LA INTERCULTURALIDAD COMO EJE INTEGRADOR EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI, ECUADOR

Autores/as

  • Nelson Rodrigo Chiguano Umajinga Universidad Técnica de Cotopaxi
  • Juan Mato Tamayo Universidad Técnica de Cotopaxi

Resumen

La interculturalidad en el sistema de educación superior constituye un componente central que se encuentra dentro de nuestra estructura y su práctica social, sin duda, contribuye a potenciar el valor social de los pueblos originarios. Asimismo, permite encausar a nuestros pueblos hacia una coexistencia de respeto mutuo, de reconocimiento y de comunicación de doble vía; eliminando conflictos y creando nuevos espacios en los quehaceres políticos, económicos y sociales que faciliten el desarrollo sostenido en el mundo actual, globalizante y de constantes cambios. En el contexto ecuatoriano por su composición geográfica y étnica en donde habitan los pueblos, las nacionalidades, la étnias, entre otros, permite que la Universidad Técnica de Cotopaxi vinculado directamente con el pueblo, juegue un papel trascendental para fortalecer esa diversidad étnico–cultural a través del progreso y desarrollo académico, científico, investigativo, ambiental y cultural del entorno. En este contexto el propósito central del presente trabajo es además de plantear la construcción de una sociedad intercultural, plurinacional y multilingüe a nivel nacional y local, es justamente analizar y aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias. Para comprender y sistematizar la información, se utilizó como estrategia metodológica la revisión bibliográfica.PALABRAS CLAVE: diversidad; interculturalidad; multiculturalidad; plurinacionalidad; universidad.INTERCULTURALITY AS AN INTEGRATING AXIS IN THE TECHNICAL UNIVERSITY OF COTOPAXI, ECUADORABSTRACTInterculturality in the system of superior education constitutes a central component that is inside our structure and its social practice, without a doubt, it contributes to boost the social value of the towns’ natives. Also, it allows prosecuting to our towns toward a coexistence of mutual respect, of recognition and of communication of double via; eliminating conflicts and creating new spaces in the political, economic and social chores that facilitate the development sustained in the current world, globalizing and of constant changes. In the Ecuadorian context for their geographical and ethnic composition where you/they inhabit the towns, the nationalities, ethnicity, among other allows that the Technical University of Cotopaxi linked directly with the town, play a momentous paper to strengthen that ethnic-cultural diversity through the progress and academic, scientific, investigative, environmental and cultural development of the environment. In this context the central purpose of the present work is besides outlining the construction of a society intercultural, multinational and multilingual at national and local level, it is exactly to analyze and to clarify that the interculturality doesn't refer so alone to the interaction that happens at geographical level but rather, in each one of the situations in those that differences are presented. To understand and to systematize the information, it was used as methodological strategy the bibliographical revision.KEYWORDS: diversity; interculturalidad; multiculturalidad; plurinacionalidad; university.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nelson Rodrigo Chiguano Umajinga, Universidad Técnica de Cotopaxi

Doctor. Director de Posgrado. Universidad Técnica de Cotopaxi. Ecuador.

Juan Mato Tamayo, Universidad Técnica de Cotopaxi

Doctor. Coordinador del Programa de Maestría en Desarrollo Local. Universidad Técnica de Cotopaxi. Ecuador.

Citas

Andrade, M. (2010). “Movimientos y organizaciones políticas de los pueblos indígenas en Ecuador, Perú y Bolivia.” Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Loja. Loja. AUTOGRAFIADO. 2010

Almaguer, J.A., Vargas, V; García, H. (2009). “Interculturalidad en Salud”. México, UNAM. 2da. Edición. 2009

Espinoza, M. (s/f). Práctica social y emergencia armada en el cauca. EN: Modernidad, identidad y desarrollo. Construcción de sociedad y recreación cultural en contextos de modernización. ICA. Bogotá. P: 139-165.

Lozano, R. (2005). Interculturalidad: Desafío y proceso en construcción, SINCO Editores, Perú. 2005

López, L. (2009). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. Primera edición. La Paz – Bolivia. 2009

Miranda, P. (2008). Ecuador: Nación, Pueblos y Emancipación, Quito-Ecuador. Ed. De la Revolución Ecuatoriana. 2008.

Publicado

29-01-2020

Cómo citar

Chiguano Umajinga, N. R., & Mato Tamayo, J. (2020). LA INTERCULTURALIDAD COMO EJE INTEGRADOR EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI, ECUADOR. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, 137–146. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1718

Número

Sección

Universidad-Sociedad