DINÁMICA DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL INVESTIGATIVA, CONFIGURACIONES Y CAPACIDADES

Autores/as

  • Ermel Viacheslav Tapia Sosa Universidad Técnica Luis Vargas Torres
  • Celia Teresa Ledo Royo Universidad de Oriente
  • Alejandro Eleodoro Estrabao Pérez Universidad Técnica Luis Vargas Torres

Resumen

En el presente estudio de casos se investiga la dinámica del desarrollo de capacidades que se integran en las dimensiones sistematización científica metodológica y generalización cultural intercontextual de las etapas I y II de la estrategia pedagógica para la formación de la competencia profesional investigativa. Mediante la realización de un estudio estadístico inferencial de la aplicación de métodos de contrastación de hipótesis se determinó el nivel de significación de las muestras de los atributos cualitativos que fueron observados durante cada semestre académico en carreras de formación docente. Los datos permitieron determinar los resultados representativos de los niveles alcanzados por cada una de las capacidades que se observaron y en las que subyacen procesos impulsores de las configuraciones que perfilan producto pertinente de la construcción del conocimiento. El estudio permite establecer un significativo progreso de apropiación de habilidades investigativas para un desempeño de calidad en el cumplimiento de la ejecución de las prácticas pre-profesionales. El componente que desencadena acciones pedagógicas de aula, ejecución de proyectos de investigación acción participativa, el funcionamiento de Grupos de Investigación Acción Participativa de estudiantes se ejemplifica y presentan en dos Ferias de Ciencias Pedagógicas, la primera en el año 2018 y la segunda en el año 2019. Los eventos académicos permiten medir los niveles de investigación y el desarrollo de su cultura, producto que demanda la presentación de libros, artículos académicos, posters, e informes de la ejecución de las prácticas pre-profesionales en unidades educativas.PALABRAS CLAVE: Configuraciones; capacidades dinamizadoras; construcción del conocimiento; competencia profesional investigativa.FULL TITLE DYNAMICS OF THE DEVELOPMENT OF PROFESSIONAL RESEARCH COMPETENCE, CONFIGURATIONS AND CAPACITIESABSTRACTIn the present case study, the dynamics of the development of capacities that are integrated into the dimensions of methodological scientific systematization and intercontextual cultural generalization of the stages I and II of the pedagogical strategy for the formation of the professional research competence are investigated. By performing an inferential statistical study of the application of hypothesis testing methods, the level of significance of the samples of the qualitative attributes that were observed during each academic semester in teacher training courses was determined. The data allowed determining the representative results of the levels reached by each of the capacities that were observed and in which underlying processes drive the configurations that outline relevant product of the construction of knowledge. The study allows establishing a significant progress of appropriation of investigative skills for a quality performance in the fulfilment of the execution of the pre-professional practices. The component that triggers classroom pedagogical actions, execution of participatory action research projects, the functioning of Participatory Action Research Groups of students are exemplified and presented in two Pedagogical Sciences Fairs, the first in 2018 and the second in the year 2019. Academic events allow the measurement of levels of research and the development of their culture, products that demand the presentation of books, academic articles, posters, and reports on the execution of pre-professional practices in educational units.KEYWORDS: Configurations; energizing capabilities; construction of knowledge, professional research competence.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ermel Viacheslav Tapia Sosa, Universidad Técnica Luis Vargas Torres

Máster en Docencia Universitaria, profesor titular principal de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas-Ecuador.

Celia Teresa Ledo Royo, Universidad de Oriente

Licenciado en Educación, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular CeeS Manuel F. Gran de la Universidad de Oriente – Cuba.

Alejandro Eleodoro Estrabao Pérez, Universidad Técnica Luis Vargas Torres

Licenciado en Física, Magister en Ciencias de la Educación, Profesor Titular, Consultante y Doctor en Ciencias Pedagógicas del CeeS Manuel F. Gran de la Universidad de Oriente. Profesor Invitado de Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Universidad Técnica “Luis Vargas Torres”. Esmeraldas, Ecuador.

Citas

Berrouet, M. (2007). Experiencia de iniciación en cultura investigativa con estudiantes de pregrado desde un semillero de investigación. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Medellín.

Fuentes, H. (2009). Pedagogía y didáctica de la Educación Superior. Universidad de Oriente. Centro de Estudio de Educación Superior “Manuel F. Gran”.

Fuentes, H., Álvarez, I., y Matos, E. (2015) La teoría holístico configuracional en los procesos sociales. Disponible en: https://es.scribd.com/document/255701091/La-Teoria-Holistico, consulta del 17/4/2019. Centro de Estudios Superiores Manuel F. Gran. Universidad de Oriente Cuba.

Macedo, B. (2016). Educación científica, Foro abierto de ciencias. Latinoamérica y Caribe, disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapersCILAC-CienciaEducacion.pdf, consulta del 17/4/2019.

Martínez, M. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos: perspectivas teóricas y talleres. Disponible en: http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/bibliografia/martinez_estrategiaslecturaescritura.pdf, consulta del 20/4/2019.

Márquez, A. (2000). Un modelo del proceso pedagógico y un sistema de estrategias metodológicas para el desarrollo de la excelencia y de la creatividad. Instituto Superior Pedagógico “Frank País”, Santiago de Cuba, Cuba.

Musci, M. (2012). Análisis de la comunicación áulica como instrumento de mediación para la construcción cognitiva: estrategias de indagación. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-072/485 consulta del 18/4/2019.

Tapia, E. (2019). Construcción del conocimiento desde la intercontextualidad investigativa, los modelos y aprendizaje intercultural. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/cccss/2019/02/construccion-conocimiento.html, consulta del 18/4/2019.

Publicado

2020-04-26

Cómo citar

Tapia Sosa, E. V., Ledo Royo, C. T., & Estrabao Pérez, A. E. (2020). DINÁMICA DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL INVESTIGATIVA, CONFIGURACIONES Y CAPACIDADES. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(1), 67–82. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1425

Número

Sección

Ciencias de la Educación