diccionario de la lengua española, RAE: 2021).
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
La Biblioterapia como un servicio interdisciplinario: Diálogo de saberes entre la Bibliotecología y la Psicología
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
7
Catarsis emocional: La palabra catarsis es de origen griego y significa purificación. Es utilizada
en el área de la psicología para indicar la liberación de las emociones negativas, (Diccionario de
la lengua española, RAE: 2021).
De la misma manera que encontramos términos que resultan recurrentes, se identificaron
términos que difieren en ambas disciplinas de las Ciencias Sociales:
Cognitivo Conductual: La terapia cognitiva conductual ayuda a tomar conciencia de
pensamientos imprecisos o negativos para que puedas visualizar situaciones exigentes con mayor
claridad y responder a ellas de forma más efectiva, (Gonzáles 2020, p.57).
Pos test: De acuerdo con Gonzáles (2020), la aplicación de este debe ser empleada por
un profesional de la psicología, en el cual debe evaluar los efectos de la Biblioterapia, una vez
que se haya utilizado como recurso, en la solución de la problemática del paciente, y así poder
corregir el tratamiento dar un mejor tratamiento. Este aspecto constituye una acción más privativa
del ejercicio profesional del psicólogo en su implementación.
Aplicación de técnicas cognitivas conductuales: La Biblioterapia se basa más en la auto-
observación del paciente (usuario) con el manejo de la lectura como terapia, en hacer que él
conecte y así pueda descubrir y expresar las emociones que le aquejan por mismo. De esta
manera ocurre en el marco del enfoque cognitivo conductual, teniendo en cuenta lo planteado por
Gonzáles (2020, p.68), que recomienda ser usada no solo como técnica aislada, sino en conjunto
con otras técnicas cognitivas y conductuales empíricamente validadas, debiendo ser supervisada
por un profesional de la salud mental.
Consideración de espacio: La Biblioterapia en la bibliotecología es un servicio propio en
bibliotecas hospitalarias, públicas y escolares, y esta se realiza de forma grupal o individual. En
el caso de la psicología se la aplica de forma más abierta y generalmente individual. Desde una
perspectiva más general la Biblioterapia es un servicio en el cual se trata de crear un entorno
seguro, así como lo resalta Aguilar (2020, p.29): “La Biblioterapia proporcionaría un entorno
seguro para entender pensamientos y sentimientos, en el cual explorar, discutir y evaluar los
miedos”.
Después de analizar como convergen y divergen la Biblioterapia en la psicología se observa que
es importante resaltar que el bibliotecólogo y psicólogo deben trabajar de manera biunívoca al
momento de aplicar la Biblioterapia.
Lo que evidencia que el bibliotecólogo al ser especialista en los acervos bibliográficos podrá
seleccionar de forma correcta la fuente, para conjuntamente con el psicólogo hacer de la
selección un proceso intencional que contribuya a focalizar los objetivos de cambio a lograr en el
paciente o usuario.
Por su parte, Castro (2020, p.143) propone “la Biblioterapia como una técnica terapéutica de
desarrollo psico -socio- emocional. Bajo la modalidad de “Cuentacuentos” realizados de forma
grupal, siendo esta una forma de alcanzar una cantidad mayor de usuarios, además de poder
explorar el efecto que poseen las narrativas de los cuentos en estos grupos. Cuando la
problemática a tratar se torna compleja se hace necesaria la presencia del psicólogo, quien podría
ofrecer el asesoramiento necesario para tratar de forma correcta al paciente (usuario).
Se ratifica con el planteamiento de Hidalgo (2017, p.85), que, aunque la Biblioterapia o
Lectoterapia en su aplicación, es entendida como el arte de curar las enfermedades de los niños
Gema Cedeño Bazurto, María Teresa Sánchez, Ricardo Giniebra Urra
8
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (diciembre)
por medio de la lectura, la Biblioterapia va más allá de estos propósitos y es también una forma
de fomentar el hábito lector en el usuario.
Pese a que consideramos que la Biblioterapia es un servicio o recurso que consiste en brindar
apoyo emocional a un individuo por medio de los libros y la lectura, con alcances convergentes y
divergentes entre la Bibliotecología y la Psicología.
Además, hay que mencionar que se perfila como campo interdisciplinar coincidiendo con Castro
y Chávez (2020, P.34), quienes refieren que “la Biblioterapia es un campo de estudios y de
desempeño profesional interdisciplinar, que en buena medida conecta las llamadas dos culturas,
pues en sus cimientos se imbrican las Ciencias Médicas y varias ramas de las Ciencias Sociales”,
para Gusmão y Souza ( 2020) el bibliotecario no trabaja solo, si no junto a otros profesional, y se
destacan por tener un perfil social para atender las necesidades humanitarias del paciente. En
concordancia con lo planteado los puntos de convergencia identificados corroboran la necesidad
de esta mirada interdisciplinar, para conseguir efectos deseados con este recurso que busca el
cambio en los seres humanos.
La Biblioterapia es una actividad interdisciplinaria y terapéutica; interdisciplinaria en tanto
confluyen en su concepción aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas
provenientes de la bibliotecología y la psicología. El uso de los libros se convierte en una
herramienta de trabajo esencial, de ahí que la bibliotecología sea el campo de actuación
profesional dominante para el desarrollo de programas de Biblioterapia y su aplicación en
distintos grupos poblacionales. Por eso desde la perspectiva de la biblioteca y la labor del
bibliotecario es un servicio distintivo de: Bibliotecas públicas, escolares y hospitalarias. Los
autores sustentan que la Biblioterapia requiere de un personal con habilidades blandas, un
dominio de la colección y una cultura general e integral. Estos factores muestran las
competencias del profesional y posicionan la biblioteca como un ente vivo dentro de la
comunidad que sirve.
En tal sentido la intervención de la Biblioterapia debe ser encarada como un proceso. Resultando
claro que la Biblioterapia es el manejo de la lectura como terapia, de hacer que el usuario
(paciente), conecte con este y así pueda descubrir y expresar las emociones que le aquejan por el
mismo, así mismo de esta manera desde el campo de la psicología lo refleja en el enfoque
cognitivo conductual.
CONCLUSIONES
Después de la revisión y análisis de información, se concluye que la Biblioterapia como actividad
humana desarrollada desde la Bibliotecología y la Psicología, resulta un campo de interés para los
profesionales que, a través del uso de los libros y la lectura, persiguen generar un cambio
sustancial en los seres humanos a los cuales ella se dirige.
La revisión de sus postulados esenciales, sus sustentos teóricos y su alcance, permiten
identificarla como un campo multidisciplinar del saber. Pues existen elementos que apuntan a
múltiples convergencias, en correspondencia con los planteamientos de autores que la reafirman
como un campo de integración y necesario diálogo de saberes, donde es común identificar las
categorías de recurso, lectura, ayuda, proceso dinámico, lectura guiada, catarsis emocional
aplicables a ambas disciplinas de las ciencias sociales.
Las divergencias encontradas en su abordaje desde la Bibliotecología y la Psicología, donde
destaca lo referido a su concepción como recurso dentro de la terapia cognitivo conductual para
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
La Biblioterapia como un servicio interdisciplinario: Diálogo de saberes entre la Bibliotecología y la Psicología
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
9
la Psicología, las posibilidades en cuanto a la verificación de sus efectos mediante el uso de
herramientas post-test y los diferentes espacios para su aplicación, apuntan a los desafíos en
cuanto a la necesidad de integración de saberes que contribuiría a lograr una complementariedad
en la selección, uso y alcance de los recursos de lectura de acuerdo a los objetivos que persiguen
las acciones de cambio y clarificar metodológicamente el proceso de aplicación de la
Biblioterapia para hacerlo más eficiente y eficaz.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arévalo, J., Fernández, C., Mirón, J., Vázquez, A. (2018). La lectura y su relación con la salud y el bienestar de las
personas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 29(4), 1-11.
http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v29n4/a04_1285.pdf
Aguilar, L. y Depablo, I. (2020). Influencia de la Biblioterapia sobre el perfeccionismo infantil. Revista de
Psicología 36(16), 24 – 45.doi: https://doi.org/10.46553/RPSI.16.32.2020.p24-45
Castro, Y. y Chávez, Y. (2020). Los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad para la Biblioterapia, su vínculo con
las disciplinas informacionales. Revista prefacio 5(4), 22 36. https://
revistas.unc.edu.ar/index.php/PREFACIO/article/view/31660
Castro León, M. (2020). Escuchándote... me encuentro: experiencia de Biblioterapia (ppa).
Avances en psicología 28(1), 143- 153. doi: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n1.2119
Camero, N. (2016). Estado del arte de las experiencias aplicadas de Biblioterapia en América Latina. Tesis de
licenciatura, Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Coll, F. (2021). Habilidades blandas. DiccionarioEconomipedia.com
Flores, C. y Rioseco, M. (2020). La Biblioterapia y sus contextos de uso en niños y en adolescentes. Revista cubana
de información en ciencias de la salud 31(3), 1-17. http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v31n3/2307-2113-ics-31-03-e1608.pdf
Gallego, J. (2019). Biblioterapia aplicada a personas en situación de drogodependencia. Tesis de Licenciatura,
Universidad del País Vasco.
González, P. (2020). La técnica de la Biblioterapia. Revista Ciencia, Cultura y Sociedad 5(2), 56-69.
http://dsuees.uees.edu.sv/xmlui/bitstream/handle/20.500.11885/396/Art%c3%adculo%205%20-
%20La%20t%c3%a9cnica%20de%20la%20Biblioterapia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gusmão, A. y Souza, E. (2020). A Biblioterapia como ferramenta de restabelecimento emocional. Investigación
Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 34 (85), 33-59.
http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.85.5816
Hidalgo, A. y Begoña, C. (2017). Efectos terapéuticos de la lectura. Rev Med Cine: 13(2), 7588.
https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/16587/17227
Jiménez, P., Espinoza, M. y Alcocer, G. (2016). la Biblioterapia en el quehacer del gestor de la información. un
estudio de caso en el hospital docente de atención psicosocial “dr. José dolores fletes valle. Tesis de Licenciatura,
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN-Managua, Facultad de Humanidades y Ciencias
Jurídicas.
Losada, A. (2020). La Biblioterapia como recurso terapéutico interdisciplinario. Revista De Psicología, 19(1), 210-
221. doi: https://doi.org/10.24215/2422572Xe057
Monroy, D., Maldonado, I., Aboites, M., Rodríguez, S., Sueiras, P., Altamirano, N., Hoyos, A. y Altamirano, M.
(2021). Bibliotherapy as a Non-pharmaceutical Intervention to Enhance Mental Health in Response to the COVID-
19 Pandemic: A Mixed-Methods Systematic Review and Bioethical Meta-Analysis. Front. Public Health ., 629-872.
doi: 10.3389/fpubh.2021.629872
Naranjo, K., Navarro, G. y Zuñiga T. (2017). La Biblioterapia como herramienta de ayuda social aplicada en la
biblioteca escolar: estudio de caso. e-Ciencias de la Información 7(2), 1-26. doi: 10.15517/eci.v7i2.29259
Real academia española, “Diccionario de la lengua española”, https://dle.rae.es
Saire, J. (2018). La Biblioterapia como metodología aplicada en niños y niñas en situación de calle. Tesis de
obtención de título. Universidad Mayor San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Gema Cedeño Bazurto, María Teresa Sánchez, Ricardo Giniebra Urra
10
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (diciembre)