Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
IMPLEMENTACIÓN DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE ECUADOR
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
79
CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS DERECHOS
LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE ECUADOR
IMPLEMENTACIÓN DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS DE ECUADOR
AUTORES: Hayk Paronyan
1
Maritza Cuenca Díaz
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: hayk.paronyan@gmail.com
Fecha de recepción: 21-07-2019
Fecha de aceptación: 17-09-2019
RESUMEN
El artículo tiene como objetivo analizar las tendencias hacia la implementación de los derechos
lingüísticos de los pueblos indígenas en Ecuador. De este modo se presentan los problemas de
revitalización de los idiomas ancestrales y los cambios legislativos con el fin de garantizar su
perpetuidad. Se analizan diferentes aspectos de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
tanto a nivel nacional como internacional. En consecuencia, contiene un análisis del
marco jurídico internacional de los derechos lingüísticos en relación a los pueblos indígenas. Se
pone especial atención al Proyecto de Ley Orgánica de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y
Nacionalidades del Ecuador, cuyo objeto es reconocer y garantizar los derechos lingüísticos de
los pueblos indígenas con tradición lingüística propia. En las conclusiones se identifican medidas
y desafíos relacionados con los esfuerzos necesarios para garantizar la implementación de los
derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Ecuador.
PALABRAS CLAVE: Los derechos lingüísticos; Pueblos indígenas; Lenguas ancestrales;
Educación Intercultural Bilingüe; Proyecto de Ley; Constitución del Ecuador.
CONSIDERATIONS REGARDING THE IMPLEMENTATION OF THE LINGUISTIC
RIGHTS OF THE INDIGENOUS PEOPLES OF ECUADOR
ABSTRACT
The article aims to analyze the trends towards the implementation of the linguistic rights of
indigenous peoples in Ecuador. In this way it presents the problems of revitalizing ancestral
languages and legislative changes to guarantee their perpetuity. Different aspects of the linguistic
rights of indigenous peoples have been analyzed at national and international levels. It therefore
contains an analysis of the international legal framework of linguistic rights in relation to
indigenous peoples. Special attention has been paid to the Draft Law on the Linguistic Rights of
the Peoples and Nationalities of Ecuador which aims to recognize and guarantee the linguistic
rights of indigenous peoples with their own linguistic traditions. In conclusion this study
1
Master en Ciencias Políticas. PHD en Ciencias Políticas. Profesor Titular de Investigación científica en la
Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Extensión Santo Domingo. Ecuador.
2
Master en Pedagogía y Psicología. Master en Educación Prescolar. PhD en Ciencias Pedagógicas. Universidad
Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Extensión Santo Domingo. Ecuador. E-mail:
cmaritzamilagros@yahoo.es
Hayk Paronyan, Maritza Cuenca Díaz
80
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 5, Año 2019, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
has identified measures and challenges related to the efforts needed to ensure the implementation
of the linguistic rights of the indigenous peoples of Ecuador.
KEYWORDS: Linguistic Rights; Indigenous Peoples; Ancestral Languages; Intercultural
Bilingual Education; Draft Law; Constitution of Ecuador.
INTRODUCCIÓN
A pesar de que ha habido cambios legislativos favorables con respecto a la situación de las
lenguas indígenas (minorizadas) y los derechos humanos lingüísticos, en los últimos veinte años,
en América Latina y particularmente en Ecuador, las rutas óptimas hacia la implementación de
políticas han sido difíciles de encontrar; la práctica cotidiana evidencia la presencia de un proceso
continuo e inexorable de cambio de los idiomas indígenas al español que paulatinamente conlleva
a la pérdida de la cultura de los pueblos ancestrales como consecuencia de la desaparición de su
lengua.
Con respecto a la muerte del lenguaje, UNESCO (2010) predice que a finales de este siglo habrá
desaparecido el 50% de los idiomas mundiales (6.500). La muerte del lenguaje implica la pérdida
de rasgos culturales únicos y de conocimientos históricos que probablemente nunca serán
recuperados. Esta triste y difícil situación se asocia a la pobreza, el racismo, y la inseguridad
lingüística y cultural que sufre gran parte de la población indígena. Investigaciones realizadas en
esta temática, demuestran que los hablantes de lenguas ancestrales suelen estar situados a lo largo
de líneas de pobreza extrema, esto se refleja en la tendencia a buscar como vía de solución a la
precaria situación en que viven el abandono de sus raíces culturales (Haboud, 2007).
No obstante, se reconoce la existencia de políticas lingüísticas dirigidas a evitar la esta terrible
pérdida, sin embargo, por más positivas que parezcan, no han logrado prevenir la situación
descrita, resulta entonces pertinente reflexionar en torno a su concepción e implementación. La
mayoría de países de América Latina muestran interés público en respetar los derechos humanos
individuales y colectivos para defender la diversidad lingüística y cultural, lo cual constituye una
situación potencialmente favorable para evitar la pérdida de las lenguas, sin embargo la realidad
demuestra que poco se avanzado en este ideal.
Pudiera decirse que existe un énfasis exagerado en las leyes escritas, y dificultades en su
interpretación y contextualización debido a la enraizada presencia de una cultura hegemónica que
en muchos países dificultan su aplicación en la práctica en post de mantener las lenguas
ancestrales y acceder al desarrollo del bilingüismo que requiere la presencia de la
interculturalidad. De hecho, las políticas lingüísticas y su implementación en América Latina,
particularmente en Ecuador, están atravesadas por contradicciones entre lo que en términos de
legislación existe y la situación real, que apunta incluso al poco uso y valor que muchos nativos
dan a su propia lengua, por otro lado, pareciera que la mayoría de los organismos oficiales
confunden el respeto por las lenguas indígenas y la necesidad de su preservación, con el
desarrollo de actividades folclóricas, en las que la presencia del idioma nativo adquiere un
carácter simbólico, que solapa su pobre empleo como medio de comunicación y vía principal de
acceso, conservación y producción cultural. Se trata entonces de crear condiciones que permitan
la interacción de las poblaciones indígenas con el resto de la sociedad mediante el uso de su
lengua.
En tal sentido, se aprecia una tendencia a crear academias de idiomas indígenas, institutos y
universidades interculturales que desempeñan un papel importante en la implementación de las
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
IMPLEMENTACIÓN DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE ECUADOR
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
81
políticas lingüísticas y que tienen como principal propósito promover el uso de las lenguas
ancestrales, misión que evidentemente no han logrado como consecuencia de la marginación
social que durante milenios han sufrido los indígenas, quienes para poder lograr su desarrollo y
crecimiento personal se han visto en la necesidad de apropiarse de otra lengua, considerada como
oficial y que les ha llegado como resultado de la colonización y que por tanto es la que más se
utiliza.
Los problemas también surgen de la falta de información sociolingüística clara sobre las
poblaciones que la legislación pretende alcanzar: número de hablantes, niveles de bilingüismo o
multilingüismo, distribución geográfica (Howard 2011). Esto, junto con la falta de recursos
humanos y financieros y una participación indígena limitada, hace que sea difícil implementar
leyes bien intencionadas.
Constituye entonces, objetivo principal del presente artículo analizar la situación actual de la
implementación de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Ecuador plasmados en
las leyes y constitución de la república con el propósito de crear una sociedad democrática
respetuosa de la diversidad cultural y por tanto de las lenguas originarias.
DESARROLLO
El principal método utilizado fue el análisis de documentos, relacionados fundamentalmente con
estudios desarrollados sobre la temática, así como legislaciones que norman el uso y desarrollo de
las lenguas autóctonas en la región Latinoamericana y en especial en Ecuador.
El análisis de documentos se realizó atendiendo a los siguientes aspectos:
Marco internacional con respecto a los derechos lingüísticos
Presencia de lenguas indígenas en Ecuador.
Tratamiento de los derechos lingüísticos en la legislación ecuatoriana.
En consecuencia se realizó un estudio de caso, atendiendo a la situación peculiar del Ecuador con
respecto a las lenguas ancestrales que cuentan con mayor representatividad de hablantes.
Marco internacional de los derechos lingüísticos en relación a los pueblos indígenas
Luego de la conquista española, el idioma español se convirtió de facto en oficial de facto en la
América Latina, exceptuando a Brasil, que asume el portugués, pero también a causa de la
procedencia de sus colonizadores, hecho que ha sentado un negativo precedente para el desarrollo
de las lenguas o idiomas amerindios que manifiestan una tendencia a desaparecer. Sin embargo,
la situación hoy en día, a cambiado, se aprecia que en las constituciones de todos los países
latinoamericanos se reconocen las lenguas indígenas habladas en sus territorios y se destaca la
responsabilidad de apoyar el mantenimiento y el desarrollo de la lengua como principal vehículo
cultural que mantiene la identidad nacional y garantiza el respeto a la diversidad.
Así, durante las dos últimas décadas, muchas constituciones estatales han sido reformadas con el
objetivo de adaptarse a las nuevas normas internacionales y adaptarse a los cambios sociales,
culturales, políticos y económicos locales. En otras palabras, las políticas son el resultado de la
toma de conciencia de la necesidad de atender a la diversidad, la negociación con organismos
internacionales, las demandas locales y los acuerdos con los pueblos minoritarios de sus países.
En Ecuador, por ejemplo, todas las lenguas indígenas son de uso oficial en sus territorios. A nivel
Hayk Paronyan, Maritza Cuenca Díaz
82
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 5, Año 2019, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
nacional, español, kichwa y shuar son lenguajes oficiales para las relaciones interculturales
(Constitución 2008, Art. 2)
Aunque la globalización se considera perjudicial para la supervivencia de las lenguas indígenas,
las tendencias globales hacia los derechos humanos también han producido influencias positivas
en forma de políticas lingüísticas y demandas locales para un mayor reconocimiento de los
derechos lingüísticos de las minorías; de este modo existe una tendencia clara en el derecho
internacional hacia un mayor reconocimiento de la diversidad lingüística de los estados-nación
(de Varennes, 2012).
Los documentos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos
(diciembre de 1948), el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales (1989) y
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado en 1966 y puesto en vigor en
1976 han servido como base para las reformas nacionales en la mayoría de los países
latinoamericanos.
Las Naciones Unidas han sido uno de los agentes de planificación y desarrollo de las lenguas más
significativos, por ejemplo, en su Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a
minorías nacionales o étnicas, religiosas o lingüísticas (DNUDPI) (1992) se exige que los estados
creen condiciones favorables para que los pueblos minoritarios puedan expresarse y desarrollar
su cultura, la religión y las tradiciones, excepto cuando las prácticas específicas están en contra
de las normas nacionales e internacionales.
En cuanto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, DNUDPI (artículos 13 y 14)
apoya el mantenimiento y el desarrollo de la lengua, teniendo en cuenta su función principal
como principal medio de comunicación y transmisión de valores, cosmovisión, tradición, cultura
e identidad. En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó un proyecto de
resolución (A / C.3 / 65 / L.22 / Rev.1), en el que se insta a los estados-miembros y la comunidad
internacional a encontrar soluciones a los problemas que enfrentan los pueblos indígenas con
respecto a su bienestar y su desarrollo general. En 2012, las Naciones Unidas pidieron que el
Foro de los Pueblos Indígenas reflexionara sobre las mejores prácticas para los derechos
indígenas.
En las Américas, la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
contempla la obligación de los estados de brindar asistencia a los pueblos indígenas para
establecer programas educativos apropiados que generen la preservación y desarrollo de las
lenguas autóctonas. En general, el continente tiene consenso en el respeto y el apoyo a la
diversidad, las lenguas minoritarias y las organizaciones indígenas. Junto con estas tendencias en
el derecho internacional, es crucial destacar el papel de los movimientos indígenas locales, que
exigen que se respeten sus derechos individuales y colectivos. En muchos países
latinoamericanos estos movimientos han llevado la política nacional y la democracia en la región
a un nuevo nivel (Becker 2008).
Por otro lado, a escala mundial se aprecia la existencia de varias organizaciones que apoyan a las
lenguas en peligro de extinción, pueden citarse: la UNESCO, la UNICEF, la Fundación para las
Lenguas en Peligro (the Foundation for Endangered Languages), el Fondo para las Lenguas en
Peligro (Endangered Languages Fund), la Fundación Nacional de Ciencia (the National Science
Foundation), la Fundación Nacional para las Humanidades (the National Endowment for the
Humanities), etc. El Programa MOST de la UNESCO aumenta la conciencia sobre los derechos
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
IMPLEMENTACIÓN DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE ECUADOR
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
83
lingüísticos y ha recogido las disposiciones más relevantes de las convenciones internacionales,
las declaraciones y los tratados multilaterales relativos a los derechos lingüísticos y la
investigación en sociedades multiculturales.
A lo anterior se suma la utilización de la tecnología a favor del desarrollo de las lenguas, pues el
número de sitios web, diccionarios virtuales y traductores de lenguas indígenas ha aumentado
enormemente. No obstante, es un hecho que la mayoría de las lenguas ancestrales de América
Latina se encuentran en diversas fases de peligro y vulnerabilidad y los países no han logrado
construir sociedades igualitarias para todos. Se trata entonces de buscar las vías más idóneas para
lograr la aplicación de políticas lingüísticas, situación que llega a constituir un gran reto que ha
generado serias contradicciones más allá de lo previsto por los políticos y los expertos
lingüísticos.
A pesar de que las situaciones lingüísticas varían mucho en los países de América Latina, se
aprecia que todos comparten la condición de atenuación lingüística de una forma u otra. La
mayoría de los idiomas ancestrales son ágrafos y orales, por tanto la mayoría de los hablantes no
tienen la posibilidad de utilizarlo en la escuela, ni leerlo o escribirlo; de este modo aunque en la
escuela se maneje la lengua autóctona, al producirse el aprendizaje de la escritura y lectura esto
se hace en la lengua hegemónica, esta situación ha traído como consecuencia una débil
producción literaria en estas sociedades con la consecuente pérdida de la cultura.
A pesar de que los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales exigen que las lenguas
nativas sean utilizadas en la educación formal y en los dominios públicos, suele suceder que a
menudo los propios indígenas creen que sus idiomas no pueden ser escritos o utilizados en la
educación formal y en instancias oficiales y tienden a priorizar el aprendizaje de la lengua
hegemónica, lo cual es expresión de largos años de discriminación, de pobreza y marginación,
que hace que las familias indígenas no fomenten en su descendencia la necesidad de aprender y
fortalecer su idioma natal.
La invisibilidad de los valores de la población indígena ha traído consigo sentimientos en contra
del desarrollo de sus lenguas que atentan contra su uso y consecuente desarrollo, incluso por las
propias comunidades indígenas, que muchas veces sienten miedo de que los programas
educativos en lengua indígena condicionen u obstaculicen el aprendizaje del idioma hegemónico
que no solo goza de mayor prestigio social, sino que posibilita el acceso a las instituciones de
mayor nivel educativo y a variados derechos sociales, en fin gozar de los beneficios que brinda la
“otra cultura”. Al menos el 20% de los 640 indígenas identificados de América Latina ya no usan
sus lenguas nativas, habiendo cambiado completamente al idioma dominante o hegemónico.
(Haboud, 2016)
La situación descrita revela la presencia de una seria y amenazante crisis de los idiomas
ancestrales que exige la revisión de la propia concepción que se asume sobre la interculturalidad;
proceso que debe entenderse como una aproximación dirigida a lograr un enriquecimiento mutuo,
sin la pérdida de la identidad cultural, como expresión de respeto y conocimiento de cada una de
las partes , no solo de aspectos relacionados con la música, los bailes, la vestimenta sino como
resultado de la interiorización de fundamentos éticos y antropológicos de cada cultura.
Desde hace algunos años, los países de la Cordillera de los Andes han reconocido la importancia
de la Educación Intercultural Bilingüe, pero no se ha logrado aún su implementación de manera
eficiente. Las organizaciones no gubernamentales aportan una importante contribución al
Hayk Paronyan, Maritza Cuenca Díaz
84
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 5, Año 2019, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
establecimiento de esta educación bilingüe que se utilizó inicialmente de manera experimental en
algunas comunidades antes de que los gobiernos acepten brindar apoyo económico y financiero.
La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe en colaboración con organizaciones
indígenas como la CONAIE actualmente regula las escuelas bilingües en regiones donde la
población está compuesta por más del 50% de indígenas. En Ecuador, la CONAIE se encargó de
organizar los principios de la educación intercultural bilingüe, en los que se reconoce la necesaria
acción de los miembros de la comunidad, quienes en calidad de hablantes de la lengua tienen una
papel fundamental en su uso y preservación.
La educación intercultural bilingüe trata de propiciar o facilitar el diálogo entre las culturas y a
considerarlas como igualitarias, pero, en realidad, la situación es más compleja, pues es un
dialogo asimétrico entre identidades distintas con diferentes apreciaciones sobre un mismo
fenómeno, con saberes metas, ritmos y estilos de vida diferentes. Más aún, algunos pueblos se
oponen a la idea de enseñar sus culturas y tradiciones a otros, ya que consideran que sus lenguas
son sagradas y no quieren inculcarla de manera oficial a otras personas portadoras de otra cultura.
Presencia de las lenguas indígenas en Ecuador
A pesar de que los problemas sobre el uso de la lengua y la identidad son ahora comúnmente
incluidos en los censos de población de los países latinoamericanos, es difícil lograr un consenso
sobre el número de grupos indígenas, idiomas y hablantes; las estimaciones oficiales difieren
según la fuente. Mientras la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)
afirma que al menos el 40% de la población total del país (14.483.500) son indígenas, el censo
nacional de 2010 muestra sólo el 7.3% como indígenas. Estas discrepancias no sólo caracterizan
a las lenguas con un gran número de hablantes como kichwa (quichua, quichua), sino también
lenguas con pocos hablantes.
Por otra parte, es importante considerar que la identificación étnica no siempre coincide con la
lengua hablada. Es crucial, repensar la relación entre la lengua y la identidad, ya que muchos de
los grupos que han perdido su lengua mantienen fuertemente su identidad, relacionada con su
sentido de territorialidad y su cosmovisión (Haboud, 2011)
A continuación se presenta una tabla en la que se revela que en Ecuador en la actualidad
coexisten varias nacionalidades que se distinguen por el uso de diferentes idiomas amerindios:
Nacionalidad
Población total
Idioma
Awá
5513
Awapit
Achuar
7865
Achuar Chicham
Chachi
10222
Cha’palaa
Cofán
1485
A’ingae
Épera
546
Siapedee
Siona
611
Baaikoka
Secoya
689
Paaikoka
Shiwiar
1198
Shiwiar Chicham
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
IMPLEMENTACIÓN DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE ECUADOR
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
85
Shuar
79709
Shuar Chicham
Tsáchila
2956
Tsáfiki
Waorani
2416
Wao Tededo
Zápara
559
Zápara
Andwa
6416
Andwa
Kichwa
328149
Kichwa
Fuente: Campaña por las lenguas indígenas, Instituto de idiomas, ciencias y saberes ancestrales
(http://www.saberesancestrales.gob.ec/)
Como se puede apreciar, hoy en día, el idioma kichwa, es el idioma indígena más utilizado en
Ecuador, a pesar de no se habla en todo el país; sus hablantes se localizan principalmente en la
Sierra y el Oriente. Este idioma indígena posee varios dialectos, diferentes acentos y palabras,
aunque su origen es el mismo, cada comunidad adapta su lenguaje a su manera, cambiando así la
pronunciación e incluso algunas letras.
Sólo el 25% de los indígenas (que representan el 40% de la población total) lo hablan, ya que la
mayoría lo abandonó a favor del español. Sólo el 10% de las comunidades kichwas todavía usan
esta lengua de manera permanente. La mayoría de los pueblos autóctonos han perdido el uso de
sus lenguas ancestrales. Sin embargo, toda la comunidad Maca habla kichwa y los habitantes de
Otavalo usan ambos idiomas (kichwa y español) e incluso aprenden inglés debido a la
importancia del turismo en esta región.
Durante el período colonial, el kichwa fue utilizado para evangelizar a las poblaciones indígenas,
pero a partir del siglo XVIII, el español fue nombrado idioma oficial para la evangelización y el
kichwa fue abandonado progresivamente. A medida que el catolicismo se extendía en las
comunidades, también contribuía a hacer desaparecer el idioma y las culturas kichwas. Por lo
tanto, muchos indígenas se vieron obligados a aprender ya usar el español dejando atrás su lengua
materna. Hoy en día, uno de los factores que repercute en la desaparición de esta lengua
ancestral, es la actitud de los padres, que niegan la educación bilingüe para sus hijos. De hecho,
los padres desean que sus hijos sean educados en español, pensando que una educación bicultural
impedirá su movilidad social, por tanto la propia familia indígena puede ser considerada
responsable de la desaparición de las lenguas autóctonas.
El kichwa es hoy, desacreditado y sufre de mala reputación por la comunidad andina. Como
resultado, en algunos lugares, las poblaciones indígenas que están en contacto con las
comunidades urbanas no dudan en tomar algunas lecciones para hablar mejor el español y, sobre
todo, perder sus acentos kichwas. Sin embargo, en las comunidades más remotas, como las
montañas ecuatorianas, los hablantes kichwas tratan de añadir algo de valor a su lengua y de
hacerla reconocer como parte integral de su identidad cultural.
Los comportamientos que las poblaciones indígenas tienen hacia el idioma de kichwa dependen,
en consecuencia, de sus propias situaciones y estilos de vida. Si la población indígena tiene que
integrarse a las áreas urbanas y trabajar, suele manifestarse como tendencia que niega sus
orígenes. Si, por el contrario, las comunidades son más remotas y autosuficientes, intentarían
añadir algo de valor a su identidad indígena y, en consecuencia, a su lenguaje, por lo tanto, en las
Hayk Paronyan, Maritza Cuenca Díaz
86
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 5, Año 2019, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
regiones rurales de los Andes, el Kichwa sigue siendo más hablado que el Español y por suerte
para muchos indígenas, el ser kichwa es ante todo hablar su idioma natal.
Las diferencias sociales, marcadas desde la colonización, han traído como consecuencia que los
miembros de una comunidad etnolingüística son generalmente menos educados y menos ricos
que el resto de la población y por lo tanto se ven obligados a mudarse, abandonando así sus
tradiciones para beneficiarse de mejores niveles de vida. Así, la población kichwa de los Andes
ha pasado por migraciones hacia las grandes ciudades y aunque han permitido introducir lenguas
indígenas, no han logrado desarrollarlas, pues la negación de sus propias lenguas y culturas, a
causa de numerosas discriminaciones, impide que el pueblo kichwa use su lengua fuera de sus
comunidades.
Además, dominar el idioma Español es imprescindible para que los indígenas encuentren trabajo
en esas ciudades y, en consecuencia, tienen que aprender este idioma, por otro la integración a las
zonas urbanas ha traído como consecuencia matrimonios entre el kichwa y el hispanohablante,
hecho que lejos de facilitar la divulgación de esta lengua está contribuyendo seriamente a la
desaparición de este idioma. Se producen de igual forma numerosas migraciones a otros países,
como a los Estados Unidos, más particularmente donde los indígenas en la mayoría de los casos,
trabajan como agricultores en Utah y California.
Unas de las medidas para evitar la pérdida de los idiomas nativos es evitar las migraciones.
Actualmente se están elaborando proyectos universitarios en Amazonia, especialmente en la
comunidad de Sarayacu, para garantizar que los estudiantes permanezcan en sus tierras y no se
vean obligados a instalarse en las ciudades para continuar sus estudios avanzados.
Durante los últimos años, la aparición del ecoturismo ha mitigado la migración de los jóvenes
indígenas que comienzan a contar con otra fuente de ingresos económicos que los hace sentirse
orgullosos de sus orígenes y contribuye a divulgar todos sus saberes ancestrales, incluido su
propia lengua. Hoy en día hemos sido testigos a una revalorización relativa de la cultura indígena
y a la vuelta del idioma y tradiciones, fenómeno que se basa más bien en la atracción turística y
no en un cambio de postura con respecto a sus orígenes.
El pueblo kichwa de Ecuador es reconocido por mantener sus idiomas y prácticas culturales a
pesar de las migraciones. No obstante, a medida que los niños se sienten más atraídos por los
modos de vida urbanos, abandonan sus tradiciones incluyendo su lengua natal, es obvio que la
modernización impide que el idioma kichwa se transmita de manera regular a las generaciones
futuras. El acercamiento a las zonas urbanas unido a cambios drásticos en los hábitos fruto de la
modernización y desarrollo tecnológico es otra importante amenaza para el sostenimiento de la
cultura indígena.
Aunque la Constitución de Ecuador reconoce la naturaleza multiétnica y multicultural del país y
establece el derecho a la educación en las lenguas maternas de los grupos indígenas, este
reconocimiento es principalmente simbólico. En realidad, la administración pública no aplica
efectivamente las diferentes lenguas oficiales y varias personas no pueden traducir documentos
oficiales en kichwa en beneficio de la población afectada. Hay que señalar también la falta de
traductores especializados en cuestiones jurídicas.
Sin embargo, gracias a la creación en 1987 de la Dirección Nacional de Educación Intercultural
Indígena Bilingüe, la lengua kichwa se impuso al Ministerio de Educación, y el Ministerio de
Salud publicó un diccionario kichwa de términos médicos para uso personal. Sin embargo,
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
IMPLEMENTACIÓN DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE ECUADOR
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
87
incluso si este idioma es cada vez más aceptado y utilizado en la esfera pública, sólo unas pocas
personas que hablan kichwa están presentes en las instituciones oficiales. Sería necesario que esta
lengua fuera hablada entre toda la población y no sólo en las comunidades indígenas.
La escritura kichwa se realizó durante la conquista española, pero, a causa de sonidos
particulares, la transcripción cambió según los autores. Varias conferencias sobre este tema
tuvieron lugar en países que utilizan el kichwa. Hoy en Bolivia, Perú y Ecuador esta lengua tiene
una ortografía generalmente aceptada. La escritura unificada fue admitida en 1981 permitiendo
así la creación de una literatura kichwa. Sin embargo este idioma sufre de la falta de palabras
necesarias para traducir algunas piezas literarias escritas en otros idiomas.
Aunque los esfuerzos realizados por el gobierno no son suficientes para mantener y revitalizar el
idioma kichwa, las ONGs regionales e internacionales siguen desempeñando hoy un papel
predominante. El Grupo Permanente para el Estudio de las Lenguas de Áreas Lingüísticas de
América Latina (ALAL) es una organización regional cuyo objetivo es crear una carpeta que
compone todos los datos relacionados con proyectos de investigación relacionados con las
lenguas indígenas de América del Sur. Por último, las organizaciones religiosas también
desempeñaron un papel fundamental en la preservación de las lenguas indígenas. La mayoría de
las iglesias evangélicas recomiendan encarecidamente el uso del idioma kichwa para las prácticas
religiosas.
Las poblaciones indígenas todavía enfrentan dificultades para la educación, ya que su enseñanza
(métodos de chamanismo y plantas medicinales) son realmente diferentes de las practicadas en
las ciudades. Esas personas tienen una educación baja y no pueden acceder al empleo estable en
las zonas urbanas donde están marginadas. Para enfrentar y resolver estos problemas, numerosas
fundaciones y ONGs tratan de establecer programas educativos dedicados a los más jóvenes para
que puedan superar sus dificultades en la escuela.
El programa educativo bilingüe propuesto por el gobierno ecuatoriano tiene como objetivo
acercar a los niños a sus culturas ancestrales a través del uso de su lengua materna. Este tipo de
programa permite enseñar a los niños a vivir en armonía con el medio ambiente. La idea es
aprender tradiciones ancestrales basadas en una convivencia respetuosa entre el hombre y el
medio ambiente. La necesidad de elaborar documentos escritos es una dificultad importante en
este proceso, ya que los idiomas suelen basarse en tradiciones orales. Por otra parte, las
sociedades de edición no imprimen libros de trabajo para sólo un centenar de estudiantes en un
lenguaje muy poco utilizado. Requiere varios años de esfuerzos. Numerosas ONGs se interesaron
por este problema y actualmente intentan crear un "método kichwa" que facilite el trabajo de los
maestros.
Además, para que el programa se aplique correctamente, tiene que ser sostenido por la
comunidad. De hecho; no es posible hacer ningún vínculo cultural entre la antigua y la nueva
generación sin el apoyo de quienes tienen el mejor conocimiento en esta cultura. Para que el
bilingüismo sea plenamente adquirido, es necesario también que los niños practiquen este
lenguaje dentro de su entorno familiar.
Sin embargo, el español es, en gran medida, el idioma más utilizado para la comunicación. Los
padres no prestan mucha atención por hablar en kichwa a sus hijos lo que hace imposible el
aprendizaje natural y pone límites a la posibilidad del bilingüismo.
Hayk Paronyan, Maritza Cuenca Díaz
88
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 5, Año 2019, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
La pérdida de esta lengua no se debe a las políticas del país, sino a su implementación que está a
cargo de toda la sociedad: los mestizos han tratado de borrar sus orígenes y los indígenas
sufrieron muchas discriminaciones. Todavía las familias siguen despreciando su propio idioma y
no lo transmiten a los niños. Por lo tanto, temen que sus hijos también puedan sufrir
discriminación y exclusión social si no usan español. Sin embargo, la pérdida del idioma genera
la pérdida de la cultura y, más generalmente, la pérdida de la identidad. Además el regreso a sus
raíces y sus orígenes influyen positivamente en su desarrollo y pueden impedir que los niños se
conviertan en delincuentes o adictos al alcohol o las drogas para mitigar sus frustraciones
producto del cambio de cultura que muchas veces ellos mismos se imponen.
Con el fin de preservar el idioma, el gobierno incorporó la educación intercultural bilingüe, un
programa que en realidad no funciona porque las personas encargadas de su elaboración casi no
hablan este idioma. Se constituyeron muchos planes, pero no se pueden aplicar adecuadamente ya
que los profesores tienen que adoptarlos en sus escuelas y que cada profesor no comparte la
misma concepción de este tema. Por otra parte, los propios indígenas no tienen la misma visión
sobre este sistema educativo. Para algunos de ellos, la escuela es una especie de dominación
occidental. Para algunos otros, volver a la lengua materna es un signo de exclusión social.
A pesar de la acción gubernamental y el apoyo de las ONG internacionales, la proporción de
hablantes entre la población sigue disminuyendo. Pero, sin una acción planificada emprendida
por las autoridades públicas, el kichwa desaparecerá a largo plazo, dejando así a un pueblo sin
identidad.
Muchos hablantes de lenguas indígenas son multilingües, hablan su propio idioma, el idioma
dominante y otro idioma ancestral. Por ejemplo, el pueblo shuar en Ecuador a menudo tiende a
aprender kichwa, español e inglés debido a las compañías transnacionales que trabajan en
Amazonia.
El segundo idioma indígena más hablado en Ecuador es shuar. Sin embargo, Un estudio realizado
por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural revela que este idioma antiguo no está siendo
utilizado entre la gente amazónica, en los municipios de Nangaritza y Paquisha, al este de
Ecuador. Según el estudio, factores como la migración, la aculturación de los pueblos, la
pronunciación apropiada, entre otros, influyen en la falta de uso de esta lengua. El censo de 2010
indica que en el Ecuador existen 79,709 Shuars; 5.474 de ellos están en Zamora Chinchipe,
donde se realizó la investigación. Después de investigar durante dos años establecieron que los
niños y jóvenes dejaron de hablar su lengua materna. Revelaron que sólo el 1% habla su lengua
materna y que los jóvenes se niegan a aprender porque se avergüenzan de su identidad (la
Agencia de Noticias Andes, 2013).
Esto es motivo de preocupación para el Gobierno, que lanzó una campaña para fortalecer el
proceso de aprendizaje del idioma. Ellos prepararon 3.500 folletos y guías educacionales que
fueron entregados a estudiantes y maestros de los municipios de Nangaritza y Paquisha. Además,
realizarán talleres para explicar el contenido de los folletos que incluyen la historia, leyendas,
mitos, tradiciones, entre otros elementos del pueblo Shuar.
Otro de los idiomas más hablado en Ecuador es Tsafiki. Es el idioma de unos 3.000 Tsachilas que
actualmente residen en las estribaciones occidentales de los Andes en la provincia de Santo
Domingo de los Tsachilas. Históricamente los Tsachilas han sido llamados 'Colorados' debido a
su costumbre de pintar su pelo y su cuerpo con el tinte rojo de achiote. Aunque los niños todavía
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
IMPLEMENTACIÓN DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE ECUADOR
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
89
están aprendiendo Tsafiki como su lengua materna, los Tsachila están ahora rodeados por la
cuarta ciudad más grande de Ecuador, Santo Domingo y debido a la pérdida de territorio y el gran
número de fetola 'no-Tsachi personas', su cultura y lenguaje se consideran entre los más
amenazados en Ecuador.
Aproximadamente un 40 por ciento habla el tsáfiki puro; el resto lo mezcla con español (La Hora,
2010). Una de las iniciativas es la presentada por el prof. P. R. Masip, docente de la Universidad
Católica quien desarrolló un alfabeto completo de tsafiqui. El libro contiene muchas leyendas de
los Tsáchilas. Otra de las iniciativas es la impulsada por el profesor Stalyn Aguavil, otro docente
dedicado a la conservación de las tradiciones de este pueblo. En la comuna Cóngoma, se
encuentra un centro educativo comunitario intercultural bilingüe Tsáchila. Aqui Aguavil imparte
las clases del tsáfiki con el fin de que este idioma no se pierda y tampoco la forma de pensar de
este pueblo; para ello se trata de que los jóvenes sean los pioneros de esta importante tarea.
(Ecuadorinmediato, 2016).
Recientemente los docentes de la Universidad UNIANDES extensión Santo Domingo con la
colaboración de Agustín Calazacón, quien es nativo Tsa’chi de la Comuna Chiguilpe,
colaborador con algunas universidades en tema de investigación de Biología Botánica con
especies nativas de la comunidad Tsachila, publicaron un libro para el estudio y conocimiento de
esta etnia, especialmente de su idioma el tsáfiki (Calazacón, et. al, 2017) Esta obra presenta
información del pasado y el estado actual de la etnia Tsáchilas para que las nuevas generaciones
sobre todo de la misma etnia tengan una fuente para conocer sus raíces y mantener viva la lengua,
sus costumbres e identidad. Además tiene como propósito informar sobre el origen y desarollo de
la etnia, su organización política, su territorio, población, costumbres y leyendas, etc. para
fomentar el turismo local, nacional e internacional.
La legislación ecuatoriana y las tendencias hacia derechos lingüísticos
Ecuador es hoy oficialmente reconocido como un país multiétnico y multicultural, esto no ha sido
siempre así, este logro es resultado de largas luchas de los diferentes pueblos indígenas y
nacionalidades por reivindicar sus derechos y preservar su propia cultura, estilos de vida e incluso
sus antiguos territorios.
La Constitución de 2008 define al país como un estado intercultural y plurinacional, reconoce el
kichwa y el shuar como lenguas oficiales de relación intercultural junto con el español y da el
carácter de oficiales a las lenguas ancestrales para los pueblos indígenas en el lugar donde habitan
(Art. 2 de la Constitución).
En consecuencia, los derechos lingüísticos aparecen como consecuencia del reconocimiento de
esta diversidad, pero estas disposiciones importantes no siempre se benefician de una aplicación
real. Por lo tanto, el reconocimiento de estas lenguas indígenas debería proporcionarles un estatus
de lengua cooficial con el castellano; por lo tanto, deben utilizarse en el Parlamento, en la
administración pública, en los tribunales, en las instituciones educativas en sus diferentes niveles.
No obstante, la realidad es otra bien diferente, ya que sólo se utiliza el español en los sectores
públicos, aparte de algunas excepciones como los medios de comunicación (la radio) o algunas
escuelas primarias que imparten una educación bilingüe. Se precisa entonces incorporar las
lenguas indígenas a otro orden de la vida social en una permanente interacción con la otra lengua,
generalmente hegemónica, de manera que esa oficialidad, sea percibida, sentida y forme parte de
la identidad de todos ciudadanos ecuatorianos sin distinción de la procedencia étnica, y estrato
Hayk Paronyan, Maritza Cuenca Díaz
90
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 5, Año 2019, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
social, ya que la presencia de la lengua ancestral siempre se ha ligado a la situación de pobreza y
bajo nivel cultural.
En consecuencia, se precisa la existencia de una verdadera ley lingüística en Ecuador, aunque ya
la Constitución del 2008 permitió la adopción de algunos derechos colectivos gracias a la presión
generada por las organizaciones indígenas. De este modo, se reconoce y garantiza a los pueblos
indígenas varios derechos relacionados con la preservación y respeto a las diferentes identidades
culturales, la propiedad de las tierras comunes, el respeto de los recursos naturales, la propiedad
de los conocimientos ancestrales y de manera muy especial se enfatiza en la educación
intercultural bilingüe.
Sin embargo, la educación intercultural bilingüe carece de calidad, y genera una gran cantidad de
fracasos escolares en los niños indígenas, que ha generado un fenómeno de rechazo de las
lenguas y culturas nativas, incluso por los propios padres que tienden a sobre valorar el
aprendizaje de la lengua hegemónica en detrimento de la lengua nativa. Actualmente se estima
que 4 de cada 10 indígenas ya no hablan su idioma materno (Instituto de Idiomas, Ciencias y
Saberes Ancestrales, 2016). Esta situación es alarmante, pues anuncia en breve la pérdida de los
idiomas autóctonos y toda la cultura que mediante ellos se puede atesorar.
Es evidente entonces la necesidad de perfeccionar los proyectos de Educación Intercultural
Bilíngues (EIB) que en la práctica son sostenidos por maestros cuyas habilidades en lenguas
indígenas son muy bajas y que, en consecuencia, reducen esta enseñanza a conocimientos
básicos. No obstante, es necesario reconocer en que en Ecuador la EIB constituye un sistema
educativo paralelo al que el estado ha prestado especial atención, pero sin lograr aún los
resultados esperados.
Así, los indígenas reclaman una verdadera educación intercultural bilingüe que se dedicaría a
todos los estudiantes del país y no sólo a los indígenas. En realidad, consideran que es
inaceptable que los alumnos indígenas sólo puedan aprender otro idioma además de su lengua
materna, mientras que los alumnos de habla española sólo aprenden español y como segunda
lengua aprenden el inglés generalmente, lo que produce un distanciamiento entre las culturas que
por demás suelen ser muy próximas. Se piensa que en la medida en que la Educación
Intercultural Bilingüe se generalice se garantizaría la perpetuidad de los idiomas ancestrales y con
ello toda su riqueza cultural.
El perfeccionamiento de este importante sistema educativo, requiere que se consoliden en los
estudiantes las competencias comunicativas en las dos lenguas, lo cual no puede lograrse si no se
realiza un arduo trabajo con los padres de familia, se precisa así reforzar la primera lengua y
garantizar el aprendizaje de la segunda. Se requiere entonces formar profesionales capaces de
emprender esta compleja tarea, que no debe llevarse a cabo solamente por maestros indígenas
bien preparados, pues la educación intercultural reclama que en la formación de los docentes
latinoamericanos se incluya en todos los planes de estudios competencias y contenidos
relacionados con el multilingüismo.
Por otro lado en las universidades deberían incrementarse programas de formación e
investigación en psicolingüística, sociolingüística relacionados con las lenguas autóctonas
latinoamericanas. Resulta paradójico, que estos programas abundan cuando se toma como
referencia el aprendizaje, enseñanza y uso de idiomas extranjeros. Sin embargo, es oportuno
reconocer la existencia de algunos esfuerzos puntuales en la Universidad de Cuenca y la
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
IMPLEMENTACIÓN DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE ECUADOR
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
91
Universidad Politécnica Salesiana. En Pontificia Universidad Católica de Ecuador, como parte de
la enseñanza de la cultura kichwa, hay desplazamientos a comunidades indígenas, donde los
estudiantes pueden participar del contexto sociocultural del idioma kichwa.
Pudiera decirse de que a pesar de la oficialidad de estas lenguas declarada en la constitución,
existe un sistema asimétrico, a favor del idioma hegemónico que limita el uso de las lenguas
autóctonas a contextos informales e íntimos, esta situación las erosiona, las debilita, pues de
hecho disminuye sus funciones, lo que conlleva a procesos de autonegación de sus propios
hablantes.
Por otro lado, es justo reconocer que los pueblos indígenas en Ecuador se han beneficiado de
varios derechos colectivos, pero su aplicación sigue siendo difícil. El gobierno también creó
varias instituciones públicas para ayudar a las poblaciones indígenas y permitirles participar
directamente en la aplicación de las políticas públicas. De hecho, las organizaciones indígenas
desempeñaron un papel importante en las negociaciones con el gobierno sobre sus
participaciones sociales, culturales y políticas, que las convirtieron en una verdadera fuerza
política nacional.
A pesar del desarrollo económico que últimamente ha beneficiado el país, los diferentes
indicadores de desarrollo económico, social y humano de las comunidades indígenas siguen
siendo inferiores a la media nacional. Debido a los bajos salarios y la alta tasa de desempleo
dentro de las comunidades, la inmigración indígena hacia las zonas urbanas sigue creciendo. Por
ejemplo en Guayaquil viven más de 300 000 kichwa hablantes, se precisa entonces atender a esta
población, satisfacer sus necesidades con el ánimo de lograr su inserción social. Además, el
acceso de los indígenas a la atención social básica, como la educación o la asistencia sanitaria,
sigue siendo limitado. Los programas bilingües indígenas interculturales y de salud (que tratan de
reconocer el valor de la medicina antigua) propuestos por el gobierno no han proporcionado los
resultados esperados especialmente debido a la falta de recursos financieros y técnicos y el
desconocimiento de su significación por la sociedad en general, pues el mundo indígena se ha
estigmatizado con la pobreza, por tanto genera rechazo.
Las organizaciones indígenas lucharon durante más de 15 años para establecer una educación
intercultural bilingüe para hacer que los niños sean sensibles a la necesidad de preservar sus
orígenes indígenas. Pero hoy, el proyecto está llegando a sus propios límites, debido a la falta de
maestros y a la falta de recursos financieros, la educación bilingüe sufre una crisis. Además, las
escuelas "de habla española" (que dan una enseñanza en español solamente y no hacen cumplir la
educación bilingüe) tienen, en general, mejores suministros financieros, razón por la cual varias
familias no quieren que sus hijos vayan a las escuelas bilingües, que tienen una reputación de
"escuelas para indígenas pobres".
Ante esta difícil situación, en el 2016, la asambleísta de Alianza País, M. A. Ocles, presentó el
proyecto de Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades, en el que se plantea
la necesidad de reconocer, regular y garantizar los derechos lingüísticos individuales y colectivos
de los pueblos y nacionalidades con tradición lingüística propia. El proyecto tiene como objetivo
asegurar la protección, conocimiento, uso, rescate y vitalidad de los idiomas ancestrales.
El proyecto establece que todos los hablantes de idiomas indígenas tendrán derecho a
comunicarse entre en sus idiomas, sin restricciones en el ámbito público o privado. Según el
proyecto, las instituciones del sector público garantizarán que los servicios que presten, se llevan
a cabo en el idioma ancestral del peticionario para el pleno ejercicio de sus derechos lingüísticos.
Hayk Paronyan, Maritza Cuenca Díaz
92
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 5, Año 2019, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
Además plantea, que las instituciones privadas que realizan actividades comerciales y no
comerciales en territorios de los pueblos y nacionalidades, progresivamente atenderán al usuario
en su lengua ancestral para garantizar los derechos lingüísticos, etc. (Proyecto de Ley Orgánica
de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades, 2016).
Cabe mencionar que el Proyecto tiene como objetivo también garantizar la educación en idiomas
ancestrales desde el período inicial hasta el nivel superior. A este respecto, en los Centros
Infantiles del Buen Vivir se realizará el uso del idioma de la localidad a través de programas y
docentes capacitados en idiomas originarios. Por lo tanto, el nuevo proyecto de ley crea más
oportunidades para una mejor protección de los derechos lingüísticos y su aplicación en la
práctica.
CONCLUSIONES
En la arena internacional se aprecia una creciente preocupación por garantizar la preservación de
las lenguas autóctonas, es evidente que las tendencias globales hacia los derechos humanos han
producido influencias positivas en forma de políticas lingüísticas y demandas locales para un
mayor reconocimiento de los derechos lingüísticos de las minorías, en consecuencia existe una
tendencia clara en el derecho internacional hacia un mayor reconocimiento de la diversidad
lingüística de los pueblos. Organizaciones internacionales como Naciones Unidas han jugado un
papel determinante en este sentido.
Ecuador, al igual que otros países de América Latina ha modificado sus estatutos legales para
tratar de respetar la diversidad y evitar la pérdida de las culturas ancestrales, sin embargo, todavía
existe una profunda distancia entre una legislación progresiva y una revitalización de las lenguas
autóctonas que promuevan su uso en diferentes contextos, para lo cual se precisa apelar a una
verdadera Educación Intercultural Bilingüe que garantice el aprendizaje, uso, estudio y desarrollo
de estas lenguas por toda la sociedad, eliminando la estigmatización que sufren las poblaciones
indígenas y por ende su cultura.
Es urgente entonces que las políticas se generen a partir de los hablantes, sus necesidades reales y
situaciones específicas, con una creciente participación de los pueblos indígenas en todos los
contextos de manera que se promueva la interacción y que toda la ciudadanía sienta la necesidad
de conocer la lengua originaria.
Estas consideraciones muestran que urge revisar las acciones en función de garantizar la
implementación de los derechos lingüísticos, lo cual representa una tarea compleja que debe
involucrar tanto a los sectores públicos, privados y como a los académicos, pero sobre todo, los
hablantes quienes necesitan ser escuchados y respetados para convertirse en agentes promotores
del cambio, orgullosos de su cultura y comprometidos con su perpetuación y desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Becker, M. (2008). Indigenous movements in Latin America. In P. Stearns (Ed.), Oxford encyclopedia of the modern
world. Oxford, UK: Oxford University Press.
Calazacón, Unda, Sánchez y Machuca (2017) Tsa’chi lachi mí ma’tú amana: Gente Verdadera, Conocimiento
ancestral y presente, UNIANDES, Santo Domingo
Campaña por las lenguas indígenas, Instituto de idiomas, ciencias y saberes ancestrales, 2016 Recuperado de
http://www.saberesancestrales.gob.ec/
Constitución 2008 del Ecuador, Recuperado de
http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
IMPLEMENTACIÓN DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE ECUADOR
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
93
De Varennes, F. (2012). Language, Rights and Power: The Role of Language in the Inclusion and Exclusion of
Indigenous Peoples. Recuperado de
http://www.academia.edu/2361057/Language_Rights_and_Power_The_Role_of_Language_
in_the_Inclusion_and_Exclusion_of_Indigenous_Peoples
El tsáfiki, lengua que desaparece (3 de enero de 2010) Recuperado de https://lahora.com.ec/noticia/978783/el-
tsc3a1fiki2c-lengua-que-desaparece
Haboud, M. (2003). Quichua and Spanish in the Ecuadorian Andes: The effect of long-term contact. Quito: Quality
Print.
Haboud, M. (2011). Oralidad modernidad. Informe anual. Quito: PUCE Haboud, M. (2016) Linguistic Human
Rights and Language Revitalization in Latin America and the Caribbean, Taylor & Francis eBooks
Haboud, M., & King, K.A. (2007). Ecuadorian indigenous language and education policy and practice: Recent
challenges and advances. In R. Baldauf & R. B. Kaplan (Eds.), Language Planning and Policy in Latin America. Vol.
1: Ecuador, Mexico and Paraguay (pp. 105- 114). Clevedon, UK: Multilingual Matters.
Hingarová, V. (2003). Vitalita současného nahuatlu. Master Thesis. Universidad Carolina.
Howard, R. (2011). The Kichwa language in the Andes today: Between statistics, the state and daily life. In P.
Heggarty & A. J. Pearce (Eds.), History and language in the Andes (pp. 189- 213). New York: Palgrave Macmillan.
Proyecto de ley orgánica de derechos lingüísticos de los pueblos y nacionalidades (2016). Recuperado de
http://www.asambleanacional.gob.ec/es/multimedios-legislativos/41420-proyecto-de-ley-organica-de-derechos
The ancient Shuar language is out of use among young people of that Amazonian group, (4 de diciembre de 2013)
Recuperado de http://www.andes.info.ec/en/news/ancient-shuar-language-out-use-among-young-people-amazonian-
group.html
Tradicional lengua Tsáfiqui corre riesgo de desaparecer en Ecuador (13 de marzo de 2016). Recuperado de
http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818798113
Hayk Paronyan, Maritza Cuenca Díaz
94
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 5, Año 2019, No. 3 (Septiembre-Diciembre)