Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
La investigación educativa
Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
i
La investigación educativa
AUTOR: Machuca Vivar, Silvio Amable
1
Fecha de publicación: 30 de enero del 2024
DOI: https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i1.3478
INTRODUCCIÓN.
La investigación educativa ha sido motivo de constante discusión sobre su real aporte, al
considerar que la investigación y la práctica educativa van por caminos opuestos e
irreconciliables. Perines y Murillo (2017) citaron las posturas de varios autores sobre el tema de
investigación en educación y los intentos por realizar aportes significativos superando las
dificultades que ellos representa. Un primer aspecto abordado es el hecho de los profesores
esperan de los académicos un análisis que proporcione de una problemática específica acorde a
su realidad. En el 2004 el Consejo de Investigación de Ciencias Sociales acuñó el término
Movilización del Conocimiento (KM) para hacer referencia al segundo problema que implica que
los académicos transfieran las evidencias recopiladas empíricamente y con el apoyo de las
universidades lograr una mejor organización, desarrollo y transferencia de la tesis. El tercer tema
trata de la falta de incorporación sistematizada de la investigación en los programas de formación
del profesorado.
DESARROLLO
En este primer número del 2024 de la Revista Científica Multidisciplinaria Mikarimin, en lo
referente a la investigación en educación se presentan cinco trabajos con los temas siguientes:
La didáctica interactiva de lenguas extranjeras en la formación de profesores de inglés de los
autores Acosta Rodolfo, Pérez Alexis, Reyes Yaima, muestran cómo se ha enriquecido la
didáctica interactiva en la enseñanza de lenguas extranjeras para el desarrollo de la competencia
comunicativa, interactiva e intercultural. Los resultados muestran el valor de la solución para la
1
Ingeniero en Sistemas e informática, magister en educación superior, Docente de la carrera de software,
coordinador de investigación y editor general de la Revista Mikárimin, Facultad de Sistemas Mercantiles,
Universidad Regional Autónoma de Los Andes Uniandes. Santo Domingo, Ecuador. E-mail:
editor.revistamikarimin@uniandes.edu.ec Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4681-3045
Silvio Machuca
ii
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 1 (enero - abril)
actualización de la didáctica interactiva de lenguas (DIL) desde la experiencia de los profesores
investigadores y los adelantos de las ciencias pedagógicas y afines a la enseñanza de lenguas,
entre ellas los aprendizajes digitales.
Metodología para el desarrollo de la expresión oral en inglés: resultados de su aplicación, de
Bernardo Buduen Saborit, Lázaro de Jesús Fonseca García, Eduardo Escalona Pardo. Buscaron
una solución a insuficiencias en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la asignatura inglés de
la especialidad Servicios Gastronómicos de la Educación Técnica y Profesional, que limitaban el
desempeño comunicativo en inglés de los estudiantes en la prestación del Servicio Gastronómico
al cliente extranjero, con el objetivo de ofrecer una metodología para el desarrollo de la expresión
oral en inglés en la mencionada especialidad. Concluyendo que la metodología constituye una
herramienta didáctico-metodológica efectiva para los profesores de inglés en la especialidad de
Servicios Gastronómicos.
Significado que atribuyen los docentes secundarios respecto a la evaluación de aprendizajes
durante la pandemia por la COVID 19, de Marjorie Susana Pillajo Gaibor, Milton Enrique Rocha
Pullopaxi, identificaron cómo la evaluación de aprendizajes en el trabajo pedagógico fue
influenciada por el significado que los docentes secundarios otorgaron a este proceso durante la
pandemia. En una de sus conclusiones señalaron que la evaluación de aprendizajes durante la
pandemia distó de ser un proceso transformador de la educación dentro de las aulas y se convirtió
en una mera evidencia burocrática de cumplimiento de tareas ante el cuerpo docente y entidades
rectoras.
Javier Álvarez, Margoth Beltrán, Yuleima Salazar, Tany Fernández en su trabajo titulado
Impacto de los fenómenos sociales en la autorregulación del aprendizaje en instituciones
educativas de Colombia, analizaron la influencia de los fenómenos sociales en la
autorregulación del aprendizaje en estudiantes colombianos, recomendando a los docentes y las
instituciones educativas consideren estos factores al diseñar estrategias para promover la
autorregulación y el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes. Además de
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
La investigación educativa
Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
iii
aportar para identificar y entender aquellas causas y posibles consecuencias de muchos de los
problemas que afectan directamente los contextos educativos y también enriquece la literatura
existente sobre investigaciones realizadas en este campo y se interesa por nuevas ideas de
investigación.
Game-based learning strategy to develop English skills among bachelor students, de los autores:
Lozada Maritza, Riera Iralda, Castellano Vinicio, Lozada Nataly. Proponen crear nuevas
estrategias para mejorar los conocimientos de inglés, especialmente en regiones donde no es la
lengua materna. Analizaron el impacto de la estrategia de Aprendizaje Basado en Juegos y
midieron su impacto en las habilidades de inglés, encontrando que los estudiantes donde se
implementó la estrategia aplicados mostraron un mayor dominio del idioma inglés obteniendo
resultados favorables, los cuales son observables en el análisis de resultados y susceptibles de
revisiones posteriores que permitirán profundizar en esta u otras investigaciones.
En temas económicos y administrativos los trabajos de: Alexander Rezabala, Pilar Felipe sobre
Comercialización de productos agrícolas en la economía popular y solidaria de la provincia de
Manabí, desarrollaron una investigación sobre la situación actual la comercialización de
productos agrícolas del sector de la economía popular y solidaria en la provincia de Manabí. En
una de sus conclusiones valoraron un grupo de debilidades en el sector agrícola ecuatoriano como
son la informalidad en la gestión, el desconocimiento de la existencia de plataformas, carencia de
información financiera y poca interacción con diversos actores del comercio, bajos niveles de
escolaridad de sus miembros, la falta de conocimientos o la inexistencia de personal competente.
En Relación entre trabajo emocional y condiciones laborales: un estudio de caso en
mototaxistas, Lotero Diego, Muñoz Jennifer, Hernández Alba, identificar las relaciones entre las
condiciones laborales y el trabajo emocional mediante el análisis del entorno laboral de los
mototaxistas en un municipio de Tolima, Colombia. Concluyeron que la práctica laboral de los
mototaxistas se ve afectada por la intencionalidad del trabajo, la presión relacionada con las
reglas emocionales de la tarea y el control excesivo establecido por un sistema de recompensas y
castigos basado en el desempeño emocional. Estos factores se manifiestan a través de una
disonancia emocional, lo que podría tener repercusiones negativas en la salud emocional, los
ingresos, la estabilidad y la forma en que realizan su trabajo.
Silvio Machuca
iv
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 1 (enero - abril)
Los siguientes dos trabajos en los cuales se abordan temáticas de la relación Universidad
sociedad tales como: Amenazas naturales y antrópicas en el centro-occidente de Colombia:
un análisis de vulnerabilidad desde la perspectiva comunitaria de María del Pilar Gómez
Meloa, Jorge Edwin Faber Sanchez Marroquínb, Lili Mardori Vargas Guzmán; tratan la
problemática ambiental con la gestión de amenazas que se efectúa en los entornos urbanos, con el
objetivo de analizar las vulnerabilidades de una comunidad barrial de Ibagué, Colombia, desde la
perspectiva ciudadana de sus habitantes, en una de sus conclusiones refieren a la necesidad de
actualizar los planes de ordenamiento territorial y de planificar las obras de desarrollo
urbanístico en ciudades como Ibagué, pues el nivel de vulnerabilidad encontrado en la
comuna 6 suscita una apremiante necesidad de intervenciones con enfoques que trasciendan las
posibilidades de desastres físicos y procuren las condiciones socioambientales que la
comunidad demanda.
En el trabajo Análisis estadístico de lesionados y fallecidos en accidentes de tránsito en la
ciudad de Guayaquil, de Marcos Espinoza Mina, Alejandra Colina Vargas; analizan
estadísticamente la siniestralidad de accidentes de tránsito en la zona urbana de Guayaquil. En
sus resultados describen del comportamiento de lesionados y fallecidos en siniestros de tránsito
levantados por las autoridades de tránsito a nivel nacional y evidencian la aplicabilidad de
modelos ARIMA en la predicción de los incidentes de tránsito.
En las ciencias informáticas se trata el tema Data analytics aplicada al estudio de la pertinencia
profesional en el mercado laboral de los autores Paulina Johanna Jácome Ayala, Marco Antonio
Checa Cabrera, Fernando Xavier Valencia Barahona; señalan la problemática en Ecuador sobre el
extenso volumen de información sobre el mercado laboral y su pertinencia con el área de
conocimiento de los profesionales, no posee la capacidad de generar valor, porque son estudios
que se han realizado por separado y con técnicas tradicionales como análisis de datos a partir de
encuestas o estadísticas elementales que no permiten lograr obtener un conocimiento más
completo que ayude a la toma de decisiones. Realizaron una investigación previa de revisión de
fuentes generadoras de información, dirigido a determinar el número y campo de estudio de los
profesionales titulados en las instituciones de educación superior, así como de la demanda laboral
de acuerdo al campo de conocimientos que requieren las empresas, observándose la existencia de
grandes volúmenes de datos que no permiten realizar análisis que ayuden a la toma de decisiones
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
La investigación educativa
Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
v
o a la aplicación de programas académicos o empresariales que reduzcan la brecha de pertinencia
entre la oferta académica y el mercado laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Perines, H., & Murillo, F. (2017). ¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los
docentes. Revista de la Educación Superior(46(181)), 89104.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.003
©2024 por los autores. Este editorial es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ).