LA ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR EN LA COMUNIDAD VILLAVICENCIO DEL SECTOR DE PICOAZÁ DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
Resumen
Por medio de este trabajo se manifiesta la atención integral con enfoque en salud familiar que se ha venido desarrollando debido a los cambios sociales propiciados por la estratificación social del Ecuador dando respuesta a las necesidades que se presenta en la comunidad, donde se realizaron transformaciones en el sector salud, en el cual se destaca el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural. Por ello este trabajo se plantea como objetivo de analizar estrategias empleadas en el modelo de atención integral con enfoque en salud familiar en la comunidad Villavicencio del sector de Picoazá del a ciudad de Portoviejo con métodos empleados como la recolección bibliográfica de artículos científicos y revisión de documentos elaborados por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, en donde para indagar la atención integral de salud en la comunidad Villavicencio se accedió a la encuesta para indagar las necesidades y tendencia del país. En donde por medio del Desarrollo se abordan las determinados cambios ocurridas en el bienestar de la población y familias, en donde nos enfocamos en la consolidación de un nuevo modelo de atención, que presente objetivos, propósitos y principios bien definidos, e estrategias bien definidas.PALABRAS CLAVE: Atención Integral; Salud Familiar; comunidad; enfoque de riesgo; estrategias.INTEGRAL CARE WITH FOCUS ON FAMILY HEALTH IN THE VILLAVICENCIO COMMUNITY OF THE PICOAZA SECTOR OF THE CITY OF PORTOVIEJOABSTRACTThe medium of this work is manifested as comprehensive care is integrated into the field of health is realized the social changes brought about by the social stratification of the equator, it responds to the needs presented in the community, where the transformations in the Health Sector, in which the Integral Attention Model of Family, Community and Intercultural Health stands out. Therefore, this is the objective of the work. From documents prepared by the Ministry of Public Health of Ecuador, where for the comprehensive health care in the Villavicencio community the survey was accessed to investigate the needs and trends of the country. Whereby through development, the subject of the attention of the population and the families is approached, in which we focus on the consolidation of the new model of attention.KEYWORDS: Comprehensive care; family health; community; risk approach; strategies.Descargas
Citas
Alarid, H.J., Papábeto y Cacú, A.H. (2017). Ciclo vital de la familia. Ecuador. 2017.
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 2016.
Constitución de la República del Ecuador. (2015). art. 32 pág. 17; 2015 disponible en: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf
Ferrari, M; Kolostian, S. (2016). A importancia da familia. Familia Brasileira. Sau Paulo: Cortez; 2014, pp. 14.-
Informe del encuentro nacional de renovación del MSP, Ecuador marzo del 2015.
Jesús, P. (2016). Familia y desarrollo humano. Manabí, Ecuador. 2016.
Lalonde, M. (2014). Una nueva perspectiva sobre la salud de los canadienses. Ottawa, Gobierno de Canadá; 2014.
Lopategui, E. (2014). “El Concepto de Salud”, Conceptos Básicos 2014.
OPS/OMS. 44º Consejo Directivo. “Atención Primaria de Salud en las Américas: las enseñanzas extraídas a lo largo de 25 años y los retos futuros” y Resolución CE132.R5. 2018
Organización Panamericana De La Salud (OPS): Salud, equidad y transformación productiva en América Latina y el Caribe, 2014.
Pilar, S. (2015). Atención integral a la Salud; propósito del AIS, Ecuador 2015.
Restrepo, H.E; Malaga, H. (2016). Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Bogotá, D. C, Editorial Medica Panamericana, 2016. p.264-73.
Starfiels, B. (2014).Atención Primaria: Equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnología, Masson SA., Fundación Jordi Gol i Gurina, 2014.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai