INFLUENCIA DEL ESTRÉS LABORAL EN EL AMBIENTE FAMILIAR DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
Resumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1999, definió el concepto de estrés aplicado al trabajo como: “el desequilibrio percibido entre las demandas profesionales y la capacidad de la persona para llevarlas a cabo”. La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia del estrés laboral en el ambiente familiar del personal de enfermería en el que la sobrecarga laboral se ha venido identificando como un factor de interés en la salud y seguridad del profesional y en el impacto que puede generar en la familia de cada profesional. El estrés puede alterar de modo significativo la reacción emocional ante situaciones amenazantes, modificando el estado de ánimo y alterando el comportamiento del individuo. La metodología aplicada combina la investigación cuantitativa y cualitativa, a través de la cual se obtuvo datos y se realizaron valoraciones que evidencian las afectaciones que en el ámbito familiar se producen, así como aquellas causas que más inciden en el estrés del personal de enfermería. De manera general se identifica el estrés en el personal de enfermería como un problema presente en el sector de la salud que requiere de atención y solución con la mayor celeridad por el efecto negativo que tiene directamente en el entorno laboral y conflictos en el ambiente familiar.PALABRAS CLAVES: ambiente familiar; estrés laboral; conflictos.INFLUENCE OF JOB STRESS IN THE FAMILY ATMOSPHERE OF NURSESABSTRACTThe World Health Organization (WHO), in 1999 defined the concept of stress applied to work as "the perceived imbalance between professional demands and the person's ability to carry them out." This research aims to analyze the influence of stress work in the familiar environment of nurses in the work overload has been identified as a factor of interest in health and safety professional and the impact it can generate the family of each professional. Stress can significantly alter the emotional reaction to threatening situations, changing the mood and altering the behavior of the individual. The methodology combines quantitative and qualitative research, through which data were obtained and ratings that show the damages in the family occur and causes that most affect stress of nurses were conducted. Generally, stress is identified nurses as a problem present in the health sector that requires attention and solution as quickly by the negative effect directly in the workplace and conflicts in the family environment.KEYWORD: family atmosphere; work stress; conflicts.Descargas
Citas
Álvarez. (2009). El estres laboral en el personal de salud de enfermerìa en las entidades hospitalarias. Revista Psicosocial Peruana de Salud Laboral. Pâg. 43.
Ander (2016). DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL ESTRÉS LABORAL. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/6391/4/DISE%C3%91O%20DE%20UN%20PROGRAMA%20DE%20ESTR%C3%89S%20LABORA%20EN%20ASESORES%20COMERCIALES.pdf
Anderson, S., Coffey, B., & Byerly, R. (2002). Formal Organizational Initiatives and Informal Workplace Practices: Links to Work-Family Conflict and Job-Related Outcomes". Journal Management, 28(2), 787-810.
Balcarce, A. (26 de 03 de 2019). http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5761/campero-lourdes.pdf. Obtenido de http://www.slideshare.net/anambalcarce/estudio-sobre-el-estrspresentation
Bernaldo de Quirós, E. (17 de 05 de 2019). Mantener el estrés bajo control después de las vacaciones. Secretos de Salud. Obtenido de https://www.secretosdesalud.es/noticia/1908/salud/mantener-el-estres-bajo-control-despues-de-las-vacaciones.html
Botella. (2010). Reconstrucción relacional y narrativa en psicoterapia: Bases neurobiológicas. En Trillas (Ed.). Sinaloa, México D.F.: Editorial Trillas Hermanos.
Cardenas-Gonzalo, D. (2017). A study of work and family stress through bayesian networks. (D. Management, Ed.) Las jornadas laborales y los altos niveles de estres en hospitales de Chile, 5(1), Pàg. 34. Obtenido de http://dx.doi.org/10.6036/MN8293
Carlson, Kacmar, & Williams. (2000). El estrel laboral en las entidades de salud y el personal de enfermerìa. Editorial Epson. USA.
Clark, & Farmer. (1998). El estrel laboral en las entidades de salud. Editorial Alfaomega. Mèxico D.F.
Dallimore, E., & Mickel, A. (2006). Quality of life: Obstacles, advice, and employer assistance. Human Relations, 59 (1), 61-103.
Diaz. (2007). El estrés y su afectaciòn en las actividades de salud del personal de enfermerìa del Hospital Autònomo de Mèxico. Mèxico D.F.
García-Moran, M. d., & Gil-Lacruz, M. (2016). El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Persona(19, enero-diciembre), 11-30. Editorial Ministerio de Salud Pùblica del Ecuador. Quito, Ecuador.
González. (2012). Manejo del estrés. (1ª. ed.). Editorial Innovación y Cualificación. Málaga-España:
Guitart, D. (2010). Calidad de vida profesional de las enfermeras dentro del equipo multidisciplinar. Obtenido de http://www.agoradenfermeria.eu/CAST/num016/recerca.html
Lapierre, L., & Allen, T. (2006). "Work-supportive family, family.-supportive supervision, use of organizational benefits, and problem-focused coping: implications for work-family conflict and employee well-being". Journal of Occupational Health Psychology.
Leka-Griffiths-Cox. (2004). La Organizaciòn del Trabajo y el estrès. Estrategias sistemàticas de saluciòn de problema para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. Ginebra, Suiza: https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh3sp.pdf.
Malvárez, S., & Castrillón, M. (2005). Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en América Latina. Revista de salud laboral de la Organizaciòn Panamericana de la Salud, Pàg. 56.
Marín, M., Infante, E., & Rivero, M. (2002). Presiones internas del ámbito laboral y/o familiar como antecedente del conflicto trabajo-familia, de Psicología Social, Editorial Aedos Madrid, España. Pàg. 17(1), 103-112.
Mingote Adan, J. C., & Pérez García, S. (2013). Estrrés en la enfermería: El cuidado del cuidador (1ª. ed.). Editorial Díaz de Santos. Madrid-España:
Montero-Marin, J., Prado-Abril, J., Piva-Demarzo, Gascon, S., & García-Campayo, J. (2014). Coping with stress and types of burnout: Explanatory power of different coping strategies. PLoS One.
Nakao, M. (2015). Work-related stress and psychosomatic medicine. Biopsychosoc Med., 4(4).
Orlandini, A. (2012). El estrés: Qué es y cómo evitarlo (1ª. ed.). Buenos Aires, Argentina. Editorial Fondo de Cultura Economica.
Peiró Silla, J. M. (2011). Estrés laboral y riesgos psicosociales: Investigaciones recientes para su análisis y prevención (1ª. ed.). Editorial Universitat de València. Valencia, España.
Pérez, F., López, J., & De la Rosa, D. (2019). Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Obtenido de http://www.cop.es/colegiados/T-00921/poste-familia.pdf
Rivera, S. &. (23 de abril de 2019). El estrés en las organizaciones. Obtenido de http://www.eumed.net/ce/2013/estres-organizaciones.html
Rodríguez R, C. (2017). Apoyo psicológico en situaciones de emergencia (1ª. ed.). Madrid-España: Ediciones Paraninfo, S.A.
Romero, M. (2008). Calidad de vida de las enfermeras y sus consecuencias para el cuidado. Avances en Enfermería. Editorial Albatros. Buenos Aires, Argentina. Pàg. 34.
Slipak, O. E. (1996). Estrés Laboral. Editorial ALCMEONde Clínica Neuropsiquiátrica.Editorial Kepeluz. Buenos Aires, Argentina. Pág. 12.
Valiente, J. (2009). Factores Asociados al Síndrome de Burnout En. familia y estrés. Editorial Thompson. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Pàg. 71.
Zabalegui Yárnoz, A. (2003a). El rol del profesional en enfermería. Scielo-Aquichán, 3(7 de mayo de 2019). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972003000100004
Zabalegui Yárnoz, A. (2003b). Los conflictos de trabajo por el estrès y su influencia en el entorno familiar. Revista de salud Colombiana de salud. Editorial Emicet. Medellín Colombia. Pág. 72.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai