Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Aplicación web como soporte tecnológico en la gestión de servicios ciudadanos
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
1
Aplicación web como soporte tecnológico en la gestión de servicios ciudadanos en el
Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo
Aplicación web como soporte tecnológico en la gestión de servicios ciudadanos
AUTORES: Laura Anai Maruri Arevalo
1
Luis Javier Ulloa Meneses
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: lmaruria@pucesd.edu.ec
Fecha de recepción: 2022-12-08
Fecha de aceptación: 2023-02-10
DOI: https://doi.org/10.61154/mrcm.v9i3.3247
RESUMEN
La implementación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), ha significado un
gran impacto para el desarrollo de aplicaciones diseñadas en su mayoría para trabajar de manera
óptima y eficaz, por lo cual, se planteó como objetivo mejorar los servicios ofrecidos a la
ciudadanía en general a través de una aplicación web para el Consejo Cantonal para la Protección
de Derechos de Santo Domingo. En el desarrollo de la investigación se empleó una metodología
con un enfoque mixto, lo cual implica la recopilación y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos. Para la recolección de la información se aplicó técnicas como la entrevista y la
encuesta, en conjunto con la investigación de tipo exploratoria, descriptiva y de campo,
obteniendo como resultado la viabilidad y los requerimientos del sistema, los cuales fueron
socializados con los involucrados en el desarrollo de la aplicación web. Se implementó la
metodología de desarrollo Scrum y en el diseño de la aplicación web se cuenta con software libre,
con tecnologías como PHP bajo el framework codeignite, Html5, Css3; una base de datos
MariaDB v10.0.34. Dichas herramientas facilitaron el desarrollo de la aplicación, tanto en Back-
end como el Front-end. Dentro de los resultados encontrados, se pudo determinar los procesos
que intervienen al momento de realizar una denuncia ciudadana, se mejoró la atención al usuario
al sistematizar dichos procesos produciendo un ahorro en tiempo y recursos.
PALABRAS CLAVE: Servicios, Aplicación web, Metodología, Desarrollo, Software libre.
Web application as technological support in the management of citizen services in the
Cantonal Council for the Protection of Rights of Santo Domingo
ABSTRACT
The implementation of information and communication technologies (ICT) in public
administration has had a great impact on the development of applications designed mostly to
work optimally and effectively, for which the objective of improving services was raised. offered
to the general public through a web application for the Cantonal Council for the Protection of
Rights of Santo Domingo. In the development of the research, a methodology with a mixed
1
Ingeniera de Sistemas y Computación, Desarrollador independiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ecuador. E-mail: lmaruria@pucesd.edu.ec CÓDIGO ORCID https://orcid.org/0000-0002-6272-953X
2
Ingeniero de Sistemas y Computación, Desarrollador independiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ecuador E-mail: ljulloa@pucesd.edu.ec CÓDIGO ORCID https://orcid.org/0000-0003-2941-5675
Laura Anai Maruri Arevalo, Luis Javier Ulloa Meneses
2
Revista Mikarimin. Vol. 9, Año 2023, (septiembre -diciembre)
approach was used, which implies the collection and analysis of quantitative and qualitative data.
To collect the information, techniques such as the interview and the survey were applied, in
conjunction with descriptive and field research, obtaining as a result the viability and
requirements of the system, which were socialized with those involved in the development of the
web application. The Scrum development methodology was implemented and in the design of the
web application there is free software, with technologies such as PHP under the Codeignite
Framework, Html5, Css3; a MariaDB v10.0.34 database. These tools facilitated the development
of the application, both in Back-end and Front-end. Within the results found, it was possible to
determine the processes that intervene at the time of making a citizen complaint, user service was
improved by systematizing said processes, producing savings in time and resources.
KEYWORDS: Services; Web application; Methodology; Development; Free software.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), generan un
importante impacto en cuanto a la productividad tanto en empresas públicas como privadas,
logrando una optimización en sus procesos al ser automatizados, lo que permite tomar mejores
decisiones, ofertando un servicio óptimo, eficaz y de calidad.
En la gestión de servicios existen diversas herramientas para la optimización de procesos, los
mismos que, requieren un registro de datos y manejo de información documental.
El Consejo Cantonal para la Protección de Derechos (CCPD-SD) es un organismo colegiado de
nivel cantonal, integrado paritariamente por representantes del Estado y de la sociedad civil,
encargado de formular políticas públicas municipales de protección de derechos de las personas y
grupos de atención prioritaria, colectivos, pueblos y nacionalidades, articuladas a las políticas
públicas de los Consejos Nacionales para la Igualdad. Goza de personería jurídica de derecho
público y de autonomía orgánica, administrativa y presupuestaria.
La presente investigación cumple con el quinto objetivo del Plan de Creación de Oportunidades,
en donde se remarca la ¨importancia de avanzar hacia la universalización de la conectividad y
acceso a las tecnologías digitales, en el contexto de la pandemia¨ (Secretaría Nacional de
Desarrollo, 2021-2025).
Es importante destacar que el sistema estará en nea y proveerá servicios dirigidos a los grupos
de atención prioritaria, evitando así, que la ciudadanía tenga que movilizarse hasta la institución.
DESARROLLO
En el presente proyecto se consideró aplicar el enfoque mixto, lo cual implica la recopilación y el
análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las
aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales.
(Chen & Johnson, 2006)
Para el funcionamiento de la aplicación web se utilizó la investigación de tipo descriptiva,
exploratoria y la de campo, esta última se utilizó para a través de ella exponer los procesos que
intervienen en la gestión de servicios en la institución sin que exista manipulación de variables.
Según Tamayo (2012) la población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad
de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Aplicación web como soporte tecnológico en la gestión de servicios ciudadanos
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
3
determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada
característica.
Para la presente investigación se utilizó información de la base de datos del CCP-SD,
correspondiente a la cantidad de causas procesadas para la protección de derechos de los grupos
más vulnerables de Santo Domingo (niños, niñas, adolescentes, mujeres y adultos mayores). Se
tomó la información obtenida durante el año 2019, debido a que durante el año 2020 pudo haber
existido una variación significativa a causa de la pandemia producida por el covid-19.
En la institución existen 41 servidores públicos que forman parte de la institución, y durante el
año 2019 existieron 1011 casusas procesales, lo que nos llevaría a tener una población finita
compuesta por 1052 usuarios.
Para la obtención de la muestra se considera la siguiente formula, tomando en cuenta la población
definida.
Dónde:
n = Tamaño de la muestra.
N = Total de elementos que integran la población.
Z = Para un grado de confianza de 95% el valor de Z es 1.96
p= Una estimación de la proporción que se quiere medir.
e = Error muestral: falla que se produce al extraer la muestra de la población. Generalmente,
oscila entre 1% y 5%.
Tomamos en cuenta la población obtenida de la base de datos del CCPD-SD, respecto a la
cantidad de denuncias realizadas por parte de los ciudadanos durante el año 2019, se incluye para
un grado de confianza del 95% el valor de Z es 1.96, el margen de error muestral del 5%
equivalente a 0,05.
Por lo tanto, basado en la fórmula se concluye una muestra de 529 encuestas.
Para la recolección de datos cuantitativos y cualitativos se empleó como instrumentos la
entrevista y el cuestionario, este último fue estructurado, compuesto en su mayoría por preguntas
de carácter cerrado.
Consiste en organizar, describir y analizar los datos recogidos en la etapa de técnicas de
recolección datos. Con la información obtenida se procedió con el respectivo análisis
cuantitativo permitiendo organizar los datos en la matriz de tabulación para posteriormente
someterlos a análisis. Se seleccionó la estadística descriptiva, la cual se define como la “ciencia
que analiza una serie de datos y trata de extraer conclusiones sobre el comportamiento de estas
variables” (Quezada Lucio, 2010, p.167) y mediante la aplicación de Microsoft Excel, el cual
Laura Anai Maruri Arevalo, Luis Javier Ulloa Meneses
4
Revista Mikarimin. Vol. 9, Año 2023, (septiembre -diciembre)
permite utilizar funciones estadísticas, así como también la interpretación y representación de
datos en gráficas. Se utilizó la herramienta Google Form para la realización de las encuestas.
Las encuestas fueron realizadas a los 41 servidores públicos con los que cuenta el Consejo
Cantonal para la Protección de Derechos y a la ciudadanía en general, con la finalidad de resolver
las interrogantes que se plantearon al inicio de esta investigación.
Las entrevistas realizadas tanto a la secretaria de la junta cantonal de la mujer, como a la
secretaria de la junta cantonal de niñez, adolescencia y adulto mayor, arrojaron información
bastante precisa acerca de los procesos que intervienen para realizar una denuncia en favor de
estos grupos prioritarios.
Para el análisis y comparativa se distinguirá el software libre del software propietario
conociendo sus principales características que se detalla a continuación.
Tabla 1. Comparativa entre software libre y software de pago
Características
Software libre
Software propietario
Menor Costo
Soporte
Compatibilidad
Complejidad en instalación
Libertad de uso
Seguridad y escalabilidad
Total:
2
1
2
1
2
2
10/12
0
2
2
2
1
0
7/12
Nota: Análisis realizado por la autora del trabajo de investigación.
Se resolvió emplear software libre para el desarrollo de la aplicación, factor importante siendo el
bajo costo de implementación debido a que es gratuito.
Desarrollo e implementación de aplicación web
Historia de usuario 1: Inicio de sesión
En la siguiente figura se puede evidenciar la vista para que puedan iniciar sesión y posterior le
permita ingresar al sistema y puedan hacer uso de las funcionalidades de la aplicación web,
donde deberán ingresar el usuario con su respectiva contraseña.
Figura 12. Inicio de sesión
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Aplicación web como soporte tecnológico en la gestión de servicios ciudadanos
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
5
Fuente: Aplicación web realizada por la autora de la investigación
Historia de usuario 2: Gestor de administradores
En la figura presentada a continuación, en el módulo personas se observa a los usuarios y
administradores ingresados, donde cuenta con el botón agregar usuario y en grupo se puede
seleccionar el perfil correspondiente, es decir si es administrador o es un usuario, así mismo,
cuenta con las acciones de Cambiar contraseña, Ver, Editar, Eliminar al usuario.
Figura 14. Módulo de personas
Fuente: Aplicación web realizada por la autora de la investigación
Historia de usuario 3: Gestor de usuarios
En el módulo personas se observa a los usuarios ingresados, éste cuenta con un botón agregar
usuario, a su vez cuenta con las acciones de Cambiar contraseña, Ver, Editar, Eliminar al usuario.
Figura 14. Módulo de usuarios
Fuente: Aplicación web realizada por la autora de la investigación
Historia de usuario 4: Gestor de servicios
Laura Anai Maruri Arevalo, Luis Javier Ulloa Meneses
6
Revista Mikarimin. Vol. 9, Año 2023, (septiembre -diciembre)
En el módulo de servicios que se encuentra en la parte superior izquierda encontramos, las
capacitaciones y las denuncias, estos son los servicios que el Consejo Cantonal para la Protección
de Derechos brinda a la ciudadanía, como se puede apreciar en la siguiente figura:
Figura 14. Módulo servicios
Fuente: Aplicación web realizada por la autora de la investigación
Historia de usuario 5: Gestor tipo denuncia
En la siguiente figura se observa que existen dos tipos de denuncias, el uno es a favor de los
derechos de la mujer y el otro es a favor de la niñez, adolescencia y adultos mayores, en ambos
casos debe llenarse la información requerida en los formularios presentados y también se debe
adjuntar la información que se solicita.
Figura 14. Tipos de denuncia
Fuente: Aplicación web realizada por la autora de la investigación
Historia de usuario 6: Gestor de capacitaciones
En el módulo capacitaciones observamos los distintos cursos o capacitaciones creados, éste
cuenta con un botón agregar curso para crear las capacitaciones y el botón de agregar para
inscribir directamente a un usuario, así mismo cuenta con las acciones de Confirmar, Ver, Editar,
Eliminar al usuario.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Aplicación web como soporte tecnológico en la gestión de servicios ciudadanos
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
7
Figura 14. Módulo capacitaciones
Fuente: Aplicación web realizada por la autora de la investigación
Historia de usuario 7: Dasboard y reportes
En el tablero principal se puede visualizar los reportes y las estadísticas mensuales y anuales de la
cantidad de capacitaciones y denuncias realizadas, como se observa en la siguiente figura.
Figura 14. Tablero principal
Fuente: Aplicación web realizada por la autora de la investigación
CONCLUSIONES
Durante la utilización de herramientas para la recolección de datos como la encuesta y la
entrevista se logró identificar los diferentes procesos que intervienen en la gestión de servicios
que brinda el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, los cuales se encontraban muy
bien definidos en cuanto a documentación y personal a su cargo, esto sirvió de gran ayuda al
momento de automatizar su gestión a través de la aplicación web.
La implementación de una aplicación web para el Consejo Cantonal para la Protección de
Derechos permitirá una mejor administración de la documentación digital generada sobre todo en
el área jurídica, en donde se realizan denuncias en favor de los grupos de atención prioritaria, esta
Laura Anai Maruri Arevalo, Luis Javier Ulloa Meneses
8
Revista Mikarimin. Vol. 9, Año 2023, (septiembre -diciembre)
herramienta tecnológica facilitará la atención al ciudadano mediante un canal de atención en
línea, que evitará que la ciudadanía se traslade a la institución para solicitar algún requerimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Díaz, J. y Romero, M., (2017) Aplicación mejorar la atención al cliente en la empresa Z Aditivos S.A. Obtenido de
http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/395
Aguilar, E. (2015). Los lenguajes de programación C, C++, Epi, Java, JavaScript y Php. Middletown, USA
Centeno, E. y Cordonez, S. (2016). Sistema de Gestión Documental Administrativa aplicando la tecnología PHP bajo
el framework codeigniter, Html5, Css3 y Mysql. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/2053
Cruz Meléndez, C. y Zamudio Vázquez, A. (2017). Municipios y Gobierno abierto, más allá del Gobierno
electrónico. opera, 21. Obtenido de doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n21.04
Arias, A. (2015). Aprende sobre la Ingeniería de Software. Middletown: IT Campus Academy.
Marín, R. (2019). Los gestores de bases de datos más usados en la actualidad. Recuperado de Revista Digital de
https://revistadigital.inesem.es/informatica-y-tics/los-gestores-de-bases-de-datos-mas-usados/
Pérez, M. (2015). MySQL Diseño, Programación y Administración de Bases de Datos. San Bernardino: Paperback.
Amazon (2020). Obtenido de https://aws.amazon.com/es/redis/
MariaDB Foundation. (2016). About MariaDB. Obtenido de https://mariadb.org/about/
Brito, K., & Héctor, K. (2015). Selección de Metodologías de Desarrollo para Aplicaciones Web. USA: Editorial
Académica Española.
Torrealba, R. (2016). AdminLTE para Laravel. Obtenido de Styde: https://styde.net/como-integrar-plantilla-
adminlte-en-laravel/
Kendall, K. y Kendall, J. (2005). Análisis y diseño de sistemas. México: Pearson Educación.