EPISTEMOLOGÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN: UN ENSAYO DESDE LA PERSPECTIVA NARRATIVA PARA EL APRENDIZAJE
Resumen
Este artículo es el resultado de una labor autónoma y crítica de los estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. Responde a una necesidad de cambio en cuanto a la posición de los estudiantes respecto al proceso de aprendizaje de la asignatura Epistemología. Hasta el momento eran meros receptores y reproductores del saber. El presente ejercicio permitió un despertar en la consciencia de quienes participamos en dicho ambiente educativo de nivel superior para lograr la autogestión del conocimiento como quehacer crítico. Para ello, resituamos a los estudiantes como autores, protagonistas y los docentes como cogestores, coparticipantes y entes facilitadores del diálogo intelectual. Se desarrolló a través de la perspectiva narrativa, esta consiste en contar las experiencias de aprendizaje.PALABRAS CLAVE: Epistemología; crítica; educación; perspectiva narrativa.CRITICAL EPISTEMOLOGY OF EDUCATION: AN ESSAY FROM THE NARRATIVE PERSPECTIVE FOR LEARNINGABSTRACTThis paper is the result of an autonomous and critical work of the students of the Hospitality and Tourism career of the Pontifical Catholic University of Ecuador, Santo Domingo. It responds to a need for change regarding the position of students regarding the learning process of the subject Epistemology. Until now they were mere receivers and reproducers of knowledge. The present exercise allowed an awakening in the consciousness of those who participate in said higher education environment to achieve self-management of knowledge as a critical task. To do this, we resituate the students as authors, protagonists and the teacher as co-manager, co-participant and facilitator of the intellectual dialogue. It was developed through the narrative perspective; it consists in telling the learning experiences.KEYWORDS: Epistemology; critic; education; narrative perspective.Descargas
Citas
Castillo M, Panosso A. (2010). Epistemología del turismo estudios críticos. México: Editorial Trillas.
Estupiñán Ricardo, J., Cherrez I.M., Intriago G.C., Torres R.J. (2017). Neurociencia cognitiva e inteligencia emocional. La gestión pedagógica en el contexto de la formación profesional. Revista Didasc@lia. Volumen 7. Número 4. Páginas 207-214.
Estupiñán Ricardo, J., DAC Vera, JRV Galeas, VAR Jacomé (2016). Participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior de Ecuador. Revista Magazine de las Ciencias. ISSN 2528-8091. Volumen 1. Número 3. Páginas 35-50.
Habermas, J. (1954). Habermas y la teoría critica. Recuperado de http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/tesis/alustiz/02A-Capitulo_Tercero.pdf.
Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós. (Versión original publicada en 1937).
Kand,I.( 1928). Crítica de la Razón pura. Recuperado de http://www.ataun.net/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Inmanuel%20Kant/Cr%C3%ADtica%20de%20la%20raz%C3%B3n%20pura.pdf
Moreira, M. (2015). Aprendizaje y significativo crítico. Recuperado de: www.redalyc.org./articulo.oa.
Paz, E. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista Enseñanza Universitaria. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/universitaria/21/art%202.pdf
Pérez, J. & Garden, M. (2008). Definición de aprendizaje Recuperado de: https://definicion.de/aprendizaje/
Pérez, J. & Gardey, M. (2011). Definición de crítico. Recuperado de: https://definicion.de/critica/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai