PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN AGRICULTORES Y APICULTORES DE LA COMUNIDAD QUIMIS, JIPIJAPA

Autores/as

  • Arturo Andrés Hernández Escobar Universidad Estatal del Sur de Manabí
  • Gina Dessiree García Hidalgo Universidad Estatal del Sur de Manabí
  • Pedro Roberto Valdés Tamayo Universidad Estatal del Sur de Manabí

Resumen

Las características cambiantes del clima obligan a su estudio de manera sistemática y abierta. El objetivo propuesto radicó en evaluar la percepción al cambio climático en el sector apicultor y agrícola de la comunidad de Quimis, Jipijapa. Para su desarrollo se aplicaron métodos asociados a los procesos lógicos del pensamiento y de carácter empírico, fundamentalmente encuestas y entrevistas. La muestra se conformó con residentes permanentes de dicha comunidad, dedicados de manera sistemática a labores agrícolas y apícolas. Se contrastaron los resultados de la información brindada por los participantes en la investigación con la obtenida mediante registros históricos realizados por instituciones especializadas. Los resultados pusieron de manifiesto que se valoró acertadamente la variabilidad del indicador de temperatura ambiental pero no ocurre lo mismo con la intensidad y volumen de las precipitaciones.PALABRAS CLAVE: Clima; adaptación; percepción; cambio climático.CLIMATE CHANGE PERCEPTION OF IN FARMERS AND BEEKEEPERS OF QUIMIS COMMUNITY IN JIPIJAPAABSTRACTThe changing characteristics of the climate force its study in a systematic and open way. The proposed objective is to evaluate the perception of climate change in the beekeeping and agricultural sector of the community of Quimis, Jipijapa. For its development, methods associated to the logical processes of thought and empirical character were applied, mainly surveys and interviews. The sample was made up of permanent residents of said community, systematically dedicated to agricultural and beekeeping work. The results of the information provided by the participants in the research were contrasted with that obtained through historical records made by specialized institutions. The results show that the variability of the environmental temperature indicator is correctly assessed, but the same does not occur with the intensity and volume of rainfall.KEYWORDS: Climate; adaptation; perception; climate change.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Arturo Andrés Hernández Escobar, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Geólogo y Geofísico. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular Principal. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Ecuador.

Gina Dessiree García Hidalgo, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniera en Medio Ambiente. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Ecuador.

Pedro Roberto Valdés Tamayo, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Licenciado en Matemática. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente de la carrera Agropecuaria. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Ecuador.

Citas

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2010). Panorama Social de América Latina.

De Los Ríos, J.C.; Almeida, J. (2011). Percepciones y formas de adaptación a riesgos socioambientales: análisis en contextos locales en la región del páramo de Sonsón, Antioquia, Colombia. Cuadernos Des. Rural. (Colombia).

Durang, L. (2008). De las percepciones a las perspectivas ambientales. Una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental. México: UNAM.

Ecuador, Ministerio de Medio Ambiente. (2017). Tercera Comunicación Nacional del Ecuador sobre Cambio Climático. Quito, Ecuador. Quito: Manthra Comunicación.

Echeverri, J.A. (2009). Pueblos indígenas y cambio climático: el caso de la Amazonía colombiana. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines. (Perú). 38(1):13-28

Forero, E.L. (2014). Percepción Latinoamericana de cambio climático: metodologías, herramientas y estrategias de adaptación en comunidades locales. Una revisión. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 17, 73 - 85.

Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC]. (2014). Resumen para responsables de políticas.

ONU, EIRD. (2008). El cambio climático y la reducción de riesgos de desastres. Nota Informativa n1, (pág. 6). Ginebra.

Pérez, A.F. (2007). Mujeres indígenas de Guatemala y sus percepciones sobre el cambio climático. En: Ulloa, A.; Escobar, E. (eds). Mujeres indígenas y cambio climático. Perspectivas latinoamericanas. Ed. UNALFundación Natura-UNODC. (Bogotá D.C.). p.61-66.

Pérez, C; Nicklin, C; Dangles, O; Vanek, S; Halloy, S; Garrett, K; Forbes, G. (2010). Climate change in the high Andes: Implications and adaptation strategies for small-scale farmers. Int. J. Environ. Cult. Econ. Soc. Sustain. (Australia).

Peter R.W., Gerritsen, M.M. (2003). El mundo en un espejo. Percepciones campesinas de los cambios ambientales en el Occidente de México. Economía, Sociedad y Territorio, n 14.

Treulen, K. (2008). Análisis sobre el impacto de los cambios climáticos en la vida de las mujeres mapuche de la región de la Araucanía, Pueblo Mapuche. Chile. En: Ulloa, A.; Escobar, E.; Donato, L.; Escobar, P. (eds). Mujeres indígenas y cambio climático. Perspectivas latinoamericanas. Ed. UNAL-Fundación Natura-UNODC.

Ulloa, A. (2014). Dimensiones culturales del clima: Indicadores y predicciones entre pobladores locales en Colombia. Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural, n 18.

Vander Molen, K. (2011). Percepciones de cambio climático y estrategias de adaptación en las comunidades agrícolas de Cotacachi.

Publicado

29-01-2020

Cómo citar

Hernández Escobar, A. A., García Hidalgo, G. D., & Valdés Tamayo, P. R. (2020). PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN AGRICULTORES Y APICULTORES DE LA COMUNIDAD QUIMIS, JIPIJAPA. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, 91–102. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1713

Número

Sección

Universidad-Sociedad