EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL TRABAJO AUTÓNOMO EN EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA FINANCIERA
Resumen
En la Educación Superior en el Ecuador, se proyectan cambios que persiguen incrementar la calidad de ésta desde su dimensión pública. Uno de los cambios esenciales va dirigido a la reevaluación del rol del docente universitario como guía conducente del proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo corresponder lo que se enseña desde la cátedra con lo que asimila el estudiante y su concreción en práctica. Es muy importante conseguir que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para el estudio, la solución de los problemas financieros y en general para una posterior toma de decisiones, correlacionadas en los logros de aprendizaje planteados. Los resultados muestran que los educandos presentan condicionantes en el desarrollo del trabajo autónomo y la diversificación metodológica para la aplicación del mismo, dejando a entrever una intelectualidad heterónoma. El nuevo escenario en la educación universitaria destaca la elección de una filosofía de fondo basada en el trabajo del estudiante, conllevando a un nuevo enfoque de la enseñanza. Aquello; más la adaptación de un sistema de aprendizaje autónomo tutorado, permitirá de manera independiente la construcción e interpretación significativa del conocimiento. Profundizar en determinados aspectos del programa académico que conlleven a la consecución de las competencias concerniente a la asignatura de Matemática Financiera, facilitando la búsqueda, organización, relación y análisis de la información financiera a través de las formulaciones matemáticas que por limitaciones de tiempo no son abordadas en el aula. Posteriormente plasmarlos en un trabajo llamado también autónomo, que evidencie los requerimientos anteriormente descritos.PALABRAS CLAVE: Educación superior; estrategias metodológicas; enseñanza-aprendizaje; matemática financiera; trabajo autónomo.EVALUATION OF THE METHODOLOGICAL STRATEGIES OF THE AUTONOMOUS WORK IN THE LEARNING OF THE SUBJECT OF FINANCIAL MATHEMATICSABSTRACTIn the Ecuadorian higher education, changes are projected to increase its quality from its public dimension. One of the essential changes is directed to the re-evaluation of the teacher as a conducive guide from the process of teaching-learning, making reciprocate since professorship with everything the student assimilate and their concretion in practice. It’s very important to chase that student get the required knowledge to the Study, answer to financial problems and in general for decision taking, correlated in learning achievements. Results show that learners report conditioning inside the development of Autonomous work and the methodological diversification to its own application, letting glimpse and heteronomous intelligentsia. The new scenario in higher education stands out the choice of a background philosophy based on student work, leading to a new approach of teaching. This, plus the adaptation of an autonomous tutored learning, will allow in an independent way the construction and meaningful interpretation of knowledge. Deepen in certain aspects of academic program that carry to the achievement of skills relating to Financial Mathematics subject, easing the research, organization, association and analysis of financial information through mathematical formulations that aren’t addressed in classroom because of time limitations. Later, it will be translated in this also called Autonomous work, that show the requirements described above.KEYWORDS: Higher education; methodological strategies; teaching-learning; financial Mathematics; autonomous work.Descargas
Citas
Álvarez; González & García (2008). La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para construir el aprendizaje autónomo. Revista de Docencia Universitaria Núm. 2 htpp://www.um.es/ead/Red_U/2/
Castillo-Parra, G., Gómez, E., & Ostrosky-Solís, F. (2009). Relación entre las funciones cognitivas y el nivel de rendimiento académico en niños. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9(1), 41-54.
Cevallos Hoppe, J. (2015). Metodología aplicada a la enseñanza de la Matemática Financiera. Problemas de contextualización práctica. Editorial Académica Española. ISBN: 978365909575-7.
Coll, C. (2001). Constructivismo y Educación: La concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje. En: Coll: Palacios & Marchesi (Comps). Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación. Madrid. Alianza, 2001: 157-188.
De Miguel Díaz, M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje: segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (57), 71-92.
Gairín, J. (2004). La tutoría académica en el escenario Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado. V.18 (1) pp. 66-77.
García Lopera; Luque Domínguez & Rodríguez Díaz. La enseñanza de las Matemáticas Financieras 2011. Nº 4. 2011. eXtoikos
Herrera, L. & Gallardo, M.A. (2006). Diseño de cuestionario de evaluación para el alumnado participante en proyectos de Innovación Tutorial. En Gallardo, MA. I Congreso Internacional de Psicopedagogía: Ámbitos de intervención de Psicopedagogo. Granada: Proyecto de innovación docente “Plan de mejora y evaluación del practicum de psicopedagogía en Melilla”, 2006: 1-18.
Herrera, L. (2007). Experiencia piloto de implantación del Sistema de Transferencia de Créditos Europeos (ECTS) en la titulación de maestro. Valoración del profesorado y el alumnado participante, En. ROIG, R. (Dir.). Investigar el cambio curricular en el Espacio Europeo de Educación Superior. Alicante: Marfil: 159-178.
Morales, P. & Landa, V., (2004). Aprendizaje basado en problemas. ISSN0717196X. Recuperado de http://campus. Usal. es/~ ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/13.
Parra Pineda, D.M. (2008). Manual de estrategias de enseñanza aprendizaje. Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA. Medellín.
Pozo, J.I. (1996). No es oro todo lo que reluce ni se construye (igual) todo lo que se aprende: contra el reduccionismo constructivista. Anuario de Sicología.
Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Reigeluth, Ch. (2000). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación. reigelut@indiana.edu. Universidad de Indiana. RED. Revista de Educación a Distancia. Número 32 http://www.um.es/ead/red/32
Rodríguez Palermo, M.L. (2004). Teoría del aprendizaje significativo. Universidad Pública de Navarra, Pamplona, España, pp. 535-544. ISBN: 84-9769-064-8.
Sales Ciges, A. (2006). La formación inicial del profesorado ante la diversidad: una propuesta metodológica para el nuevo espacio europeo de educación superior. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (57), 200-218.
Urbina Cienfuegos, S. (S/F). Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria. https://independent.academia.edu/SairaUrbinaCienfuegos
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai