Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
La didáctica interactiva de lenguas extranjeras
Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
1
La didáctica interactiva de lenguas extranjeras en la formación de profesores de inglés
La didáctica interactiva de lenguas extranjeras
AUTORES: Pérez Ramírez, Alexis P Alexis
1
Acosta Padrón, Rodolfo
2
Reyes Piñero, Yaima Rosa
3
Dirección para correspondencia: alexis.perez@upr.edu.cu
Fecha de recepción: septiembre 7, 2023
Fecha de aceptación: noviembre 29, 2023
DOI: https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i1.3266
RESUMEN
La didáctica interactiva ha sido objeto de investigación de un equipo de profesores de la
universidad de Pinar del Río, Cuba, desde 1995 y utilizada en la práctica pedagógica desde 2007.
El objetivo de la investigación es mostrar cómo se ha enriquecido la didáctica interactiva en la
enseñanza de lenguas extranjeras para el desarrollo de la competencia comunicativa, interactiva e
intercultural. Se tuvo en cuenta las tendencias actuales de la enseñanza de lenguas, la relativa
normalidad pospandémica y el cambiante contexto educativo cubano. Se realizó un diagnóstico
del estado actual de la didáctica interactiva y una intervención pedagógica, con la utilización de los
métodos de observación, entrevista y encuesta, talleres de debate, cursos y tutorías, con el fin de
capacitar a los profesores para la instrumentación en la práctica de los cambios realizados en los
componentes de la enseñanza y el aprendizaje. Como resultado, se logró el enriquecimiento de la
didáctica con la inclusión de aprendizajes híbridos, aula invertida, aprendizaje digitalizado fuera y
dentro del aula, así como nuevas ideas acerca de la interacción social reflexiva e intercultural que
la sustenta. Se muestran cambios en la calidad de las clases que superan el estado de la etapa de
diagnóstico.
1
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca, Cuba
E-mail: alexis.perez@upr.edu.cu CÓDIGO ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5915-1087
2
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca, Cuba
email: rodolfo.acosta@upr.edu.cu CÓDIGO ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7335-0699
3
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca, Cuba.
E-mail: yaima.reyes@upr.edu.cu CÓDIGO ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7732-4810
Acosta Rodolfo, Pérez Alexis, Reyes Yaima
2
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 1 (enero-abril)
PALABRAS CLAVE: Aprendizaje digitalizado; didáctica; enseñanza del inglés; interacción
reflexiva.
FULL TITLE: Interactive Didactics of Foreign Languages in English Teachers Training
ABSTRACT
The Interactive Didactics has been object of research of team teachers at the University of Pinar
del Río, Cuba since 1995, and has been used in the teaching practice since 2007. The aim of the
research is to show how interactive didactic has been enhanced in foreign language teaching for
the development of communicative, interactive and intercultural competence. Current trends in
language teaching, the relative post-pandemic normality and the Cuban educational changing
context were taken into account. A diagnosis of the current state of interactive didactic and a
pedagogical intervention were carried out, using observation, interview and survey methods,
discussion workshops, courses and tutorials, in order to train teachers for the implementation in
practice of the changes made in the components of teaching and learning. As a result, the
enrichment of the Interactive Didactics has been achieved with the inclusion of blended learning,
flipped classroom, and digital learning outside and inside the classroom, as well as new ideas about
the intercultural and reflective social interaction that sustain it. Changes in the quality of the lessons
are shown that are significantly higher than those of the diagnosis stage are.
KEYWORDS: Digital learning; didactics; English teaching; interaction.
INTRODUCCIÓN.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras ha sido se afectado mundialmente por
los efectos de la COVID-19, Sar-cov-2, a partir de marzo de 2020. Sin embargo, a la vez recibió el
impulso de la Educación a distancia en sus modalidades de aprendizajes híbridos y aula invertida,
gracias al impetuoso desarrollo de la tecnología digital. Asimismo, una vez establecida la relativa
normalidad, cobran fuerza y valor a nivel internacional términos como la unidad entre el
aprendizaje fuera y dentro del aula, el aprendiz y grupo, el uso real de la lengua y las nuevas
dinámicas de clase. A su vez, se confirma una vez más la necesidad y el valor de la metodología
comunicativa, reflexiva, interactiva e intercultural. Además, la transformación y los cambios de los
modelos pedagógicos actuales son reclamos de estudiantes y profesores del siglo XXI con
tecnología digital, de manera que el aprendizaje se parezca más a los tiempos que se viven.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
La didáctica interactiva de lenguas extranjeras
Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
3
Los aprendizajes híbridos suceden cuando los estudiantes acceden al mundo digital. Se utilizan dos
estrategias, la presencial y la virtual, o la combinación de ellas, de acuerdo a las condiciones de
aprendizaje. La idea de los aprendizajes híbridos es que el maestro y los estudiantes trabajan con
la mezcla de interconexión de libros, actividades, presentaciones y recursos digitales en varios
escenarios. Se plantea la necesidad de involucrar el aprendizaje fuera del aula, con el fin de utilizar
el tiempo de clases para el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad que favorezcan
el aprendizaje significativo, la comunicación, la interacción social y la interculturalidad. La
necesidad del aprendizaje combinado fuera y dentro del aula la focaliza Beltrán (2017) en su
artículo, "El aprendizaje del inglés como lengua extranjera". Por su parte, Ricoy y Álvarez (2016)
señalan las pobres dinámicas de metodologías tradicionales atrasadas que rodean la enseñanza del
inglés en la educación básica de jóvenes y adultos.
En la enseñanza la lengua inglesa, según Apunta Harmer (2015), "Tenemos la opción de ir más
allá del aula sin movernos necesariamente de nuestros asientos. Para decirlo de otra manera,
podemos mezclar los mundos de aprendizaje dentro y fuera del aula en lo que se llama aprendizaje
híbrido" (p.204). A la relación en sus dos direcciones entre el aula y el mundo externo en la clase
presencial se le llama "clase invertida". La Red de Aprendizaje Invertido (RAI) define el aula
invertida así, consiste en asignar a los alumnos textos, videos o contenidos adicionales para revisar
fuera de clase. En el aula invertida el alumno se centra en su aprendizaje en casa y no en la propia
lección, y ocurre mediante la interacción y el aprendizaje activo (Pérez, Cabrera y Acosta, 2022).
La enseñanza de lenguas, según Richards (2006), en su evolución histórica pueden ser agrupadas
en tres fases: enfoques tradicionales, toda la época histórica antes de la década de 1970; enseñanza
comunicativa clásica de lenguas, de 1970 hasta 1990 y enseñanza comunicativa actual de lenguas,
de 1990 hasta nuestros días. Actualmente, existen diversas interpretaciones de la metodología
comunicativa de lenguas, o enfoque comunicativo como también se le llama, entre ellas, los
programas de inmersión, la modalidad basada en tareas, así como la enseñanza reflexiva e
interactiva, de corte social.
Es precisamente en la enseñanza interactiva social y reflexiva, ajustada al contexto educativo
cubano, donde ha investigado desde 2005, un grupo de profesores de la Universidad de Pinar del
Río, Cuba, bajo la dirección del Dr,C. Rodolfo Acosta Padrón. Así, apareció la Didáctica
interactiva de lenguas, interpretada a la luz de la pedagogía cubana, en los libros: Communicative
Acosta Rodolfo, Pérez Alexis, Reyes Yaima
4
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 1 (enero-abril)
Language Teaching (Acosta, Rivera, Pérez y Mancini, 1998), Didáctica contemporánea interactiva
para la enseñanza de lenguas (Acosta, Mancini y Amaya, 2000), Didáctica Interactiva de Lenguas
(Acosta y Alfonso, 2007, 2010 y 2011), Nueva cultura para un excelente aprendiz interactivo de
lenguas y Real English Use Learning (Acosta y Vigil, 2019).
La didáctica interactiva de lenguas concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso
social interactivo-reflexivo y cultural, en el cual los estudiantes disfrutan, se involucran y se
responsabilizan con la solución de tareas que responden a necesidades comunicativas, que exigen
tanto atención al contenido como a la forma, en un contexto de socialización y cooperación,
dirigido por el docente, que les permite adquirir conocimientos acerca del sistema de la lengua y
desarrollar habilidades comunicativas en favor del desarrollo del pensamiento, la comunicación, la
cultura y la formación de valores. La interacción social reflexiva como concepto clave de la
didáctica interactiva lo ha destacado Martínez, P. Armengol C. & Muños, J.L. (2019) desde la
interacción entre estudiantes en el aula, más que la interacción del alumno aislado con la
información y los datos.
La didáctica interactiva de lenguas (DIL) se plantea como objetivo el desarrollo de las competencia
comunicativa, interactiva e intercultural, en sus dimensiones cognitiva, metacognitiva, social,
cultural y comunicativa. Se basa en la interacción social reflexiva y cultural, ratificada la
interacción del enfoque histórico-cultural vigotskiano en el artículo de Fabián, O., Cano, J. C. &
Bustamante, F. (2020). Consecuentemente, la DIL recomienda la enseñanza basada en tareas
interactivas, los trabajos de proyectos, el aprendizaje individual y colectivo, la creación
colaborativa de significados, la interacción de los estudiantes con el uso real de la lengua (vía
digital o presencial), las simulaciones, los juegos de roles, la utilización de dramas, el análisis
textual, los mapas semánticos, los cuentos y la contextualización socio-cultural del uso de la
lengua. Asimismo, el aprendizaje reflexivo e interactivo que defiende, en oposición a los
aprendizajes pasivos, ha sido focalizado por Del Portillo (2018) Por otra parte, las bondades de la
didáctica interactiva en la enseñanza del inglés a adultos han sido analizadas por Pérez-Naranjo y
Soto-Pérez (2017) quienes se han referido a las potencialidades que ofrece para aprendices de la
Universidad de Oriente. A ello se añade la necesidad de crear en los estudiantes una nueva cultura
del aprendizaje de la lengua (Vigil y Acosta, 2021)
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
La didáctica interactiva de lenguas extranjeras
Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
5
En el año 2007, el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Pinar del Río decide
asumir la Didáctica Interactiva de lenguas como línea metodológica para la enseñanza del inglés y
el francés en la formación de profesores. Ello supuso una estrategia para la superación de los
profesores con el objetivo de capacitarlos en la instrumentación en la práctica pedagógica de la
didáctica interactiva.
Con el paso del tiempo, la llegada inesperada de la pandemia y el desarrollo de la pedagogía de la
lenguas y ciencias afines, surgió la necesidad de reconstruir la didáctica interactiva, a la luz de los
nuevos contextos cubanos educacionales, digitalizados y contextualizados, en un siglo XXI
diferente a las etapas anteriores en términos de tecnología, necesidades y estilos de vida de los
protagonistas del aprendizaje de la lengua. Especial atención recibiría entonces la reflexión, la
interacción social y la interculturalidad en los aprendizajes que debe realizar el estudiante fuera y
dentro del aula, con apoyo de la tecnología digital, la modalidad de aprendizajes híbridos y aula
invertida, así como la conectividad del aprendiz con el mundo externo.
El objetivo del presente artículo es mostrar cómo se ha enriquecido la Didáctica interactiva en la
enseñanza de lenguas extranjeras para el desarrollo de la competencia comunicativa, interactiva e
intercultural, de acuerdo con diferentes etapas y circunstancias por las cuales ha transitado, en la
formación de profesores de lenguas, en la Universidad de Pinar del Río, Cuba.
MÉTODOS
La etapa de diagnóstico tiene como objetivo caracterizar la didáctica Interactiva, iniciada en 2007,
en un momento sincrónico de 2021. Así, se buscan e interpretan problemas e insuficiencias en el
desarrollo de los estudios de la lengua, supuestamente generados debido a la falta de reforzamiento
y actualización de la didáctica interactiva a la luz de las nuevas teorías de la ciencia.
Una vez caracterizado el estado actual de la didáctica interactiva, se procede a la aplicación de una
estrategia para el enriquecimiento de la didáctica en sus componentes esenciales de objetivos,
contenidos, métodos, medios y evaluación. Finalmente, se utilizan los métodos de observación,
encuestas y entrevistas nuevamente en la etapa experimental y se comparan los resultados con la
etapa de diagnóstico. La diferencia representa el nivel de desarrollo alcanzado, gracias a los
cambios realizados a la DIL para ajustarla y enriquecerla con los avances de las ciencias en los
últimos años, entre ellos los aprendizajes digitales e híbridos la clase invertida y la renovación de
ideas acerca de la interactiva social reflexiva.
Acosta Rodolfo, Pérez Alexis, Reyes Yaima
6
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 1 (enero-abril)
Los métodos utilizados son el analítico-heurístico, el cual permite una adecuada interpretación a
partir del trabajo con las fuentes escritas y orales. El método síntesis-hermenéutico permite la
interpretación partiendo de sus bases objetivas y subjetivas; el método crítico analiza la relación de
la proyección concreta de una hipótesis o teoría en un contexto historiográfico determinado; y el
método comparativo confronta los datos fragmentados de las fuentes primarias, al establecer
diálogos con las fuentes secundarias.
La investigación exigió el empleo de métodos de nivel empírico:
El análisis documental con la revisión de documentos oficiales, materiales didácticos,
publicaciones y metodologías, que aparecen en los libros y artículos publicados por el grupo de
investigadores de Pinar del Río acerca de la didáctica interactiva de lenguas, de 1998 a 2022.
Para la observación a clases, la entrevista y la encuesta se utilizó una muestra de 12 profesores del
Departamento de Lenguas Extranjeras, cinco grupos de estudiantes de primer año, cuatro grupos
de segundo año y tres grupos de tercer año. Se realizaron dos reuniones metodológicas con 15
profesores de Práctica Integral encargados de la enseñanza del inglés en el departamento, con el
objetivo de dar a conocer los resultados del diagnóstico y las acciones que se emprenderían para
enriquecer la didáctica interactiva. Posteriormente, se realizó un taller para la discusión de los
resultados del diagnóstico y una clase metodológica a cargo de uno de los investigadores para
mostrar los nuevos cambios y ajustes, además de tres talleres para el debate y diseño de nuevas
propuestas para el enriquecimiento de la DIL. Igualmente, se impartió un curso corto de cinco
sesiones de trabajo durante una semana con el fin de superar a los profesores en el manejo de
nuevos procedimientos de enseñanza y nuevas estrategias de aprendizaje a la luz de las Tecnología
de la Comunicación y la Información. Seguidamente, se continuó trabajando con tutoría entre
profesores investigadores y los profesores de Práctica Integral de la Lengua Inglesa.
La encuesta a profesores se utilizó para explorar territorios relacionados con las cuestiones teóricas
y prácticas que sustentan la DIL. La entrevista para corroborar y ampliar los datos obtenidos en las
observaciones a clases y profundizar en las opiniones de los profesores. Clave resultó el método de
observación para identificar y clasificar procesos como la clase, la metodología, los debates
científicos y metodológicos y los enfoques utilizados, en un intento de establecer relaciones entre
componentes de la DIL.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
La didáctica interactiva de lenguas extranjeras
Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
7
La intervención pedagógica contó con una ronda de observaciones a clase, entrevista y encuesta a
profesores, utilizando los mismos indicadores que en la etapa de diagnóstico, una vez realizadas
las acciones para la preparación de los profesores.
RESULTADOS
Resultados de diagnóstico de la didáctica interactiva de lenguas
Aquí se presentan los resultados del diagnóstico realizado en los tres primeros años de la carrera
de Lenguas Extranjeras en noviembre y diciembre de 2021, con el objetivo de caracterizar la etapa
de desarrollo en que se encontraba la DIL.
a) Resultados de la encuesta
Los profesores encuestados debían evaluar cómo se reflejan los dos conceptos pares en sus clases,
en una escala de 2 a 5. El 2 y el 3 pertenecen a la enseñanza tradicional mientras que el 4 y el 5
son conceptos que categorizan la DIL. Los conceptos de la figura unos aparecían así en la encuesta:
Tabla 1
Conceptos pares
Enseñanza directa
2
3
4
Aprendizajes híbridos
Clase tradicional
2
3
4
Aula invertida
Gramática tradicional
2
3
4
Gramática funcional
La encuesta revela que, de 12 profesores, el 68% está más apegado a los conceptos de la enseñanza
tradicional mientras que el 47% se acerca más a los conceptos que revelan las cualidades de la DIL.
Tabla 2
Los resultados de la encuesta se comportan por indicadores de la siguiente forma en la encuesta:
1) Enseñanza directa
11-1 (91- 9%)
Aprendizaje híbrido
2) Clase tradicional
12-0 (100- 0%)
Aula invertida
Acosta Rodolfo, Pérez Alexis, Reyes Yaima
8
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 1 (enero-abril)
3) Centrada en la lengua
6-6 (50-50%)
Centrada en el habla
4) Gramática tradicional
4-8 (33-67%)
Gramática funcional
5) Reproducción de contenido
5-7 (41-59%)
Intercambio de significados
6) Detenida en el texto
7-5 (58-42%)
Viaje texto-contexto (2 vías)
7) Atención a la lengua formal
7-5 (58-42%)
Lengua Formal e informal
8) Atención formas completas
6-6 (50-50%)
Completas y contracciones
9) Focalización sistema lengua
7-5 (58-42%)
Lengua en contexto social
10) Predominio de la práctica
7-5 (58-42%)
Práctica y uso real de lengua
11) Leal al portafolio tradicional
8-4 (66-34%)
Portafolio y clase creativas
12) Pobre uso tecnología
7-5 (58-42%)
Clase rica en tecnología
13) Corrección de errores
5-7 (42-58%)
Corrección lengua y uso
14) Aprendizaje de la lengua
7-5 (58-42%)
Aprende aprender/enseñar
15) Predominio del inglés libresco
6-6 (50-50%)
Principalmente inglés real
16) Proceso instructivo
2-10 (16-84%)
Instructivo y educativo
17) Clase inactiva y aburrida
10-2 (83-27%)
Enérgica e interesante
18) Análisis parcial del texto
9-2 (75-25%)
Análisis integral del texto
19) Conducida en español
1-11 (8-92%)
Esencialmente en inglés
20) Evaluación tradicional
9-3 (75-25%)
Evaluación para aprendizaje
Total: 68% profesores apegados a la enseñanza tradicional, 47% a la DIL.
Como puede observarse un 68% de los profesores favorece la presencia de la enseñanza tradicional
en la práctica pedagógica, mientras que el 47% está del lado de la DIL. Asimismo, los indicadores
más afectados son los aprendizajes híbridos, el aula invertida, la dinámica de clase, la creatividad
del profesor y los estudiantes, el análisis integral del texto y la evaluación. Muestran altas
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
La didáctica interactiva de lenguas extranjeras
Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
9
puntuaciones a favor de la Didáctica interactiva la impartición de la clase en inglés, el uso de la
gramática funcional y la labor educativa.
Muestra, además, que 12 indicadores están del lado de la enseñanza interactiva, 3 permanecen
empatados y solo 5 están del lado de la DIL. Un monto de 146 votos se agrupa en los 20
indicadores de la enseñanza tradicional para un 7,3 de promedio por indicador, mientras que a favor
de la DIL se agrupan 99 votos para un promedio de 5 puntos por indicador.
b) Observación de clases
Las observaciones a clases muestran un promedio de 2.7% de eficiencia en las 12 clases
observadas. Revelan que 1128 puntos (57%) potencian los indicadores de enseñanza tradicional
mientras que 882 (44%) muestran cualidades de la DIL. En este último sentido, se favorecen
conceptos claves de la DIL con puntuación de 3.5 o más, como son la interacción y la reflexión;
sin embargo, resultan afectada la cultura general, la cultura del aprendizaje, la creatividad, el
análisis de texto, el uso real del inglés, el aprendizaje digital, las contracciones y el registro de la
lengua. Los más afectados son el uso de narrativa de cuentos, el aprendizaje digitalizado y la
creatividad.
En total, aparece 2.7% de promedio de todos los indicadores. Ello indica la distancia que habría
que recorrerse para avanzar hacia la DIL.
c) Análisis cualitativo de observaciones a clases y entrevista
Se realizaron 12 observaciones a clases y el mismo número de entrevista a muestra de igual número
de profesores. Se utiliuna guía de observación y una de entrevista elaborada a partir de los
indicadores cualidades de la DIL.
Se revelan como aspectos positivos el buen nivel de inglés de los profesores y el dominio de la
estructura de la clase mientras que se registra como aspecto interesante que a medida que sube el
nivel pedagógico del profesor, es más riguroso en las respuestas de la encuesta y en las opiniones
ofrecidas en la entrevista. Algunos de los aspectos negativos son los siguientes: Predominio de la
enseñanza directa con pobre apoyo digital, escasa utilización de la tecnología digital para el
aprendizaje fuera y dentro del aula, además de pobre orientación de los profesores para el estudio
fuera de clase.
Acciones para el mejoramiento de didáctica interactiva de lenguas
Acosta Rodolfo, Pérez Alexis, Reyes Yaima
10
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 1 (enero-abril)
Algunas de las acciones realizadas para la actualización de la DIL son: comentarios sobre las clases
observadas, conversatorio sobre los resultados de la encuesta y la entrevista, debate grupal sobre
la didáctica interactiva de hoy, curso de entrenamiento a profesores para la dirección del
aprendizaje interactivo, reflexivo e intercultural, clases demostrativas por años y disciplinas y curso
de superación a los profesores para asumir los cambios en la DIL.
Resultados de la didáctica interactiva enriquecida
Aquí se presentan los resultados de la DIL, una vez realizadas las acciones para la intervención
pedagógica con el fin enriquecerla. La intervención pedagógica tuvo lugar durante los primeros
cinco meses de 2022, en los tres primeros años de la carrera de Lenguas Extranjera.
a) Resultados de la encuesta
La encuesta revela que, de 12 profesores, el 68% está más apegado a los conceptos de la enseñanza
tradicional mientras que el 47% se acerca más a los conceptos que revelan las cualidades de la DIL.
Los resultados de la encuesta se comportan por indicadores de la siguiente forma:
Evalúa cómo se reflejarán los dos conceptos pares en tus clases. El 2 y el 3 pertenecen a la
enseñanza tradicional mientras que el 4 y el 5 son conceptos que categorizan la DIL.
Tabla 3
Resultados de la encuesta
1) Enseñanza directa
5-7 (42-58%)
Aprendizajes híbridos
2) Clase tradicional
5-7(42-58%)
Aula invertida
3) Centrada en la lengua
3-9 (25-75%)
Centrada en el habla
4) Gramática tradicional
1-11 (8-91%)
Gramática funcional.
5) Reproducción contenida
2-10 (16-83%)
Intercambio de significados
6) Detenida en el texto
1-11 (8-91%)
Viaje texto-contexto (2 vías)
7) Atención a lengua formal
0-12 (0-100%)
Lengua formal e informal
8) Enseñar formas completas
0-12 (0-100%)
Completas y contracciones
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
La didáctica interactiva de lenguas extranjeras
Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
11
9) Focalización sistema lengua
2-10(16-83%)
Lengua en contexto social
10) Predominio de la práctica
4-8 (33-66%)
Práctica y uso real de lengua
11) Leal al portafolio
tradicional
0-12 (0-100%)
Portafolio y clase creativos
12) Pobre uso tecnología
5-7 (42-58%)
Clase rica en tecnología
13) Corrección de errores
3-9(25-75%)
Corrección lengua y uso
14) Aprendizaje de la lengua
1-11 (8-91%)
Aprender a aprender/enseñar
15) Predominio inglés libresco
3-9 (25-75%)
Principalmente inglés real
16) Proceso instructivo
0-12 (0-100%)
Instructivo y educativo
17) Clase inactiva y aburrida
3-9 (25-75%)
Enérgica e interesante
18) Análisis parcial del texto
1-11 (8-91%)
Análisis integral del texto
19) Conducida en español
0-12 (0-100%)
Esencialmente en inglés
20) Evaluación tradicional
5-7 (42-58%)
Evaluación para aprendizaje
Total: 20% profesores apegados a la Enseñanza Tradicional, 80% a la D. Interactiva.
Como puede observarse, todos los indicadores se muestran a favor de la DIL producto de las
acciones emprendidas. El 20% de los votos se mantiene a favor de la enseñanza tradicional mientras
que el 80% está del lado de la DIL. Un monto de 44 votos se agrupa en los 20 indicadores de la
enseñanza tradicional para un 2.4 de promedio por indicador, mientras que a favor de la DIL se
agrupa un monto de 79 votos para un promedio de 3,8 por indicador.
Asimismo, los indicadores que menos han progresado, aunque han mejorado significativamente,
son la enseñanza directa, la clase tradicional, el uso de la tecnología y la evaluación. Por otra parte,
muestran altas puntuaciones a favor de la didáctica, producto de los cambios puestos en acción en
la intervención pedagógica, el análisis integral del texto, la creatividad de la clase, la enseñanza de
la lengua formal e informal, la enseñanza de las contracciones y la relación texto-contexto.
b) Observación de clases
Acosta Rodolfo, Pérez Alexis, Reyes Yaima
12
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 1 (enero-abril)
Las observaciones de clase realizadas una vez instrumentadas las acciones para provocar los
cambios intencionados hacia el enriquecimiento de la didáctica interactiva muestran resultados
significativamente superiores a aquellos del diagnóstico. Se registra un promedio de 4 de eficiencia
en las 12 clases observadas.
Figura 3: Comparación de los resultados del diagnóstico e intervención pedagógica
La tabla original cuenta con 27 indicadores, se ha reducido a cinco, a modo de ejemplo, por
cuestiones de espacio.
Tabla 4
Comparación de los resultados del diagnóstico e intervención pedagógica
Como puede observarse, el promedio de la DIL (48) supera al promedio del diagnóstico (35) en 18
puntos. Se favorecen conceptos claves de la DIL, con altos promedios de más de 4.1, entre ellos,
la interacción, la reflexión, la cultura del aprendizaje, la motivación, la dinámica de clase, el análisis
de texto, las estrategias de aprendizaje, el uso real del inglés, los registros de la lengua, la enseñanza
basada en tareas interactivas, el uso de las habilidades orales y la formación de valores. No obstante,
se mantienen, con menos de 4 puntos los indicadores de digitalización, la cultura general, la
creatividad, la estimulación, la evaluación, las habilidades escritas, la corrección de errores, los
aprendizajes híbridos y la clase invertida, sin embargo, logran diferencias significativas superiores
a los resultados alcanzados en el diagnóstico.
Indicadores
Pt
D%
Pt
IP%
Interacción social
42
3.5
47
4.3
Reflexión en el aprendizaje
43
3.5
53
4.4
Cultura general
31
2.5
44
3.6
Cultura del aprendizaje (Estrategias)
32
2.6
56
4.6
Uso real del inglés
34
2.8
53
4.4
Promedio
35
2.7
48
4
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
La didáctica interactiva de lenguas extranjeras
Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
13
DISCUSIÓN
La actualización de la DIL se asume desde los principios establecidos por Acosta y Alfonso (2007)
en su libro, Didáctica Interactiva de Lenguas, enriquecidos con los aprendizajes híbridos y el aula
invertida. Entre ellos, el objetivo de competencia comunicativa, interactiva e intercultural; el
aprendizaje interactivo, reflexivo, cognitivo y cultural; la focalización del habla más que la lengua;
la enseñanza de los diversos registros de la lengua (p.44).
El diagnóstico revela que la didáctica interactiva, después de 15 años instrumentándose en la
práctica pedagógica, necesita actualización debido a diversas causas como los vacíos en la
superación constante en la didáctica de lenguas y a la presencia de nuevas generaciones de
profesores universitarios jóvenes. A ello se añaden limitaciones impuestas por los escases de
tecnología digital para mejorar los modelos de enseñanza y tener acceso al desarrollo de las ciencias
en los tiempos que corren.
El diagnóstico revela que conceptos como enseñanza directa, clase tradicional, restringida al texto,
leal a portafolios antiguos, de reproducción de contenido, centradas en la lengua, con falta de
tecnología digital, que focalizan el registro formal sin mucha atención al uso de contracciones, al
registro informal de la lengua y a la entonación del inglés atraen el quehacer diario de profesores
y estudiantes en detrimento del habla, la comunicación, la interacción, la reflexión y la cultura.
El aprendizaje digitalizado, los aprendizajes híbridos y el aula invertida se han incorporado a la
didáctica interactiva, enriqueciéndola significativamente. Sin embargo, surgen en la práctica
pedagógica las limitaciones señaladas por Harmer (2015) cuando expresó: "existen dos factores
esenciales que obstaculizan su uso en muchos países, uno de los factores es el costo de todos los
equipos de aula y la tecnología, y el otro factor es el tiempo que toma usarla y aprender a usarla".
Cuba no es una excepción y las dificultades con la tecnología existen debido a diversas razones
económicas y financieras. No obstante, se avanza en la utilización de la digitalización en el
aprendizaje de lenguas, a decir de Vigil, Acosta y Andarcio (2020)
Por otra parte, el uso real del inglés constituye la piedra angular de la motivación y la estimulación
para el aprendizaje de la lengua. Saber lo que dijo Maradona en la capital mexicana cuando ganó
el mundial de fútbol en 1986 con aquel atrevido gol, es un mensaje que emociona a cualquier ser
humano, así sucede con poemas cortos y sencillos como "10 cosas que odio de ti", o sencillamente,
Acosta Rodolfo, Pérez Alexis, Reyes Yaima
14
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 1 (enero-abril)
frases tomadas de películas, shows, canciones, o cuentos cortos, como "Un día de espera", de
Hemingway. (Acosta y Vigil, 2019)
El diagnóstico revela deficiencias en la utilización de técnicas concebidas dentro de la Didáctica
interactiva como son el análisis de textos, el mapa semántico y la narrativa de cuentos (storytelling),
a pesar de todas las oportunidades que ofrecen para el aprendizaje significativo de la lengua, la
contextualización de la gramática y la personalización del aprendizaje. (Herrera, Acosta & Pérez,
2021).
La didáctica interactiva se ha enriquecido con los aprendizajes digitales, sin embargo, en la
intervención realizada no fue posible, la idea de Harmer (op.cit) cuando señala, "En este escenario,
el trabajo en clase se apoya, o es introducido, practicado y revisado online" (p.204). No eran
suficientes y seguras las conexiones online, de manera que el apoyo de las clases con online fue
escaso; no obstante, se logró con otros recursos tecnológicos como el celular y las computadoras.
Por otra parte, se confirma los beneficios de la tecnología digital para el aprendizaje de lenguas,
como han experimentado otros autores como Calvet, Alfonso y Acosta (2022)
Se demuestra en las acciones realizadas, aún con las limitaciones señaladas, el valor del Internet
para el desarrollo de la comprensión auditiva y lectora, la producción oral y escrita dentro de la
cultura universal, nacional y local, además de las oportunidades para que los alumnos interactúen
digitalmente, y reflexionen acerca del sistema de la lengua y su uso en comunicaciones reales,
sobre temas reales, con personas reales. La tecnología trae al alumno el mundo real y virtual, con
modelos socialmente contextualizados que van dejando atrás el inglés muerto de los libros
aprendido en tiempos idos.
Igualmente, esencial resulta en el curso de preparación de los profesores la relación entre la teoría
y la práctica con énfasis en el uso real del inglés. Por ello, se reduce al máximo las explicaciones
acerca de la lengua y se prioriza el hacer y el saber hacer. Desde esta práctica es que el aprendiz
reconoce la regla de la lengua y la utiliza como apoyo al uso de la lengua en la comunicación. Es
el aprendiz quien formula, a su manera, la regla, la explica y la demuestra en textos de uso real,
primero a nivel de reconocimiento y más tarde en la producción o construcción de mensajes.
Para la Didáctica interactiva es esencial la enseñanza de la cultura del aprendizaje de lenguas,
fuertemente afectada en los estudiantes universitarios que ingresan en la Carrera de Lenguas
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
La didáctica interactiva de lenguas extranjeras
Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
15
Extranjeras. Erróneamente, algunos piensan que estos saben aprender a aprender la lengua. Se trata
de romper con los viejos esquemas tradicionales y estructurales que han caracterizado
históricamente el aprendizaje del inglés. En los nuevos contextos, los estudiantes del siglo XXI
requieren nuevas actitudes, estrategias y condiciones que aceleren el desarrollo de la capacidad de
comunicación en inglés. Las esperanzas radican en la transformación de la cultura del aprendizaje
del estudiante, más que en la llegada de un nuevo método. No es casual que este indicador haya
mostrado 2.6 de eficiencia en el diagnóstico, y se haya elevado hasta 4.6 en la intervención
pedagógica. Es este uno de los indicadores que más avanzó en la transformación del objeto.
Los resultados muestran el valor de la solución para la actualización de la DIL desde la experiencia
de los profesores investigadores y los adelantos de las ciencias pedagógicas y afines a la enseñanza
de lenguas, entre ellas los aprendizajes digitales. La actualización de la DIL radica en el
fortalecimiento del concepto interacción social reflexiva, la interculturalidad y los aprendizajes
digitales esencialmente, sin marginar procedimientos de enseñanza y estrategias de aprendizaje
renovadas en los tiempos que corren.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, R., & Vigil, P. A. (2019). Interactive English Use Learning. Ediciones Loynaz. ISBN:
978-959-219-610-0. https://n9.cl/gmdq1
Beltrán, M. (2017) El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Universidad Técnica
de Cotopaxi, Latacunga. Ecuador.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6119355.pdf
Calvet Valdés, N. I., Alfonso Hernández, J., & Acosta Padrón, R. (2022). Aprendizaje híbrido
del inglés en la Universidad en tiempos de pandemia. Mendive. Revista de Educación,
20(1), 285-301.
Del Portillo A. (2018) Estrategias de enseñanza. Las Condes, Santiago Chile. CE4 UANDES.
(56-2)261818 83 ce4@uandes.cl 2018. Universidad de los Andes.
Fabián, O., Cano, J. C. & Bustamante, F. (2020) "Pedagogía desde una perspectiva
desarrolladora para los docentes de la carrera administración de empresas". Conrado vol.
Acosta Rodolfo, Pérez Alexis, Reyes Yaima
16
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 1 (enero-abril)
16 no. 74 Cienfuegos mayo-jun. 2020 Epub02-jun-2020. Versión impresa ISSN 2519-
7320 versión On-line ISSN 1990-8644 Universidad Estatal de Quevedo. Ecuador.
Harmer, J. (2015). The Practice of English Language Teaching. Fifth Edition. Pearson Education
Limited. Second Impression 2015, pág. 196. ISBN13.978-1447980254. 456 páginas.
Idioma Inglés. Editorial Pearson Longman.
Herrera, I. I., Acosta, R., & Pérez, A. (2021). La narración de cuentos para contribuir a la
enseñanza del inglés /The storytelling for contributing to the English Teaching. Mendive.
Revista de Educación, 19(1), 103-119.
Martínez, P. Armengol C. & Muños, J.L. (2019) Interacciones en el aula desde prácticas
pedagógicas efectivas. Universidad Católica de la Santísima Concepción. DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.20191836martínez13
Pérez Morejón, O., Cabrera Leal, Y., & Acosta Padrón, R. (2022). Aprendizajes híbridos en la
formación de profesores de inglés. Mendive. Revista de Educación, 20(1), 105-122.
Pérez-Naranjo, J. E., & Soto-Pérez, B. (2017). La clase interactiva de ELE para adultos mayores.
Santiago, 79-92.
Richards, J. (2006). Communicative Language Teaching Today. Cambridge University Press.
https://n9.cl/5oaf
Ricoy María-Carmen y Álvarez-Pérez Sabela (2016) La enseñanza del inglés en la educación
básica de personas jóvenes y adultas. Revista mexicana de investigación educativa.
Versión impresa ISSN 1405-6666 RMIE, vol.21 no.69. Ciudad de México abr./jun.2º26
Vigil García, P. A., & Acosta Padrón, R. (2021). Evolución histórica de la metodología del inglés
en Pinar del Río. Mendive. Revista de Educación, 19(3), 862-878.
Vigil García, P. A., Acosta Padrón, R., & Andarcio Betancourt, E. E. (2020). La enseñanza
interactiva del inglés: La cola de los escritores de América. Mendive. Revista de
Educación, 18(3), 661-676.
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
( https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ).