Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Amenazas naturales y antrópicas en el centro occidente de Colombia
© Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
139
Amenazas naturales y antrópicas en el centro-occidente de Colombia: un análisis de
vulnerabilidad desde la perspectiva comunitaria
Amenazas naturales y antrópicas en el centro-occidente de Colombia
AUTORES: Gomez Melo, Maria del Pilar
1
Faber Sanchez Marroquín, Jorge Edwin
2
Vargas Guzman, Lili Mardori
3
Dirección para correspondencia: mgomezmelo1@uniminuto.edu.co
Fecha de recepción: 2023-07-26
Fecha de aceptación: 2024-01-10
DOI: 10.61154/mrcm.v10i1.3208
RESUMEN
Existen factores que permiten asociar la actual problemática ambiental con la gestión de amenazas
que se efectúa en los entornos urbanos. En tal sentido, la gestión de desastres permite emprender
acciones prospectivas que no se limitan a la preparación, atención y respuesta ante emergencias,
sino que se orientan a contrarrestar las preexistencias de carácter natural que favorecen la
ocurrencia de desastres en un territorio. En el caso particular de Colombia, la administración del
riesgo se ha centrado tradicionalmente en las etapas de rescate y rehabilitación de las comunidades
vulnerables, pero ha omitido la perspectiva ciudadana y el enfoque de prevención y precaución que
se requiere para mejorar las condiciones y capacidades de dichas comunidades. En este contexto,
el objetivo de la presente investigación fue analizar las vulnerabilidades de una comunidad barrial
de Ibagué, Colombia, desde la perspectiva ciudadana de sus habitantes. Al considerar la percepción
comunitaria en la evaluación de riesgos efectuada, fue posible establecer que el 62.5% de las
amenazas detectadas en el estudio se consideran inminentes. Asimismo, se concluyó que las
1
Grupo de investigación Educores, Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Barrio Chicalá, Calle
87 #20-98, Ibagué 730003, Tolima, Colombia. E-mail: mgomezmelo1@uniminuto.edu.co. CÓDIGO ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-0934-6000
2
Grupo de investigación GESSTMA, Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Barrio Chicalá,
Calle 87 #20-98, Ibagué 730003, Tolima, Colombia. CÓDIGO ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9129-7361
3
Programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
(UNIMINUTO), Barrio Chicalá, Calle 87 #20-98, Ibagué 730003, Tolima, Colombia. CÓDIGO ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-8909-1329
Maria del Pilar Gomez Meloa, Jorge Edwin Faber Sanchez Marroquínb, Lili Mardori Vargas Guzman
140
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 1 (enero - abril)
intervenciones que la comunidad precisa deberán abordar las causas raíces de fenómenos
socioambientales de atención prioritaria tales como inundaciones, remoción de masa, problemas
de tránsito vehicular, invasiones y delincuencia común.
PALABRAS CLAVE: Análisis de vulnerabilidad; comunidades; amenazas naturales; amenazas
antrópicas; gestión de riesgos; desastres.
Natural and anthropogenic threats in central-western Colombia: a vulnerability analysis
from a community perspective
ABSTRACT
Currently, it is possible to associate the hazard management urban process with the global
environmental problems. In that sense, risk management allows to perform prospective actions
oriented not only to prepare communities for emergency, but also to avoid natural pre-existences
related to ecological catastrophes. In the particular case of Colombia, disaster management has
been traditionally oriented to rescue and rehabilitation actions, omitting citizen perspective and
precaution emphasis needed to improve conditions and capacities of communities. In this context,
this research aimed to analyse vulnerabilities of an urban community in Ibagué, Colombia,
considering the citizen perspective and inhabitant´s perceptions. The results shows that 62.5% of
detected threats are considered as imminent. In conclusion, the interventions required to address
the needs of the community should be focused on basic causes of prioritised social-environmental
problems, such as floods, landslides, vehicular transit problems, invasions and common crime.
KEYWORDS: Vulnerability analysis; communities; natural hazard; anthropic hazard; risk
management; disaster.
INTRODUCCIÓN.
El ordenamiento territorial y el desarrollo urbanístico han sido el objeto de atención prioritaria de
las administraciones públicas en diversos ámbitos regionales, distritales y municipales. En tal
sentido, Montoya (2020, p.209) ha señalado la importancia de atender las situaciones problema que
componen la cuestión ambiental y que se asocian a consecuencias en materia de salud pública,
deficiencias en planificación territorial, detrimento en las condiciones de saneamiento básico y
agotamiento de los recursos naturales.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Amenazas naturales y antrópicas en el centro occidente de Colombia
© Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
141
Así pues, es posible citar algunos factores que permiten asociar dicha problemática con la gestión
urbana frente a riesgos, emergencias y desastres en determinada población. Por ejemplo, la Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2015, p.8) expone que el conocimiento sobre
gestión de amenazas permite emprender acciones prospectivas que no se limitan a la preparación,
atención y respuesta ante emergencias, sino que se orientan a contrarrestar las preexistencias de
tipo natural que favorecen la ocurrencia de desastres en un escenario dado, y permiten consolidar
territorios ambientalmente sostenibles. Es más, Gómez (2001) sostiene que al hacer énfasis en las
vulnerabilidades de un territorio se pueden superar algunas limitaciones implicadas en la
evaluación tradicional de impactos ambientales que se centra, por lo general, en fenómenos físicos.
En este contexto, resulta pertinente la implementación de acciones que contribuyan a mejorar las
condiciones ambientales de las comunidades y que, a su vez, las prepare para ejecutar
procedimientos que permitan minimizar las consecuencias derivadas de situaciones de emergencia
que, por los impactos ambientales de las actividades sociales y económicas de su población, se
puedan materializar. Dicho esto, la gestión del riesgo se considera una herramienta con potencial
para transformar territorios, necesaria para abordar las vulnerabilidades de una comunidad.
Dicho esto, es necesario destacar dos aspectos determinantes al momento de desarrollar un proceso
de gestión del riesgo: las clases de vulnerabilidad del territorio y los sistemas de información
disponibles. En cuanto a las primeras, (Ilijam et al., 2022) destaca que en un escenario pueden
confluir vulnerabilidades ecológicas, físicas, económicas, social, educativa, cultural, política y
científica; con igual importancia al momento de intervenir la zona afectada. En relación con los
sistemas de información disponibles, (Avendaño Cipagauta, 2014) establece su importancia y
utilidad para la visualización de zonas geográficas con mayor nivel de exposición a las amenazas
que se detecten. Asimismo, (Lazaro Barreto, 2015) destaca que el uso de sistemas de información
facilita el despliegue de los mecanismos de prevención y mitigación que abordan las estructuras
vulnerables de un territorio.
A este respecto, diferentes perspectivas han sido consideradas al momento de abordar la gestión
del riesgo en Colombia y el mundo. Por ejemplo, (Vásquez Santamaría et al., 2020) hicieron un
análisis de la integración de la perspectiva de género y la gestión del riesgo de desastres en los
planes y proyectos de ordenamiento territorial municipal. Como conclusión, destacan que en
Colombia se ha dado prioridad a la gestión del riesgo como criterio para la destinación de inversión
Maria del Pilar Gomez Meloa, Jorge Edwin Faber Sanchez Marroquínb, Lili Mardori Vargas Guzman
142
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 1 (enero - abril)
pública y la implementación de sistemas de alertas tempranas en la planificación territorial, sin dar
lugar a la incorporación de la perspectiva de género con el propósito de alcanzar el desarrollo
sostenible de las regiones.
Por su parte, (Chaux, 2005) realiza una disertación reflexiva en la que aborda una dimensión ética
asociada a la gestión del riesgo al aludir el dilema que representa la puesta en marcha de proyectos
e iniciativas que busquen la conservación y protección de la vida humana ante el poder destructivo
de los fenómenos naturales, mientras esta misma forma de vida agota los recursos ecosistémicos e
impacta negativamente su entorno ambiental.
En el ámbito comunitario, se destaca un aprendizaje aportado por (Escalante Meza and Ramirez
Vega, 2016) que enfatiza la necesidad de priorizar el abordaje colectivo sin descuidar las
intervenciones a nivel familiar o individual, en el momento de atender crisis por desastres o
materialización de riesgos naturales. Además, se identifica en este análisis basado en las
comunidades costarricenses, que la desinformación social tiene serias implicaciones en los temores
sociales que se generan en torno a las crisis naturales y a las vulnerabilidades existentes.
De otra parte, (Díaz et al., 2018) destaca el papel que juega la educación y la promoción de los
principios de precaución y prevención en la gestión de desastres naturales en los países de América
Latina y el Caribe. En su estudio se mencionan, específicamente, los casos de Colombia y México
en donde la administración del riesgo se centra en las etapas de rescate y rehabilitación y deja de
lado la prevención y preparación. De ahí que sea pertinente la incorporación del aparato educativo
en los planes y proyectos que busquen mitigar las vulnerabilidades de las comunidades.
Así pues, se reconoce una apremiante necesidad de considerar las diferentes perspectivas y
componentes que pueden influir en el análisis de las vulnerabilidades de un territorio, en virtud de
priorizar las percepciones de los miembros de las comunidades en situación de riesgo. Entonces
conviene considerar que, aunque existe una amplia disponibilidad de metodologías para la
evaluación de riesgos y gestión de desastres en la literatura, se perciben dificultades al momento
valorar la vulnerabilidad de los territorios, a pesar de que la localización de sus deficiencias
territoriales sea relativamente fácil (Muñoz and Castillo, 2001).
En este orden de ideas, el presente artículo expone los resultados de un análisis de vulnerabilidad
aplicado a una comunidad barrial de Ibagué, ciudad ubicada en el centro de Colombia. Además, el
estudio recoge las percepciones de los miembros de dicha comunidad, frente a las carencias de su
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Amenazas naturales y antrópicas en el centro occidente de Colombia
© Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
143
territorio. Para este propósito se aplicó una metodología de investigación-acción-participación,
estructurada desde escenarios participativos facilitados por los habitantes de la Comuna 6, ubicada
al norte del municipio. A partir de este análisis, se realizó una priorización de amenazas para
facilitar la gestión comunitaria del riesgo y la prevención de desastres en la zona estudiada.
MÉTODOS
2.1 Población y objeto práctico de estudio
La presente investigación tuvo como lugar de desarrollo la ciudad de Ibagué, ubicada al centro-
oeste de Colombia, capital del departamento del Tolima que alberga el 40% de su población total
(Gobernación del Tolima, 2020), es decir, un censo de 536,087 habitantes distribuidos en 445
barrios y con una densidad poblacional de 372.54 habitantes por km
2
, según la Alcaldía Municipal
de Ibagué (2020).
Asimismo, el objeto práctico de estudio fue la Comuna 6, ubicada al norte de la ciudad, con una
entrada a zona rural y una dinámica social que oscila entre la producción campesina y la
urbanización y el comercio propio de una capital departamental. Está habitada por 49,343
ciudadanos distribuidos en 65 barrios de todos los estratos sociales, lo que genera dinámicas que
implican destacados niveles de inseguridad, invasiones a los predios cercanos al área rural, elevado
flujo vehicular e inadecuado manejo de impactos ambientales asociados a la ubicación de las
viviendas (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022).
2.2 Identificación e inventario de amenazas
Habida cuenta del enfoque del presente estudio, el inventario de amenazas se fundamentó en la
perspectiva de los habitantes de la comuna analizada. Dicho esto, se aplicaron encuestas en algunos
de los puntos más representativos de los barrios que la conforman, tales como instituciones
educativas y salones comunales para que los residentes mayores de edad pudieran acudir con
facilidad a registrar sus percepciones y a proporcionar información histórica y anecdótica sobre las
situaciones de emergencia que se han presentado en el sector.
Además, se recolectó información a través de revisiones documentales de fuentes secundarias tales
como el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (Consejo Municipal para la Gestión
del Riesgo de Desastres, 2017), el Plan de Desarrollo Municipal “Ibagué Vibra 2020 2023”
Maria del Pilar Gomez Meloa, Jorge Edwin Faber Sanchez Marroquínb, Lili Mardori Vargas Guzman
144
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 1 (enero - abril)
(Alcaldía de Ibagué, 2020), el Plan de Desarrollo de la Comuna 6 (Consejo Comunal de Planeación,
2019) y la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias (Consejo Municipal para la Gestión
del Riesgo de Desastres, 2018). Esto permitió contrastar la información suministrada por los
habitantes de los barrios visitados, con el fin de establecer un inventario histórico definitivo de
amenazas que aborda, además de los datos técnicos y registros oficiales del municipio, la
perspectiva de la comunidad.
2.3 Cartografía social del territorio analizado
A través de un enfoque praxeológico, se efectuaron ejercicios de cartografía social con la
participación de los habitantes de la comuna objeto de estudio. En este sentido, Vélez et al (2011)
establece que el propósito de estos ejercicios es investigar un problema determinado a partir de la
reflexión y la intervención frente a las causas y/o características de la cuestión a tratar. En este
caso, se abordaron las amenazas naturales y antrópicas que podrían derivar en situaciones de
emergencia o desastre en el sector estudiado. Así pues, la actividad resultó ser un ejercicio de
reconocimiento del territorio para poder proyectarlo a futuro y establecer las condiciones deseables
para la comunidad.
Dado que la cartografía social utiliza el mapa como centro de motivación para la reconstrucción
virtual de un territorio especifico, se empleó el croquis de la comuna 6 para que los participantes
pudieran realizar tres esquemas, según lo recomendado por Castro (2016): i.) un mapa del pasado
que representa la memoria histórica del territorio y reúne los elementos que han sufrido cambios
en el transcurso del tempo, ii.) un mapa del presente que esquematiza la situación actual y expone
los elementos contemporáneos del territorio para poderlos comparar con los elementos del mapa
del pasado; y iii.) un mapa del futuro que proyecta el territorio deseado, con las condiciones que se
quisieran alcanzar para un escenario mejorado en la comunidad.
Adicionalmente, el ejercicio se aproximó a una investigación-acción-participación en la que los
habitantes de los barrios aportaron su conocimiento del contexto y su experiencia en el territorio,
a fin de realizar la reconstrucción de la comuna y su memoria histórica. De tal manera, se generaron
espacios que permitieron motivar la cooperación e intervención de los ciudadanos en la creación
de iniciativas para la mejora de las condiciones ambientales del sector. Al finalizar los ejercicios,
se realizó una sistematización de los resultados obtenidos con el propósito de incorporar las
aportaciones de los habitantes en el inventario de amenazas establecido previamente.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Amenazas naturales y antrópicas en el centro occidente de Colombia
© Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
145
2.4 Análisis de vulnerabilidad
Una vez establecido el inventario definitivo de amenazas de la Comuna 6, se procedió a realizar el
análisis de vulnerabilidad con el fin de obtener una valoración objetiva y cuantitativa del grado de
exposición en el que se encuentran las comunidades barriales, con respecto a los fenómenos
naturales, antrópicos y sociales que pueden generar afectaciones en el sector. Al respecto, el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011) expone que para tal fin se requiere una
metodología adecuada que permita el entendimiento de las vulnerabilidades a través de dos
componentes: i.) el territorio como expresión del riesgo, y ii.) la comprensión de las amenazas
desde una posición reflexiva ante el riesgo.
En tal sentido, durante el desarrollo del presente estudio se construyó una matriz que permitió
registrar los factores de vulnerabilidad detectados en la zona analizada. Posteriormente se asignó
una valoración a cada factor para poder estimar el nivel de impacto de cada una de las amenazas
detectadas. Esto se efectuó con base en los criterios metodológicos del Fondo de Prevención y
Atención de Emergencias [FOPAE] (2014), expuestos en su procedimiento para la evaluación de
riesgos por colores.
De tal forma, fue posible asignar una calificación a cada una de las amenazas del territorio y
clasificarlas según su probabilidad de ocurrencia. Esto permitió calcular su nivel de impacto,
habida cuenta de los criterios que ofrece la metodología mencionada para establecer el grado de
vulnerabilidad del sector. Dichos criterios se basan en las personas, los recursos y los sistemas y
procesos. Al finalizar el procedimiento, se categorizaron las amenazas en función de la prioridad
de atención que merecen.
Asimismo, se estimó la complejidad ambiental del territorio y se establecieron las bases para la
definición de estrategias para generar cambios colectivos y promover la participación activa de los
habitantes en la evaluación permanente de las limitantes, las potencialidades, los componentes y
las dimensiones del sector. Esto con el fin de anticipar el comportamiento futuro del territorio
mediante el diseño de planes de preparación, atención y respuesta ante emergencias, con la
intervención de los actores locales quienes conocen la historia de las comunidades barriales.
2.5 Procedimiento y fases de la investigación
Maria del Pilar Gomez Meloa, Jorge Edwin Faber Sanchez Marroquínb, Lili Mardori Vargas Guzman
146
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 1 (enero - abril)
El presente estudio se desarrolló en tres fases, de conformidad con los objetivos que se plantearon
para la investigación: i.) diagnóstico situacional de las zonas de riesgo y de las organizaciones
comunitarias, ii.) identificación de las amenazas y vulnerabilidades del territorio y de las
organizaciones comunitarias y iii.) Análisis de vulnerabilidad y definición de mecanismos de
gestión integral del riesgo en la comuna.
En la primera fase, se realizó una verificación del nivel de integración de los concejos y juntas de
acción comunal del territorio estudiado, con el fin de establecer las capacidades de estas
organizaciones para contribuir articuladamente al plan integral de gestión del riesgo. Además, se
realizaron las primeras aproximaciones a las zonas de riesgo y se efectuaron los ejercicios de
cartografía social con la comunidad para construir un mapa de riesgos y vulnerabilidades.
En cuanto a la segunda fase, se tomaron los resultados de la cartografía social y de la verificación
de las organizaciones comunitarias para establecer una relación definitiva de amenazas y
deficiencias, con el propósito de generar los datos de entrada para el análisis de vulnerabilidad. El
desarrollo de esta fase se apoyó en las entrevistas hechas a los habitantes de del sector, a fin de
captar la perspectiva comunitaria en el inventario final de amenazas.
Para finalizar, se efectuó la tercera y última fase del proyecto, en la que se ejecutó el análisis
cuantitativo de las vulnerabilidades de la comuna, con base en la información de las deficiencias
organizativas y de las amenazas y zonas de riesgo detectadas. Se procedió a valorar numéricamente
cada uno de los factores de vulnerabilidad y, a partir de la interpretación de los resultados que
arrojó el procedimiento, se establecieron las bases para la creación de mecanismos de preparación,
atención y respuesta que requiere el plan integral de gestión de riesgo del territorio. A manera de
síntesis, se presenta a continuación una tabla que reúne las fases anteriormente descritas y las
acciones que conformaron dichas fases:
Tabla 1.
Fases de la investigación realizada.
Fases
Duración
(meses)
1
1
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Amenazas naturales y antrópicas en el centro occidente de Colombia
© Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
147
Fase 1:
diagnóstico
situacional.
3. Ejecución de actividades de cartografía social.
1
Fase 2:
identificación de
amenazas.
1. Organización de las estructuras comunitarias.
2
2. Aplicación de entrevistas para la identificación de amenazas.
2
3. Elaboración del inventario definitivo de amenazas.
1
Fase 3: análisis de
vulnerabilidad.
1. Valoración de riesgos de emergencias.
1
2. Análisis de vulnerabilidad y socialización de resultados.
1
3. Sistematización e integración al plan de gestión de riesgos.
2
RESULTADOS
Este estudio contó con la particularidad de adoptar las percepciones de las comunidades presentes
en el sector urbano seleccionado, para elaborar un análisis de vulnerabilidad de la zona, que
abordara dimensiones no solo naturales o antrópicas, sino también socioambientales y educativas.
Durante el desarrollo de la investigación se evidenció un considerable interés participativo por
parte de los habitantes de la comuna 6 de la ciudad de Ibagué, con un significativo apoyo a las
iniciativas que procuren la mejora de las condiciones urbanísticas y de la calidad de vida de las
comunidades allí presentes.
Dicho esto, es de resaltar la fluidez con que se ejecutaron ejercicios tales como la cartografía social,
en el que los habitantes de las comunidades barriales del sector pudieron hacer una reflexión
retrospectiva que les permitió conocer y reconocer su territorio. A partir de representaciones
gráficas del entorno y del escenario actual en que residen, se logró identificar las vulnerabilidades
físicas de los barrios y se localizaron las amenazas del entorno que, según percibe la ciudadanía,
podrían dar lugar a desastres ambientales y emergencias de carácter material e, incluso, social. La
figura 1 presenta un ejemplar de los mapas elaborados por los miembros de la comunidad, en el
ejercicio de cartografía social:
Una vez localizadas las vulnerabilidades que, de manera consciente, fueron identificadas por los
habitantes de las comunidades barriales estudiadas, se aplicó la metodología de evaluación de
riesgos por colores propuesta por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias [FOPAE];
tal como se había establecido en el diseño de la presente investigación. Sin embargo, antes de