ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Resumen
La Responsabilidad Social Empresarial se define como la relación audible de la organización con los valores éticos, que dan sentido humano al desempeño, equilibrando el crecimiento económico y el bienestar social con una imagen corporativa positiva al implementar el bienestar institucional y garantizar su permanencia y consolidación en el ámbito empresarial y en el entorno comunitario. La formación de valores éticos y de responsabilidad social empresarial desde la universidad es un reto de este contexto educativo, evaluado como análisis sistémico y crítico expresión del desempeño organizacional corporativo, abordado desde la deontología, los factores morales que guían la conducta humana y el comportamiento de las personas jurídicas, transferidos a un actuar modificable al cumplimiento de las exigencias sociales. Las empresas no son organizaciones filantrópicas, su génesis y teleología están encaminadas a producir rentabilidad, el interés de lucro es quien las mueve a la actuación, la responsabilidad social empresarial y la dimensión ética intervienen para producir un cambio de paradigma, crea, maximiza y trasforma el interés de un grupo en utilidad universalizable que cree beneficios para todos al reforzar el bienestar general.PALABRAS CLAVE: Ética; Responsabilidad Social Empresarial; Economía; formación universitaria.ETHICS, CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY AND PROFESSIONAL TRAININGABSTRACTCorporate Social responsibility is defined as audible relationship of the organization with the ethical values that give human consciousness to the performance, balancing economic growth and social welfare with a corporate image positive when implementing the institutional welfare and ensure its permanence and consolidation in the business field and in the community environment. The formation of ethical values and corporate social responsibility from the University is a challenge of this educational context, evaluated as systemic analysis and critical expression of corporate organizational performance, approached from the ethics, moral factors that guide human behavior and the behavior of legal persons, transferred to a modifiable Act in compliance with the social demands. Firms are not philanthropic organizations, its genesis and teleology are aimed at producing profitability, the interest of profit is who moves them to action, corporate social responsibility and the ethical dimension involved to produce a paradigm shift, creates, maximizes and transforms the interest of a group in a universalizable utility which creates benefits for all to enhance the general welfare.KEYWORDS: Ethics; Corporate Social responsibility; economy; University education.Descargas
Citas
Batista Hernández, N., Valcárcel Izquierdo, N., Real Zumba, G., & Albán Navarro, A. D. (2017). Desarrollo de la competencia de emprendimiento; una necesidad en la formación integral del estudiante. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(1).
Carneiro Caneda, M. (2004). "La responsabilidad Social Corporativa Interna". Esic, Madrid, 2004.
Chroeder, D. (2002). “Ethics from the top, Management and ethical business”, Business Ethics -A European Review. Oxford: Blackwell Publishers: Vol 11 (2002) pp. 260-267
Comunicación De La Comisión Europea. (2011).Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas.
Doménec Mele, Alfredo Pastor y Juan Antonio Pérez López (2016), La aportación de la empresa a la sociedad Biblioteca IESE de Gestión de empresas, Ediciones Folio, Barcelona.
Fundación empresa y sociedad La empresa que viene. Responsabilidad y acción social en la empresa del futuro editorial Fundación Empresa y Sociedad, Madrid, 2001
Glück, Alois. (2002). Asumir Responsabilidad: Una sociedad de ciudadanos para un país más eficiente y humano. Quito: INDESIC.
Hernández, N. B., Aguilar, W. O., & Ricardo, J. E. (2017). EL DESARROLLO LOCAL Y LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA PEDAGÓGICA DE EMPRENDIMIENTO. UNA NECESIDAD EN EL CONTEXTO SOCIAL DE CUBA. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 8(5), 213-226.
Hernández, N. B., Villalva, I. M., & Alcívar, G. C. I. (2016). RESPONSABILIDAD SOCIAL, POBREZA, DERECHO AMBIENTAL Y NATURALEZA. Revista Magazine de las Ciencias. ISSN 2528-8091, 1(2), 01-06.
Jannik Lindbaek. (2003). Capital Social, Ética y Desarrollo. Los desafíos de la gobernabilidad democrática, caracas.
Milton Friedman (1973). Dinero y desarrollo económico. Chicago, Universidad de Chicago.
Morin, Edgar, (1990), Introducción al Pensamiento Complejo. 2001, 4ª reimpresión, 1º ed. Gedisa, Barcelona.
Schroeder, D. (2002). “Ethics from the top, Management and ethical business”, Business Ethics -A European Review. Oxford: Blackwell Publishers: Vol 11 (2002) pp. 260-267
Sheeder, Frank E. (2005). “What Exactly is “tone at the top” and is it really that a big deal?”. Journal of Health Care Compliance.May-June, 2005, pp. 35.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai