
Frowen Edilberto Alcívar Vélez, Marioxy Janeth Morales Torres
Revista Mikarimin. Vol. 8, Año 2022, Edición Especial (diciembre-Serie B)
CONCLUSIONES
Las Ciencias Naturales es un área idónea para el desarrollo de ciertas habilidades como la
investigación, experimentación, comprobación, y para la aplicación de estrategias didácticas que
permitan desarrollar los procesos cognoscitivos y el resto de las operaciones del pensamiento.
Lo anteriormente mencionado, debe ir de la mano con el tipo de enseñanza aplicada por la
docente. Pues el abandono de prácticas como la enseñanza unidireccional, la exigencia del
aprendizaje memorístico, el énfasis en la escritura y el dictado, determinarán fundamentalmente
la motivación para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. La cual será alcanzada por los
docentes solo si incrementa en su praxis educativa actividades como la experimentación, la
comprobación de fenómenos naturales, el manejo acertado de los recursos para el aprendizaje, y
por su puesto aumenta el énfasis que durante años se ha venido dando al área, pues algunos
docentes han visto a las ciencias naturales como un área secundaria del currículo.
Por otro lado, está el hecho de que todos los docentes deben permitir la participación del
estudiante en su proceso de aprendizaje, pues incentiva a los jóvenes el hecho de sentirse
partícipe en la selección de los contenidos a desarrollar, sobre todo al momento de la
planificación, y no cometer el error de muchos docentes en planificar, seleccionar y decidir en
forma directa los temas y contenidos a desarrollar durante el curso de los proyectos de aula.
Finalmente, es importante señalar que los docentes deben reflexionar constantemente acerca de
su praxis educativa, pero más allá de la reflexión esta la acción correctiva en su desarrollo
profesional, estos dos elementos determinarán el desarrollo formativo de las nuevas generaciones
de ecuatorianos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, V (2014). Estrategias instruccionales y procesos cognoscitivos en la educación primaria bolivariana, una
hermeneusis fenomenológica. Tesis Doctoral. Universidad Rómulo Gallegos, Venezuela
Ayón-Parrales, E. B., & Víctores-Pérez, M. d. (2020). La simulación: Estrategia de apoyo en la enseñanza de las
Ciencias Naturales en básica y bachillerato, Portoviejo, Ecuador.
Cabrera, H. (2015). Los modos de representación de modelos en el curso Educación en Química con profesores en
formación inicial en Ciencias Naturales. Revista Eurekasobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 565-
580. http://www.redalyc.org/html/920/92041414012/.
Colorado, P. & Gutiérrez, L. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la
educación superior. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(1) 148-158
Buzan, T. (1996). El libro de los mapas mentales: cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. Barcelona,
Ediciones Urano.
Gagne, R. (1983). Revista de tecnología acerca de Desarrollo Cognoscitivo y su facilitación. Rutger University,
Unesco. París.
Mera, M. & Amores, P. (2017). Estilos de aprendizaje y sistemas de representación mental de la información.
Revista Publicando, 4(12 (1), 181-196. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/651
Guerrero, L. K. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia para fortalecer las competencias
científicas en ciencias naturales. Paideia Surcolombiana, (24), 67-76. https://doi.org/10.25054/01240307.1700
Gagne y Briggs. (1979). La Planificación de la Enseñanza. Sus principios. Editorial Trillas. México.
Gil, Altuve y Poppe (2010). Terminología Básica del Currículo. Editorial Santino. Venezuela.
Matus, C (1972) Estrategia y Plan. Editorial Universitas S.A. Santiago de Chile.
Ortiz, C. (2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de Educación &
Pensamiento, 16(1) 63-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040156
Sánchez, N. (2012). Diseño de Instrucción. Serie modular. Instituto universitario Politécnico de Caracas. Venezuela.
Sandoval, M., Mondolesi, M., & Cura, R. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la
educación superior. Educación y Educadores, 16(1), 126-138. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n1/v16n1a08