Language Teaching (Acosta, Rivera, Pérez y Mancini, 1998), Didáctica contemporánea interactiva
para la enseñanza de lenguas (Acosta, Mancini y Amaya, 2000), Didáctica Interactiva de Lenguas
(Acosta y Alfonso, 2007, 2010 y 2011), Nueva cultura para un excelente aprendiz interactivo de
lenguas y Real English Use Learning (Acosta y Vigil, 2019).
La didáctica interactiva de lenguas concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso
social interactivo-reflexivo y cultural, en el cual los estudiantes disfrutan, se involucran y se
responsabilizan con la solución de tareas que responden a necesidades comunicativas, que exigen
tanto atención al contenido como a la forma, en un contexto de socialización y cooperación,
dirigido por el docente, que les permite adquirir conocimientos acerca del sistema de la lengua y
desarrollar habilidades comunicativas en favor del desarrollo del pensamiento, la comunicación, la
cultura y la formación de valores. La interacción social reflexiva como concepto clave de la
didáctica interactiva lo ha destacado Martínez, P. Armengol C. & Muños, J.L. (2019) desde la
interacción entre estudiantes en el aula, más que la interacción del alumno aislado con la
información y los datos.
La didáctica interactiva de lenguas (DIL) se plantea como objetivo el desarrollo de las competencia
comunicativa, interactiva e intercultural, en sus dimensiones cognitiva, metacognitiva, social,
cultural y comunicativa. Se basa en la interacción social reflexiva y cultural, ratificada la
interacción del enfoque histórico-cultural vigotskiano en el artículo de Fabián, O., Cano, J. C. &
Bustamante, F. (2020). Consecuentemente, la DIL recomienda la enseñanza basada en tareas
interactivas, los trabajos de proyectos, el aprendizaje individual y colectivo, la creación
colaborativa de significados, la interacción de los estudiantes con el uso real de la lengua (vía
digital o presencial), las simulaciones, los juegos de roles, la utilización de dramas, el análisis
textual, los mapas semánticos, los cuentos y la contextualización socio-cultural del uso de la
lengua. Asimismo, el aprendizaje reflexivo e interactivo que defiende, en oposición a los
aprendizajes pasivos, ha sido focalizado por Del Portillo (2018) Por otra parte, las bondades de la
didáctica interactiva en la enseñanza del inglés a adultos han sido analizadas por Pérez-Naranjo y
Soto-Pérez (2017) quienes se han referido a las potencialidades que ofrece para aprendices de la
Universidad de Oriente. A ello se añade la necesidad de crear en los estudiantes una nueva cultura
del aprendizaje de la lengua (Vigil y Acosta, 2021)