LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS FORMATIVAS. UNA VISIÓN DESDE LA CARRERA DE DERECHO EN UNIANDES

Autores/as

  • Manuel Ricardo Velázquez Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES)-Sede Puyo
  • Marco Rodrigo Mena Peralta Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES)-Sede Puyo

Resumen

El desarrollo de las competencias profesionales en la carrera Derecho de Uniandes ha tenido una mirada crítica en la actualidad, donde el afán de mejorar la oferta académica ha conllevado a repensar el currículo y los perfiles de egreso y graduación. Profundizando en la investigación realizada por el autor sobre la investigación formativa, se ha podido identificar dificultades en interpretar y aplicar la formación necesaria en competencias investigativas, desde el propio currículo, en el profesional del Derecho. Existe en la ciencia un abordaje amplio sobre las competencias profesionales e investigativas generales; no obstante, es preciso identificar aquellas competencias investigativas que hay que potenciar desde el currículo de la carrera de Derecho en Uniandes, con el objetivo de que estas favorezcan el desarrollo de determinadas competencias profesionales. Para la presente investigación, el autor aplicó métodos de los niveles teórico y empírico, los cuales tienen sus antecedentes en la investigación anteriormente mencionada, de tal manera que se realizó un amplio estudio documental bibliográfico, haciendo una valoración tendencial histórica de las competencias profesionales e investigativas, y su imbricación en un mismo proceso docente-educativo. Además, se pudo intercambiar, mediante la observación participante y entrevistas a docentes de la carrera, sobre el conocimiento, aplicación y resultados de la aplicación consecuente de las competencias profesionales e investigativas. Los principales resultados presentados están en la clasificación de un grupo importante de competencias investigativas que hay que formar en los profesionales de la carrera de Derecho en Uniandes, a partir de su interacción curricular.PALABRAS CLAVE: Competencias; competencias profesionales; competencias investigativas; investigación formativa; formación de competencias investigativas.THE FORMATIVE RESEARCH COMPETENCES. A VISION FROM THE LAW SCHOOL IN UNIANDESABSTRACTThe professional competences development in the Uniandes Law career, has had a critical look at the present, where the eagerness to improve the academic offer, has led to rethinking the curriculum and graduation profiles. Deepening the research carried out by the author on formative research, it has been possible to identify difficulties in interpreting and applying the necessary training in investigative competences, from the curriculum itself, in the law professional. There is a broad approach in science on general professional and investigative competences; nevertheless, it is necessary to identify those investigative competences that must be promoted from the curriculum of the law degree in Uniandes, with the aim that these favor the development of certain professional competences. For the present investigation, the author applied methods of the theoretical and empirical levels, which have their antecedents in the research, in such a way that an extensive bibliographical documentary study was carried out, making a historical trend assessment of the professional and investigative competences, and its imbrication in the same teaching-educational process. In addition, it was possible to exchange, through participant observation and interviews with teachers of the career, about knowledge, application and results of the consistent application of professional and investigative skills. The main results presented are in the classification of an important group of investigative competences that must be trained in the law career in Uniandes, based on their curricular interaction.KEYWORDS: Competences; professional competences; investigative competences; formative research; training of investigative competences.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Ricardo Velázquez, Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES)-Sede Puyo

Licenciado en Educación. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente Investigador Titular Principal. Carrera de Derecho. Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES)-Sede Puyo, Ecuador.

Marco Rodrigo Mena Peralta, Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES)-Sede Puyo

Doctor en Jurisprudencia. Magíster en Derecho Laboral. Coordinador de la carrera de Derecho. Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES)-Sede Puyo, Ecuador.

Citas

Arriola Miranda, M. A., Sánchez Bedolla, G., Romero Sánchez, M. d., Ortega Reyes, R., Rodríguez Guillén, R. E., & Gastelú Martínez, A. I. (2009). Desarrollo de competencias en el proceso de instrucción. México D. F.: Trillas.

Campos Herrera, A. I. (2013). Las misiones culturales como el origen del modelo pedagógico por competencias en México. Quintana Roo: Historia de la Educación.

De la Ossa, J. V., Pérez C., A., Patiño, R., & Montes, D. (2012). La investigación formativa como una necesidad en el pregrado. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 1-3.

Díaz Barriga, Á. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 13.

Franco Cedeño, F. J., & Ullón Pérez, M. C. (2014). Modelo Pedagógico por Competencias y su Impacto en el Incremento de la Tasa de Graduación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Período 2009-2014. Quevedo: Universidad Estatal de Quevedo.

Fuentes, H. C., Cruz, S., & Álvarez, I. (1998). Modelo Holístico Configuracional de la Didáctica de la Educación Superior. Santiago de Cuba: Cátedra Grant, Universidad de Oriente.

García Galindo, G., Zapata Guerrero, E. E., Hernández Iglesias, J. E., Atehortúa Granados, J. A., & Sierra Villamil, G. M. (2007). Introducción al empresarismo. Un enfoque por competencias. Colombia: Alfaomega.

Ginoris Quesada, O. (2001). Didáctica desarrolladora. La Habana, Cuba: Pedagogía 2001.

Gómez A., C. E., Vega F., V., Castro S., F., Ricardo V., M., Font G., E., Lascano H., C., . . . Carrera C., F. (2017). La función de la investigación en la universidad. Experiencias en UNIANDES. Quito, Pichincha, Ecuador: El Siglo.

Gómez Rojas, J. P. (2015). Las competencias profesionales. Revista Mexicana de Anestesiología, 49-55.

Grupo de Pedagogía y Psicología (CEPES). (1995). Didáctica Universitaria. La Habana: CEPES.

Institución Universitaria Antonio José Camacho. Recuperado el 03 de 08 de 2016, de Semillero de investigación: http://uniajc.edu.co/index.php/semilleros?showall=&limitstart=

Jaik Dipp, A. (2013). Competencias investigativas: una mirada a la Educación Superior. Durango: ReDIE.

Lévy-Leboyer, C. (2000). Gestión de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión.

Maldonado, L. F., Landazábal, D. P., Hernández, J. C., Ruíz, Y., Claro, A., Vanegas, H., & Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Studiositas, 43-56.

Miyahira Arakaki, J. M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. 119-122.

Mochón Morcillo, F., Mochón, M. d., & Sáez Mochón, M. (2014). Administración. Enfoque por competencias con Casos Latinoamericanos. México, D. F.: Alfaomega.

Montoya, J., & Peláez, L. E. (2013). Academia. Obtenido de https://www.academia.edu/10215106/Investigaci%C3%B3n_Formativa_e_Investigaci%C3%B3n_en_Sentido_Estricto_una_Reflexi%C3%B3n_para_Diferenciar_su_Aplicaci%C3%B3n_en_Instituciones_de_Educaci%C3%B3n_Superior1

Muñoz Giraldo, J. F., Quintero Corzo, J., & Munévar Molina, R. A. (2005). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Navarro Soria, I., González Gómez, C., López Monsalve, B., & Botella Pérez, P. (2015). Aprendizaje de contenidos académicos y desarrollo de competencias profesionales mediante prácticas didácticas centradas en el trabajo cooperativo y relaciones multidisciplinares. Revista de Investigación Educativa, 99-117.

Osorio Álvares, M. M. (2008). La investigación formativa o la posibilidad de generar cultura investigativa en la Educación Superior: el caso de la práctica pedagógica de la Licenciatura en Educación Básica, con énfasis en Humanidades, Lengua castellana de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

Pavié Nova, A. (2012). Las competencias profesionales del profesorado de Lengua Castellana y Comunicaciones en Chile: aportaciones a la formación inicial. Valladolid, Chile: Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid.

Pérez Rocha, M. I. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la Educación Superior en Colombia. Revista de Investigaciones UNAD(1).

Ramos S., G., & López F., A. (2017). Gestión de la investigación universitaria. En C. y. Gómez A., La función de la investigación en la universidad. Experiencias en UNIANDES (págs. 6-17). Quito: El Siglo.

Ricardo V., M. (2017). La investigación formativa en la educación superior. En G. A., & C. y. otros, La función de la investigación en la universidad. Experiencias en UNIANDES (págs. 33-70). Quito: El Siglo.

Ricardo Velázquez, M. (2017). La investigación formativa universitaria. ¿Posibilidad o necesidad? Quito, Ecuador: Editorial Jurídica del Ecuador.

Sacristán, J. G. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las compentencias en educación. En J. G. Sacristán, A. I. Pérez Gómez, J. B. Martínez Rodríguez, S. J. Torres, R. F. Angulo, & J. M. Álvarez Méndez, Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (págs. 15, 16). Madrid: Ediciones Morata.

Tacca Huamán, D. R. (2011). El 'nuevo' enfoque pedagógico: las competencias. Investigación Educativa, 164.

Tejada Fernández, J., & Navío Gámez, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de Educación, 15.

Tejada Fernández, J., & Ruíz Bueno, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: retos e implicaciones. Educación XXI, 17-37.

Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup.

UNIANDES. (15 de 08 de 2017). Anexo 6. Malla Curricular Derecho. Ambato, Tungurahua, Ecuador.

Universidad del Norte Colombia. (2016). Universidad del Norte. Recuperado el 03 de 08 de 2016, de Investigación, desarrollo e innovación: http://www.uninorte.edu.co/web/investigacion-desarrollo-e-innovacion/semillero-de-investigadores

Universidad Técnica de Machala. (2013). utmachala.edu.ec. Obtenido de https://www.utmachala.edu.ec/archivos/evaluacioninterna/INSTRUCTIVO%20DE%20EVALUACION%20DEL%20D

Vicerrectoría Academica UCA. (2010). Orientaciones sobre la investigación formativa en el posgrado, especializaciones y maestrías. Managua: Digesto Académico.

Vilá Baños, R., Rubio Hurtado, J., & Berlanga Silvente, V. (2014). La investigación formativa a través del aprendizaje orientado a proyectos: una propuesta de innovación en el grado de Pedagogía. Innovación Educativa, 241-258.

Publicado

2020-04-26

Cómo citar

Ricardo Velázquez, M., & Mena Peralta, M. R. (2020). LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS FORMATIVAS. UNA VISIÓN DESDE LA CARRERA DE DERECHO EN UNIANDES. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(1), 29–46. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1272