APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN COMO CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA PRODUCTIVA DEL SECTOR MINORISTA DE CÁRNICOS

Autores/as

  • Maryuri Alexandra Zamora Cusme Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
  • María Gabriela Montesdeoca Calderón Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
  • Yesenia Aracely Zamora Cusme Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
  • Jacinto Alex Roca Cedeño Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
  • Frank Ángel Lemoine Quintero Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Bahía de Caráquez

Resumen

La investigación tuvo como objetivo general aplicar instrumentos de gestión como contribución a la mejora productiva del sector minorista de cárnicos en el cantón Bolívar, para esto se utilizaron el método deductivo, que permitió identificar la falta de indicadores para la medición de los factores críticos dentro del sector objeto de estudio; y el inductivo que facilitó el análisis de diferentes fenómenos y teorías vinculadas al sector minorista para fortalecer las ideas previas de la investigación y enfocarlas hacia la realidad de dicho sector. Adicionalmente, la aplicación de técnicas contribuyó a la recolección de los datos de campo, tal es el caso de la revisión sistemática efectuada al recabar información bibliográfica que suministró argumentos sólidos para la selección de aquellos instrumentos de gestión más efectivos de acuerdo a diversos puntos de vista de autores revisados, haciendo uso oportuno de los tipos de investigación, específicamente de la descriptiva, bibliográfica y la de campo. Finalmente, se aplicaron las técnicas para cada factor crítico, el mapa de procesos, ficha de procesos y diagrama de flujo para clasificar, identificar y visualizar de forma exacta el proceso de producción, el programa de requerimientos de materiales para conocer la cantidad de insumos necesario para cada semana, el método proporcional para determinar la capacidad productiva de los procesos, el diseño de puesto para determinar las responsabilidades y las normas HACCP el control de calidad de producto final.PALABRAS CLAVE: Gestión; contribución; mejora; minoristas; factores críticos.APPLICATION OF MANAGEMENT INSTRUMENTS AS A CONTRIBUTION TO THE PRODUCTIVE IMPROVEMENT OF THE MEAT RETAIL SECTORABSTRACTThe general objective of the research was to apply management tools as a contribution to the productive improvement of the meat retail sector in the Bolívar canton, for which the deductive method was used, which allowed to identify the lack of indicators for the measurement of critical factors within the sector under study; and the inductive one that facilitated the analysis of different phenomena and theories related to the retail sector to strengthen the previous ideas of the research and focus them towards the reality of the sector. In addition, the application of techniques contributed to the collection of field data, such as the systematic review carried out when collecting bibliographic information that provided solid arguments for selecting the most effective management tools according to different points of view of reviewed authors, making timely use of the types of research, specifically descriptive, bibliographic and field. Finally, the techniques for each critical factor were applied, the process map, process sheet and flowchart to classify, identify and visualize the production process in an exact way, the program of material requirements to know the amount of necessary inputs for each week, the proportional method to determine the productive capacity of the processes, the design of the post to determine the responsibilities and the HACCP standards, the final product quality control.KEYWORDS: Management; contribution; improvement; retail; critical factors.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maryuri Alexandra Zamora Cusme, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López

Doctorado en Ciencias Contables y Empresariales. Magister en Contabilidad y Auditoría. Diploma Superior en Docencia Universitaria. Licenciada en Contabilidad y Auditoría. Contador Público Autorizado. Vicerrectora de Extensión y Bienestar de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Ecuador.

María Gabriela Montesdeoca Calderón, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López

Máster de la Universidad de Palermo en Dirección de Empresas, Responsable del área de Emprendimiento de la carrera Administración de Empresas de la ESPAM-MFL. Investigador acreditado por la SENESCYT reg-inv-17-02027. Docente Titular de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Manabí, Ecuador.

Yesenia Aracely Zamora Cusme, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López

Doctorado en Ciencias Contables y Empresariales. Magister en Contabilidad y Auditoría, Economista. Docente de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Ecuador.

Jacinto Alex Roca Cedeño, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López

Doctor en Ciencias Veterinarias. Magister en Producción Animal con mención en Nutrición Animal. Diploma Superior en Docencia Universitaria, Médico Veterinario. Tecnólogo en Pecuaria. Docente de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Ecuador.

Frank Ángel Lemoine Quintero, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Bahía de Caráquez

Docente Titular de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Bahía de Caráquez. Master en Administración de Empresas. Investigador acreditado por la SENESCYT reg-inv-16-01382, Responsable del área de Vinculación con la Sociedad de la Campus Bahía de Caráquez. Manabí, Ecuador.

Citas

Andrade, A y Oliva, F. (2015). Sistema de Crianza de Bovinos de Carne en el Trópico Húmedo comparando dos tipos de pastos. p 14-35. (En Línea). Consultado, 13 de jun. 2017. Formato PDF. Disponible en http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/3875/1/T-UCSG-POS-MSPA-6.pdf

Arazamendi. H. s.f. Herramientas administrativas de la calidad. USMP. Lima, PE. (En Línea). Consultado 31 de jul. 2017. Formato PDF. Disponible en http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/sesion1-8.pdf

Coordinación de Trabajo Especial de Grado. (2015). Normas a seguir para la elaboración y desarrollo del anteproyecto de TEG en las asignaturas: metodología y anteproyecto. (En línea). Caracas, VE. Consultado ( 2017). Formato PDF. Disponible en http://www.isum.com.ve/pdf/INSTRUCTIVO%20ANTEPROYECTO%20DE%20TEG.pdf.

Corella, I. (2013). Caracterización. Tesis. Ing. Administración de Empresas. ESPAM MFL. Calceta-Manabí, EC. p 17-19. (En Línea). Consultado, 28 de ene. 2017. Formato PDF. Disponible en http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/395/1/TAE34.pdf.

Coronel, M; Cardona, G; Ewens, M; Ibarra, E. (2013). (En línea). Productividad y requerimientos de mano de obra en la producción comercial de platines de algarrobo blanco. AR. Revista Quebracho. Consultado, 31 de jul. 2017. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30262013000100004.

Domínguez, J y Guamán, S. (2014). Revista Redalyc. Torreón, ME. N° 34. p. 655-664. (En línea). Consultado, 17 de jun. 2017. Formato PDF. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/141/14131514001.pdf.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2017). Producción animal. (En línea). Consultado, 18 de jun. 2017. Formato HTML. Disponible en http://www.fao.org/animal-production/es/.

Morán, Q. y Ferrer, M. (2014). Competitividad y factores críticos de éxito en los agentes de aduanas del estado Zulia Venezuela. (En línea). Zulia, VN. Consultado 27 jun. 2017. Revista Redalyc. p. 69. Disponible en http://www.redalyc.org/html/257/25732868005/.

Pinzón, I; Pérez, G; Muñoz, J; Arango, M. (2010). Mejoramiento en la gestión de inventarios. (En línea). Consultado, 20 de may. 2017. Formato PDF. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/215/21520989002.pdf.

Quintero, L. (2015). El sector retail, los puntos de venta y el comportamiento de compra de los consumidores de la base de la pirámide en la comuna 10 de la ciudad de Medellín. (En línea). Medellín, CO. Revista Ciencias Estratégicas. v. 23. Consultado, 27 de jun. 2017. Formato PDF. p 112 114. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1513/151345259009.pdf.

Restrepo, L; Ladino, A; Orozco, D. (2012). Modelo de reclutamiento y selección de talento humano por competencias para niveles directivo de la organización. Pereira, CO. Revista Scientia Et Technica. Vol. 14. p 286-291.

Descargas

Publicado

2018-09-28

Cómo citar

Zamora Cusme, M. A., Montesdeoca Calderón, M. G., Zamora Cusme, Y. A., Roca Cedeño, J. A., & Lemoine Quintero, F. Ángel. (2018). APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN COMO CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA PRODUCTIVA DEL SECTOR MINORISTA DE CÁRNICOS. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(4), 25–40. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1171

Número

Sección

Ciencias Administrativas

Artículos más leídos del mismo autor/a