LA NECESIDAD DE GESTIONAR DIDÁCTICAMENTE LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Resumen
El presente artículo tiene como propósito valorar la importancia de lograr que el docente de Secundaria Básica logre gestionar didácticamente la evaluación de competencias desde una perspectiva formativa, como producto y proceso del aprendizaje. En la revisión de la literatura se pudo constatar la existencia de investigaciones que abordan la problemática objeto de atención, las cuales se han dedicado a realizar un análisis descriptivo de la situación presente y la aplicación de algunas dinámicas aisladas sin visualizar la integralidad que requiere una propuesta de este tipo. Para su elaboración fueron utilizados esencialmente métodos y técnicas de carácter teórico como la modelación, la concreción-abstracción, el análisis-síntesis, la inducción-deducción, propios de este tipo de estudio.PALABRAS CLAVES: evaluación formativa; aprendizaje; Secundaria Básica.THE NEED TO MANAGE DIDACTICALLY THE EVALUATION OF COMPETENCES IN SECONDARY SCHOOLS ABSTRACTThe article has so much as a purpose to value the need of the Secondary School teacher to manage, from the didactic point of view, the evaluation process of competences from a formative spectrum, as a product and learning process. Reviewing of the literature, it was possible to confirm the existence of researches that address the difficulties object of attention, which has been devoted to a descriptive analysis of the present situation and to the application of some isolated tasks without visualizing the integrality that a proposal of this type requires. To get this scientific result there were used methods and techniques essentially of theoretical character as modeling, analysis-synthesis, induction-deduction and concretion-abstraction characteristic of this type of study. KEYWORDS: formative evaluation; learning; Secondary School.Descargas
Citas
Aramburuzabala, P. y Vega, M. (2010). La necesidad de coherencia entre el modelo de formación del profesorado y el modelo didáctico que se practica. En: González, I. (Coord.), El nuevo profesor de secundaria. La formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: Graó; pp. 75-95.
Arreguín, L., Alfaro, J. y Ramírez, M. S. (2012). Desarrollo de competencias matemáticas en secundaria usando la técnica de aprendizaje orientado en proyectos REICE. Madrid: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 10, núm. 4, pp. 264-284.
Billing. D. (2007). Teaching for transfer of core/key skills in higher education. USA: Cognitive skills. Higher Education, 53(6), pp. 483-516.
Blázquez, D. (2006). La educación física. Barcelona: INDE Publicaciones. Tomado de: https://books.google.com.ec/books?id=Xe4bwTVDIugCyprintsec=frontcoverysource=gbs_ge_summary_rycad=0#v=onepageyqyf=false
Blázquez, D. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor docente de Educación Física. La gestión didáctica de la clase. Revista Digital de Investigación Educativa, 7-42. Tomado de: www.revistaconecta2.com.mx
Borges, J. (2006). Modelo de gestión del postgrado a distancia. Santiago de Cuba: Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País". Cuba.
Boud, D. y Falchikov, N. (2006). Aligning assessment with long-term learning. USA: Assessment and Evaluation in Higher Education, 31, 4, pp. 399-413.
Calvo, G., Rendón, D. y Rojas L. I. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. IESALC, UNESCO. Tomado de: http://www.iesalc.unesco.org.ve/.
Campanario, J. M. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias. Estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. España: Enseñanza de las Ciencias, 18 (3), pp. 369-380.
Carless, D. (2003). Learning-oriented assessment. Paper presented at the Evaluation and Assessment Conference. Adelaide: University of South Australia, November 25, p. 41
Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A.M. (Comps.) (2004) Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración de las áreas académicas. Bogotá: MEN.
Doll, R. (2004). El mejoramiento del currículo. toma de decisiones y proceso. Buenos Aires: El Ateneo.
Elen, J.; Clarebout, G.; Leonard, R. y Lowick, J. (2007). Student-centered and teacher-centred learning environments: what students think. USA: Teaching in Higher Education, 12 (1), pp. 105-117.
Fernández, A. (2005). Nuevas metodologías docentes. Tomado de: www.usal.es/~ofeees/NUEVAS _METODOLOGIAS/nuevas_metodologias_docentes.doc
Galeana, L. (2014). Aprendizaje basado en proyectos. Colombia: Universidad de Colima. Tomado de: http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf
Galleho, D.; Cacheiro, M. L.; Martín, A. M. & Wilmer, A. (2009). El portfolio como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Tomado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/re-velec30/articulos_n30_pdf/Edutec-e30_GallegoCacheir Martin _ Angel.pdf
García, A. (2005). La evaluación de las asignaturas desde las competencias. En: Vicerrectorado de Innovación y Calidad e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto (Coords.). Bilbao: Universidad de Deusto.
García, E. (2010). Estrategia de gestión formativa institucional para la permanencia estudiantil en las universidades. Santiago de Cuba: Tesis doctoral. Centro de Estudios de la Educación "Manuel F. Gran".
Gibbs, G. y Simpson, C. (2003). Does your assessment support your students’ learning? Tomado de: http.//arts.unitec.ac.nz/documents/GrahamGibbAssessmentLearning.pdf
Gibbs, G. y Simpson, C. (2004). Conditions under which assessment supports students’ learning. USA: Learning and Teaching in Higher Education, 1, pp. 3-31.
González, E. (2014). Despliegue de la calidad en la gestión de procesos sustantivos de Instituciones de Educación Superior cubanas. Santa Clara: Tesis doctoral. Universidad Central de las Villas.
González, J., Wagenaar, R. y Beneitone, P. (2004). Tuning-América Latina. un proyecto de las universidades. España: Revista Iberoamericana de Educación. 35. pp. 151-164.
Gullickson, A. R. (2007). Estándares para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Bilbao: Mensajero.
Hernández, J. (2016). Los proyectos desde la socioformación. Congreso CIEM. Tomado de: https://www.researchgate.net/profile/Silvano_Hernandez_Mosqueda2/publication/309192878_Los_proyectos_desde_la_socioformacion/links/58044a6a08ae23fd1b68a441/Los-proyectos-desde-la-socioformaci on.pdf
Hernández, S. (2014). Proyectos formativos desde la socioformación. Tomado de: http://educacionyso cioformacion.blogspot.mx/2014/10/proyectos-formativos-desde-la.html
Horruitiner, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de formación. En: Estrategias de aprendizaje en la universalización. La Habana: Editorial Universitaria. Tomado de: http://revistas.mes.edu.cu
ICFES. (2003). Programa de evaluación de la educación básica: Pruebas saber. Fundamentación conceptual. Bogotá, D.C: ICFES
Imbernón, F. et al. (2008). Análisis y propuestas de competencias docentes universitarias para el desarrollo del alumnado a través del e-Learning en el marco del EEES. España: Proyecto de investigación financiado por el MEC.
Jessup, G. (1991). Outcomes. NVQs and the emerging model of education and training. London: Falmer Press
Kaftan, J., Buck, N y Haak, R. (2006). Using Formative Assessments to Individualize Instruction and Promote Learning. USA: Middle School Journal, 37 (4), pp. 44-49.
Kember, D. (2009). An Integrated Approach to Developing and Promoting student-centred forms of learning across an entire university. USA. Higher Education 58, pp. 1-13
Klenowski, V. (2005). Desarrollo de Portafolio. Para el Aprendizaje y la Evaluación. Madrid: Narcea.
Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona: Gestión 2000.
MEN (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Lo que necesitamos saber y saber hacer ¡ ¡ el desafío. Colombia: SERIE GUÍAS No 7. Cargraphics S.A.
MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia
MEN (2008a). Plan Decenal 2006-2016. Tomado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/article-158430.html
MEN (2008b) Discusión nacional: la evaluación en Colombia -documento síntesis. Foros Regionales. Movilización Plan Decenal. Talleres de Discusión Nacional. Bogotá: MEN.
Molina-Mora, J. (2015). Experiencia basada en la triada TIC, enseñanza por proyectos y modelado para la enseñanza de sistemas de ecuaciones diferenciales. Colombia: Revista Uniciencia, 29(2), pp. 46-61.
Perrenoud, P (2004b). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona. Graó.
Perrenoud, P. (2004a). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona. Graó.
Pimentel, R. (2013). Gestión didáctica de la formación y desarrollo de la competencia toma de decisiones gerenciales para directivos empresariales a través del posgrado. Camagüey: Tesis doctoral, Universidad de Camagüey.
Reinoso, I., y Hernández, J. (2011). El rol del docente en el marco de la gestión de la NUC. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28), 1-1. Tomado de: http://www.eumed .net/rev/ced/28/rchm2.htm
Richardson, J. (2005). Instruments for obtaining student feedback. A review of the literature. USA: Assessment and Evaluation in Higher Education, 30(4), pp. 387-415.
Romero, N. L. (2005). ¿Y qué son las competencias? ¿Quién las construye? ¿Por qué competencias? Colombia: Educar 35. octubre/diciembre. Pp. 9-18.
Rust, C.; Price, M. & O’ Donovan, B. (2003). Improving students’ learning by developing their understanding of assessment criteria and processes. USA. Assessment and Evaluation in Higher Education, 28 (2), pp. 147-164.
Saavedra, E., Valencia, J., y Goyes, N. (2011). Análisis y caracterización de la gestión didáctica del docente en una secuencia didáctica sobre la continuidad y límite, desde la teoría de situaciones didácticas. Quindio: 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, (pp. 72-82). Tomado de: http://funes.uniandes.edu.co/2550/1/SaavedraAnalisisAsocolme2011.pdf
Santa. J., Zamora. M. A., Ubeda. B. (2008). El Aprendizaje Basado en Proyectos en materias de Ingeniería Informática y sus implicaciones. Tomado de: http://ants.inf.um.es/~josesanta/doc/Murciencia2008.pdf
Schelfhout, W. et al (2004). The use of self, peer and teacher assessment as a feedback system in a learning environment aimed at fostering skills of cooperation in an entrepreneurial context. USA: Assessment and Evaluation in Higher Education, 29(2), pp. 177-201
Simón. J., Blet. N., Bender. C., Recanzone. R., Sosa. J. y Torres. A. (2013). Sobre la utilización de sistemas embebidos para la enseñanza de la programación en una carrera de Ingeniería Electrónica. IV Congreso Microelectrónica Aplicada. Pp. 121-129. Tomado de: http://uea2013. frbb.utn.edu.ar/wp-content/uploads /S6_4.pdf
Tejada, I (2010). Evaluación de competencias profesionales en estudiantes de ingeniería de sistemas de información asistida por las tecnologías de la información y la comunicación. Camagüey: Tesis doctoral.
Tejada, J. (2009). Profesionalización docente en el escenario de la Europa de 2010. Una mirada desde la formación. Revista de Educación, 349., 463-477. Tomado de: https://ddd.uab. cat/record/127888
Tobón, S. (2008a). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE.
Tobón, S. (2008b). La formación basada en competencias en la Educación Superior: El enfoque complejo. Guadalajara. Universidad Autónoma de Guadalajara. Curso IGLU.
Tobón, S. (2008c). Vacíos, problemas y nuevas perspectivas en el proceso de evaluación y certificación de competencias: propuesta metodológica. Conferencia Magistral. Tomado de: http://ojvf.files.wordpress.com/2008/10/reporte-4cie.doc
Tobón, S. (2014a). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe ediciones Ltda.
Tobón, S. (2014b). Proyectos formativos: teoría y metodología. México: Pearson.
Tobón, S. (2015). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Acción pedagógica. Vol. 44 (1). Tomado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/12345 6789/42127 /1/dossier 02.pdf
Tobón, S., González, L., Salvador, J. y Vásquez, J., (2015). La socioformación: Un estudio conceptual. Revista Paradigma. Vol. 36 (1). Tomado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2661/1273 (02/03/2017
Weinert, F. (1999). Concepts of Competence. OECD. Tomado de: http.//www.statistik.admin.ch/stat_ch/ber15/deseco/backgound-paper.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai