Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrategias didácticas para estimular el aprendizaje de las Ciencias Naturales en el subnivel Básica Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
99
Estrategias didácticas como alternativa del trabajo de aula para estimular el aprendizaje de
las Ciencias Naturales en el subnivel Básica Superior
Estrategias didácticas para estimular el aprendizaje de las Ciencias Naturales en el subnivel
Básica Superior
AUTORES: Frowen Edilberto Alcívar Vélez
1
Marioxy Janeth Morales Torres
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: falcivarv@uteq.edu.ec
Fecha de recepción: 11-11-2021
Fecha de aceptación: 6-01-2022
RESUMEN
Ante los retos por perfeccionar los aprendizajes, es pertinente que el docente emplee
herramientas metodológicas competentes que generen un verdadero aprovechamiento de cada
una de las demandas propensas al progreso autónomo del estudiante, tanto en el ambiente
personal como colectivo. Lograr aprendizajes trascendentes involucra privilegiar estrategias
metodológicas con un propósito definido, qué llevado al ámbito de los aprendizajes, se
transforme en un sistema de procedimientos y recursos afectivos, cognitivos y psicomotores. El
objetivo principal del presente trabajo de investigación fue reflexionar acerca de las estrategias
didácticas como alternativas del trabajo de aula para el estímulo del aprendizaje en los
estudiantes del subnivel de básica superior en la asignatura Ciencias Naturales. Esta investigación
se desarrolló en la Escuela de Educación Básica Holger Montenegro Molina del cantón Buena Fe,
en el periodo lectivo 2021 - 2022. El diseño fue un enfoque cuanti-cualitativo mediante la
investigación exploratoria, descriptiva y bibliográfica con la aplicación de la técnica de la
encuesta y como instrumento un cuestionario efectuado a una población finita con una muestra
representativa compuesta de 12 docentes y 292 estudiantes del subnivel de educación Básica
Superior. Los resultados de la aplicación de estrategias metodologías permitieron al docente
obtener logros significativos relacionados con el aprendizaje colaborativo, activo, innovador,
crítico y reflexivo. Fortaleciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje y la permanencia de los
estudiantes en el nivel de educación general básica superior con docentes capacitados, flexibles,
creativos e innovadores que potencien la calidad de la educación.
PALABRAS CLAVE: Estrategias didácticas; trabajo de aula; aprendizaje; Ciencias Naturales.
Didactic strategies as alternatives for classroom work to stimulate the learning of Natural
Sciences in the Higher Elementary School
ABSTRACT
1
Ingeniero Zootecnista, Magister en Educación mención Orientación Educativa en la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo, Los Ríos Unidad de Posgrado. Docente contratado Tiempo Completo en Escuela de Educación Básica
Holger Montenegro Molina del cantón Buena Fe. Ecuador. E-mail: falcivarv@uteq.edu.ec Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-8650-5645
2
Doctora en Ciencias de la Educación. Posdoctora en Educación Latinoamericana. Docente Contratada Tiempo
Completo en la Universidad Técnica de Cotopaxi extensión La Maná, Cotopaxi, Ecuador. E-mail:
marioxy.morales@utc.edu.ec Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8467-2431
Frowen Edilberto Alcívar Vélez, Marioxy Janeth Morales Torres
100
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (diciembre-Serie B)
Faced with the challenges of improving learning, it is pertinent that the teacher uses competent
methodological tools that generate a real use of each of the demands for the student's autonomous
progress, both in the personal and collective environment. Achieving transcendent learning
involves privileging methodological strategies with a defined purpose, which, when taken to the
learning environment, becomes a system of affective, cognitive, and psychomotor procedures and
resources. The main objective of this research work was to reflect on didactic strategies as
alternatives of classroom work to stimulate learning in students of the upper basic level in the
subject of Natural Sciences. This research was developed in the Holger Montenegro Molina
School of Basic Education in the Buena Fe canton, in the 2021 - 2022 school year. The design
was a quantitative-qualitative approach through exploratory, descriptive, and bibliographic
research with the application of the survey technique and as an instrument a questionnaire made
to a finite population with a representative sample composed of 8 teachers and 208 students of
the sub-level of higher basic education. The results of the application of methodological
strategies allowed the teacher to obtain significant achievements related to collaborative, active,
innovative, critical and reflective learning. Strengthening the teaching-learning process and the
permanence of students in the upper basic general education level with trained, flexible, creative
and innovative teachers who enhance the quality of education.
KEYWORDS: Didactic strategies; Classroom work; Learning; Natural Sciences.
INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso continuo que fortalece las capacidades de la persona, con el fin de
desarrollar los valores fundamentales que forman al hombre; por lo que, esta debe estar orientada
a la reconstrucción de los sistemas de enseñanza, utilizando metodologías que ayuden al
educando a comprender los diferentes fenómenos y a solucionar problemas. La educación tiene
como función formar a personas críticas, creativas e innovadoras que sean capaces de asumir
retos y construir una vida integral.
En ese sentido, se deben utilizar estrategias didácticas que le permitan al educando generar
destrezas, ya que no solo se trata de transmitir contenidos conceptuales sino herramientas que
faciliten el accionar cotidiano. En los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en el aula, de
los cuales forman parte la práctica docente, se hace necesario utilizar estrategias que permitan
alcanzar mejores resultados.
En función de lo anterior, en la presente investigación se busca diagnosticar el uso de las
estrategias didácticas en el trabajo docente, determinar las estrategias didácticas que permitan
estimular el aprendizaje en los estudiantes y describir la importancia de las estrategias didácticas
para el fortalecimiento del aprendizaje. Tomando en cuenta las estrategias más efectivas y acorde
al contexto social, cultural, tecnológico, ambiental y pedagógico que permitan estimular el
aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del subnivel de educación de básica
superior de la escuela Holger Montenegro Molina del cantón Buena Fe. Esto se debe, a que el
diseño de estrategias didácticas estimulará el aprendizaje contribuyendo al desarrollo de la
inteligencia, la conciencia, la afectividad y las competencias o capacidades que logren el
rendimiento académico satisfactorio en los estudiantes.
El empleo de estrategias didácticas inefectivas aplicadas al proceso de aprendizaje podría estar
generando un bajo rendimiento académico en los estudiantes. Este problema puede traer como
consecuencia baja autoestima, incumplimiento de las tareas, problemas emocionales, poca
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrategias didácticas para estimular el aprendizaje de las Ciencias Naturales en el subnivel Básica Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
101
constancia en el desarrollo de las actividades, déficit de atención; pudiendo inclusive perder el
año escolar lo cual podría repercutir en la calidad de vida de los estudiantes, entre otras.
DESARROLLO
El término estrategia se ha venido usando en diversas áreas donde se definen objetivos y/o
propósitos. También se le usa para señalar un proceso de cualquier índole; en el caso de esta
investigación tomaré como base la definición hecha por Matus (1972) quien la define como: “un
procedimiento por medio del cual se logra encauzar la dirección de un proceso”, este debe verse
como un sistema dinámico y complejo que debe ser dirigido hacia un rumbo, mediante la acción
sobre sus variables. Tomando como base esta definición, veamos la relación entre ésta y su
relación con diversos autores que han conceptualizado la Estrategia Instruccional.
Para Gagne y Briggs (1978) la estrategia de Instrucción es “La organización del ambiente y de
los eventos de instrucción a fin de lograr los objetivos propuestos”. Por otro lado, para Gil,
Altuve y Poppe (2010) la estrategia de instrucción: “Integra de manera coherente las
metodologías, los procedimientos y la logística en función de las aspiraciones, necesidades y
posibilidades existentes, debe asegurar el logro de los objetivos”. Finalmente, Sánchez (2012), la
define como “la forma de organizar una situación de enseñanza aprendizaje de manera que las
técnicas, eventos y actividades de instrucción se interrelacionen perfectamente para producir los
aprendizajes previstos”.
Tal como puede observarse en las definiciones existen elementos que están íntimamente
relacionados dentro de una estrategia tales son: El ambiente, las metodologías, técnicas y
actividades realizadas por el docente y los alumnos. En ese sentido, las estrategias son un
conjunto de métodos, técnicas y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la
población a la cual van dirigidas, los propósitos que persiguen, y la naturaleza de las áreas y
asignaturas; todo esto con el fin de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Existen algunos criterios para seleccionar la estrategia más adecuada de acuerdo con cada
situación de aprendizaje, por tal motivo presento las siguientes (Aguilar, 2014):
- Las Características Biopsicosociales de los Educandos. El docente deberá conocer el
grado de desarrollo del estudiante, analizar la operación cognitiva que el educando es
capaz de realizar y tomar en cuenta los conocimientos previos del alumno.
- Los Propósitos que desea Alcanzar. El docente debe tomar en cuenta el dominio a que
se refiere el contenido (cognoscitivo, afectivo, psicomotor, otros) para entonces
determinar el método, la técnica y los recursos a utilizar.
- Los Momentos del Proceso de Aprendizaje. El inicio, desarrollo y cierre, de una
sesión educativa son claves para seleccionar, sobre todo las técnicas y los recursos con
los que se cuenta, pues algunos se adaptan mejor a cada momento de la acción
pedagógica.
- El Tiempo y el Ambiente Natural y Social. Es necesario estar consciente del tiempo
con el que se cuenta para la aplicación del método o técnica, así como las
características y la disposición del ambiente (aula, laboratorio, talleres, espacio
natural, cancha)
Frowen Edilberto Alcívar Vélez, Marioxy Janeth Morales Torres
102
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (diciembre-Serie B)
- Tamaño del Grupo. El docente debe tener presente, que la aplicación de ciertas
técnicas es necesario conocer el número de alumnos, pues de esto dependerá el éxito o
fracaso en la aplicación de dicha técnica.
Es importante aclarar que ninguna estrategia o técnica es superior a otra, sino que el éxito en su
resultado, depende de la habilidad que tenga el docente de seleccionarla, combinarla y aplicarla al
grupo de acuerdo a sus características.
A manera de Clasificación de los Métodos y Técnicas.
Durante muchos años los teóricos de la didáctica han tratado de clasificar los métodos y técnicas
de aprendizaje, pero a los efectos de esta investigación propondré la siguiente tomando como
base las ideas de diversos autores logrando agruparlas y resumirlas, en una visión propia la cual
planteo a continuación (Aguilar, 2014).
Los Métodos de Enseñanza.
1. Según la forma de Razonamiento.
1.1. Método deductivo: En este método el tema y objeto de estudio, se presenta
partiendo de lo general a lo específico, por lo tanto, se plantean conceptos,
principios, reglas, definiciones o afirmaciones de los cuales los estudiantes deben
extraer conclusiones y consecuencias.
1.2. Método Inductivo: En este caso se presentan los casos particulares y se sugiere a
los alumnos que “descubran” el principio general que lo rige, este método exige la
participación activa de los alumnos.
1.3. Método Analógico o Comparativo: Este método utiliza la analogía cuando se
presentan datos o casos particulares que permitan establecer comparaciones y
llegar a conclusiones por semejanza.
1.4. Método Analítico: Este implica la separación de un todo en las distintas partes o
elementos que lo integran, con el fin de estudiarlos y comprenderlos mejor.
1.5. Método sintético: Consiste en estudiar los hechos o fenómenos partiendo de sus
elementos constitutivos avanzando progresivamente hasta llegar a la totalidad del
fenómeno estudiado.
2. Según las actividades de los alumnos.
2.1 El método Pasivo. El docente realiza todas las actividades durante el desarrollo de la
clase y los alumnos permanecen en una actitud pasiva, recibiendo y aceptando sin
discusión los contenidos suministrados por él. Mediante el uso de dictados, memorización
de lecturas, exposiciones dogmáticas, estudio de respuestas a través de guías o
cuestionarios.
2.3 El método Activo. El alumno participa en todas las actividades de clase,
convirtiéndose el docente en guía del proceso de aprendizaje y no en un transmisor del
saber.
3. Según la Enseñanza individualizada y socializada
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrategias didácticas para estimular el aprendizaje de las Ciencias Naturales en el subnivel Básica Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
103
3.1 Estrategia basada en proyectos: esta es una estrategia que da soluciones prácticas a
problemas que existen o surgen en una realidad concreta, garantiza la participación activa
de los educandos, al ser ellos los que planifican, ejecutan y presentan los resultados del
proyecto, estimula la creatividad, la confianza y la responsabilidad.
3.2 Aprendizaje basado en problemas (ABP): Consiste en plantearle al estudiante un
problema que él debe resolver aplicando los pasos del método científico o de
investigación. Pues se pretende desarrollar en el educando el espíritu crítico, la capacidad
creadora, las habilidades para pensar en forma organizada y sistemática, además de las
habilidades para el estudio de las ciencias, para aplicarlo se debe usar los siguientes
pasos: Definición del problema, Formulación de hipótesis, Verificación de hipótesis,
elaboración de conclusiones.
3.3 Aprendizajes basados en la representación de la información: En esta estrategia se
establece la representación mental de la información. Estas representaciones se llevan a
cabo a través de herramientas con soporte gráfico. En las ciencias naturales se suelen
utilizar estrategias para explicar temas biológicos, físicos o químicos de a través de mapas
mentales, mapas conceptuales, V heurísticas, V de Gowin, entre otros. (Colorado,
Gutiérrez, 2016)
4. Según la Presentación del Conocimiento
4.1 Globalización: se usa para integrar varias asignaturas en el estudio de un tema dado,
permitiendo que el educando tenga una visión más amplia e integral del conocimiento y
un aprendizaje más rico y significativo.
4.2 Especialización: Mediante este método las asignaturas se presentan aisladas sin
ninguna interrelación, de esta manera se fragmenta e independiza los temas con el fin de
estudiarlos en forma específica y profunda.
5. Según el estilo centradas en el docente.
5.1 Exposición: La clase expositiva es la técnica más usada por los docentes en la escuela
primaria, sin embargo, los teóricos de la pedagogía recomiendan que esta solo debe usarse en
la fase introductoria de las sesiones de clase, debe ser sencilla y planificarse para períodos
muy cortos no mayores de quince minutos, donde se utilicen recursos visuales.
5.2 Demostración: Es una técnica que se usa particularmente en contenidos donde el
estudiante debe adquirir destrezas en el manejo de una herramienta, la experimentación, uso
de instrumentos musicales, educación física y otros.
5.3 Pregunta: Esta técnica es una destreza que requiere por parte del docente una atención
especial, porque implica el conocimiento de los diversos tipos de pregunta. Por ejemplo, estas
se pueden clasificar en: Limitadas y Amplias.
6. Según estilo de Aprendizaje centrados en el alumno.
6.1 Socializadas
- Debate dirigido: Es una técnica en la cual un grupo reducido de estudiantes trata un tema
polémico, de manera informal dirigidos por el docente o un compañero seleccionado, para
lo cual los alumnos se preparan con anterioridad para sentirse motivados a intervenir, al
Frowen Edilberto Alcívar Vélez, Marioxy Janeth Morales Torres
104
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (diciembre-Serie B)
final de la discusión se elabora una síntesis de los argumentos expuestos con el fin de
elaborar conclusiones.
- Discusión en pequeños grupos: Se utiliza para tratar un tema de interés general con la
ayuda de un moderador , que podrá ser el docente o un alumno, que dividirá el grupo en
subgrupos de 4 o 5 integrantes, preferiblemente de manera circular para la interacción
“cara a cara” de los integrantes, el tema se prepara con anterioridad para su
documentación, finalizada la discusión se organizará nuevamente el auditorio en un solo
grupo y el secretario de cada grupo leerá las conclusiones elaboradas por ellos para la
generación de la conclusión final.
- Philips 66: Esta técnica creada por J. Donal Phillips, consiste en la discusión de un tema
por seis personas, durante seis minutos; con ella se busca la participación de todos los
integrantes, conocer con poco tiempo los puntos de vista de los integrantes, y obtener
información acerca de un problema para tomar decisiones referentes a los intereses del
grupo.
- Torbellino de ideas: Esta técnica consiste en la expresión de opiniones por un grupo de
estudiantes, en un clima de informalidad donde no se critiquen las ideas expresadas, el
docente deberá dar a conocer con anterioridad el problema o tema a tratar, así como las
normas mínimas para realizar el trabajo (Tiempo, designación del secretario, respeto a las
ideas y otros).
- Juegos didácticos: Esta técnica consiste en la participación general en actividades lúdicas
previamente diseñadas por el docente de la cual se extraerá alguna enseñanza, valor, ley
física o natural, es importante que esta se realice en un ambiente de participación y
entusiasmo donde el docente actúe como guía o coordinador.
- Foro: Esta se trata de hacer que todos los estudiantes participen en la discusión de un
tema que surja del desarrollo de actividades tales como: Excursiones, conferencias,
teatros, películas, lectura de un libro, clase, experimento o cualquier otra. En esta técnica,
el moderador debe manejar muy bien el tiempo ya que generalmente es aplicada en
grupos grandes, donde la opinión de todos es importante.
- Panel: En esta técnica, un grupo de expertos, estudiantes o personas que conozcan a
profundidad un tema dialogan e intercambian ideas acerca del mismo ante un auditorio a
grupo de discentes, con la finalidad de aclarar o reforzar conceptos, desarrollar hábitos de
investigación, profundizar conocimientos.
- Seminario: Es un procedimiento didáctico que consiste en hacer que el educando realice
investigaciones con respecto a un tema, con el fin de presentarlo y discutirlo
científicamente. Este tiene como propósito iniciar el estudio, la interpretación o la crítica
de un determinado tema, cada participante presenta un tema que debe presentar ante el
resto del grupo, por lo que se espera sea de su dominio suficiente, al final de las
presentaciones se debe elaborar una memoria de los trabajos presentados y las soluciones
obtenidas.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrategias didácticas para estimular el aprendizaje de las Ciencias Naturales en el subnivel Básica Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
105
6.1 Individualizadas
- Guías: Se trata de guías elaboradas por el docente con instrucciones escritas en las cuales
se proponen actividades que deberán ser desarrolladas por el alumno individualmente o en
grupo.
- Fichas: Es una de las técnicas más usadas en el caso de la enseñanza individualizada,
estas son elaboradas por los docentes en función del propósito que se quiera lograr, se
clasifican en:
- Estudio Dirigido: Es la técnica de enseñanza individualizada que permite el trabajo
independiente de los educandos, promueve la adquisición de habilidades y hábitos de
estudio eficaz, bajo la orientación indirecta del docente, busca fomentar la responsabilidad
personal, promover la capacidad reflexiva, estimular la investigación y enseñar por medio
de actividades. (Aguilar, 2014).
El presente trabajo de investigación se encuadra en un enfoque cualitativo-cuantitativo, a través
de la investigación exploratoria – descriptiva, la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos y
la planificación de las actividades del proyecto, lo que permitió intervenir eficientemente en el
proceso de enseñanza- aprendizaje para hacerlo significativo; además, se recurrió a la consulta
bibliográfica, electrónica y archivos de la institución objeto de estudio con el propósito de apoyar
teóricamente la investigación.
Con respecto a las técnicas de recolección de información se utilizó la observación y la encuesta,
y como instrumento un cuestionario efectuado a una población finita con una muestra
representativa compuesta de 12 docentes y 292 estudiantes del subnivel de educación de Básica
Superior.
Con respecto al análisis del cuestionario aplicado a los docentes del subnivel de educación de
básica superior de la Escuela de Educación Básica Holger Montenegro Molina del cantón Buena
Fe, en el periodo lectivo 2021 - 2022, se obtuvieron los siguientes resultados:
Figura 1. Las estrategias de enseñanza aprendizaje permiten indagar conocimientos previos
Al consultarles a los docentes de la Escuela de Educación Básica Holger Montenegro Molina del
cantón Buena Fe con respecto a que si las estrategias de enseñanza-aprendizaje permiten indagar
los conocimientos previos en los estudiantes, el 91,67% manifestaron que siempre; sin embargo,
el 8.33% de los encuestados dijeron algunas veces.
Frowen Edilberto Alcívar Vélez, Marioxy Janeth Morales Torres
106
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (diciembre-Serie B)
Figura 2. Tipos de estrategias que se utiliza para indagar los conocimientos previos de los estudiantes
En cuanto, a los tipos de estrategias que utiliza el docente para indagar los conocimientos previos
de los estudiantes, se observa a un 25% las lluvias de ideas y reflexiones, seguido de las
preguntas con un 17%.
Figura 3. Estrategias metodológicas logran los aprendizajes en las ciencias naturales
En relación con los resultados obtenidos respecto a que, si las estrategias metodológicas logran
los aprendizajes en las ciencias naturales, el 58,33% señala que siempre, mientras que un 33,33%
indica que casi siempre y el 8,33% algunas veces.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrategias didácticas para estimular el aprendizaje de las Ciencias Naturales en el subnivel Básica Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
107
Figura 4. Importancia del uso de estrategias didácticas adecuadas para la consecución de los aprendizajes en las
ciencias naturales
Con respecto a si es importante del uso de estrategias didácticas adecuadas para la consecución
de los aprendizajes en las ciencias naturales, el 100% de los docentes encuestados señalaron que
siempre, demostrando así que las estrategias didácticas son el camino para consolidar el
aprendizaje significativo del conocimiento de las ciencias naturales
En cuanto al análisis del cuestionario realizado a los estudiantes del subnivel de educación básica
superior de la Escuela de Educación Básica Holger Montenegro Molina del cantón Buena Fe, se
destacan los siguientes resultados:
Figura 5. Orientación del docente en las actividades prácticas
Con respecto a que, si existe orientación por parte del docente en las actividades prácticas, el
76,03% señala que siempre, mientras que un 16,78% casi siempre y un 6,85% algunas veces
Frowen Edilberto Alcívar Vélez, Marioxy Janeth Morales Torres
108
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (diciembre-Serie B)
Figura 6. Dominio del docente en la asignatura Ciencias Naturales
Con relación al dominio del docente en la asignatura de Ciencias Naturales, el 80,48% de los
encuestados señalaron que siempre, sin embargo, el 13,36% afirmo que casi siempre, y el 5,48%
indico que algunas veces.
Figura 7. Utilización de diferentes formas de enseñar
En cuanto a si el docente utiliza diferentes formas de enseñar, el 63,01% afirma que siempre, el
20,21% casi siempre, el 13, 36% algunas veces y el 3,42% nunca.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrategias didácticas para estimular el aprendizaje de las Ciencias Naturales en el subnivel Básica Superior
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
109
Figura 8. Mejora de atención con la utilización de estrategias metodológicas por parte del docente
En relación con que, si el uso de las estrategias metodológicas por parte del docente en el
desarrollo de la clase de ciencias naturales contribuye a mejorar la atención del estudiante, el
72,60% señala que siempre, el 19,18% casi siempre y el 7,53% algunas veces, demostrando así
que las estrategias didácticas permiten discernir en el aprendizaje y construcción de
conocimientos.
En un estudio titulado "Los modos de representación de modelos en el curso Educación en
química con profesores en formación inicial en Ciencias Naturales”, (Cabrera, 2015) sugiere una
serie de estrategias didácticas experiencial sobre las vivencias en la conceptualización de los
contenidos por los docentes y a mostrar experiencias de aprendizaje significativo, conforme al
trabajo realizado en clase. Además, establece, a que los docentes usen recursos de evaluación
como herramienta, con el fin de orientar la enseñanza y el aprendizaje, para que el estudiante se
autoevalúe en busca de fortalecer sus debilidades, y así avanzar en su desarrollo cognitivo y
vivencial.
De la misma manera, Mera y Amores (2017), indican en su estudio que el sistema principal de
representación mental de la realidad es el visual, seguido de los sistemas auditivos y kinestésico.
En términos generales, la preferencia de los estudiantes por un estilo de aprendizaje determinado
es moderada. Sin embargo, las preferencias alta y muy alta son para los estilos activo y
pragmático y en menor proporción, para los estilos teóricos y reflexivos, lo cual se contrapone
con el estilo de aprendizaje predominante.
Por su parte, Guerrero (2019) expresa que el aprendizaje basado en problemas (ABP) es una
estrategia didáctica ideal para la enseñanza de las ciencias naturales, ya que permite adquirir y
construir conocimientos a través del desarrollo del aprendizaje y a su vez fortalece competencias
básicas, específicas y científicas. De la misma manera, señala que permite a los estudiantes
descubrir y construir nuevos conocimientos, propios de esta disciplina, a través de la resolución
de situaciones o problemas reales o ficticios.
Frowen Edilberto Alcívar Vélez, Marioxy Janeth Morales Torres
110
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (diciembre-Serie B)
CONCLUSIONES
Las Ciencias Naturales es un área idónea para el desarrollo de ciertas habilidades como la
investigación, experimentación, comprobación, y para la aplicación de estrategias didácticas que
permitan desarrollar los procesos cognoscitivos y el resto de las operaciones del pensamiento.
Lo anteriormente mencionado, debe ir de la mano con el tipo de enseñanza aplicada por la
docente. Pues el abandono de prácticas como la enseñanza unidireccional, la exigencia del
aprendizaje memorístico, el énfasis en la escritura y el dictado, determinarán fundamentalmente
la motivación para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. La cual será alcanzada por los
docentes solo si incrementa en su praxis educativa actividades como la experimentación, la
comprobación de fenómenos naturales, el manejo acertado de los recursos para el aprendizaje, y
por su puesto aumenta el énfasis que durante años se ha venido dando al área, pues algunos
docentes han visto a las ciencias naturales como un área secundaria del currículo.
Por otro lado, está el hecho de que todos los docentes deben permitir la participación del
estudiante en su proceso de aprendizaje, pues incentiva a los jóvenes el hecho de sentirse
partícipe en la selección de los contenidos a desarrollar, sobre todo al momento de la
planificación, y no cometer el error de muchos docentes en planificar, seleccionar y decidir en
forma directa los temas y contenidos a desarrollar durante el curso de los proyectos de aula.
Finalmente, es importante señalar que los docentes deben reflexionar constantemente acerca de
su praxis educativa, pero más allá de la reflexión esta la acción correctiva en su desarrollo
profesional, estos dos elementos determinarán el desarrollo formativo de las nuevas generaciones
de ecuatorianos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, V (2014). Estrategias instruccionales y procesos cognoscitivos en la educación primaria bolivariana, una
hermeneusis fenomenológica. Tesis Doctoral. Universidad Rómulo Gallegos, Venezuela
Ayón-Parrales, E. B., & Víctores-Pérez, M. d. (2020). La simulación: Estrategia de apoyo en la enseñanza de las
Ciencias Naturales en básica y bachillerato, Portoviejo, Ecuador.
Cabrera, H. (2015). Los modos de representación de modelos en el curso Educación en Química con profesores en
formación inicial en Ciencias Naturales. Revista Eurekasobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 565-
580. http://www.redalyc.org/html/920/92041414012/.
Colorado, P. & Gutiérrez, L. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la
educación superior. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(1) 148-158
Buzan, T. (1996). El libro de los mapas mentales: cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. Barcelona,
Ediciones Urano.
Gagne, R. (1983). Revista de tecnología acerca de Desarrollo Cognoscitivo y su facilitación. Rutger University,
Unesco. París.
Mera, M. & Amores, P. (2017). Estilos de aprendizaje y sistemas de representación mental de la información.
Revista Publicando, 4(12 (1), 181-196. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/651
Guerrero, L. K. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia para fortalecer las competencias
científicas en ciencias naturales. Paideia Surcolombiana, (24), 67-76. https://doi.org/10.25054/01240307.1700
Gagne y Briggs. (1979). La Planificación de la Enseñanza. Sus principios. Editorial Trillas. México.
Gil, Altuve y Poppe (2010). Terminología Básica del Currículo. Editorial Santino. Venezuela.
Matus, C (1972) Estrategia y Plan. Editorial Universitas S.A. Santiago de Chile.
Ortiz, C. (2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de Educación &
Pensamiento, 16(1) 63-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040156
Sánchez, N. (2012). Diseño de Instrucción. Serie modular. Instituto universitario Politécnico de Caracas. Venezuela.
Sandoval, M., Mondolesi, M., & Cura, R. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la
educación superior. Educación y Educadores, 16(1), 126-138. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n1/v16n1a08