ACTIVIDAD FÍSICA Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Autores/as

  • Catherine Alexandra Andrade-Trujillo Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
  • Dennys Leonardo Abril-Merizalde Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
  • Patricia del Carmen Chico-López Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
  • Eulalia Teresita Santillán-Mancero Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Resumen

La prevalencia de mal nutrición por déficit o exceso en población escolar y adolescente constituye el origen de problemas metabólicos en la edad adulta. La ganancia de peso comandado por el aumento de grasa corporal está asociada con el desequilibrio entre el gasto y el consumo energético, adoptando de manera cotidiana actividades relacionadas con el sedentarismo. El objetivo fue analizar la influencia de la actividad física en el estado nutricional de la población pediátrica en la Unidad Educativa Miguel Ángel León Pontón. La presente investigación de diseño no experimental de tipo descriptivo, correlacional y transversal, se llevó a cabo en los sextos, séptimos, octavos y novenos cursos con un total de 1189 estudiantes. Entre los principales resultados destacan: en un IMC de bajo peso se evidencia una mayor proporción de personas del sexo masculino en noveno grado; en cuanto a un IMC normal se observa una mayor proporción en el sexo masculino en séptimo y noveno grado. La malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad), de igual manera, se posiciona principalmente en el sexo masculino. Se destaca además, que en la población en general, la proporción de malnutrición por exceso (n=373) supera a la malnutrición por déficit (n=115). La población en general presenta un nivel de actividad física moderado independientemente del curso al que pertenecen y del sexo. Se evidencia una relación negativa estadísticamente significativa entre el IMC y el nivel de actividad física únicamente en séptimo y noveno grado; es decir, a medida que aumenta el IMC, el nivel de actividad física disminuye en la población (p=0.009). A medida que aumenta el IMC, el nivel de actividad física disminuye en la población en estudio (p=0.009).PALABRAS CLAVE: Pediatría; actividad física; estado nutricional; IPAQ-A.PHYSICAL ACTIVITY AND NUTRITIONAL STATUS IN PEDIATRICS ABSTRACTThe prevalence of malnutrition due to deficit or excess in the school and adolescent population constitutes the origin of metabolic problems in adulthood. The weight gain commanded by the increase in body fat is associated with the imbalance between expenditure and energy consumption, adopting daily activities related to sedentary lifestyle. The objective was to analyze the influence of physical activity on the nutritional status in the pediatric population in Miguel Ángel León Pontón High School. This non-experimental design research of a descriptive, correlational and transversal type was carried out in the sixth, seventh, eighth and ninth courses with a total of 1189 students. Among the main results included: in a low-weight BMI there is a greater proportion of male people in ninth grade; as for a normal BMI, a greater proportion is observed in the male sex in seventh and ninth grade. Excess malnutrition (overweight and obesity), similarly, is mainly positioned in the male sex. In general population, the proportion of malnutrition due to excess (n=373) exceeds malnutrition due to deficit (n=115). The general population has a moderate level of physical activity identified of the course to which they belong and sex. There is a statistically significant negative relationship between BMI and the level of specific physical activity in seventh and ninth grade (p = 0.009). BMI and level of physical activity have a significant negative relationship in the study population (p = 0.009).KEYWORDS: Pediatrics; physical activity; nutritional status; IPAQ-A.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Catherine Alexandra Andrade-Trujillo, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Nutricionista-Dietista, Especialista en Obesidad y Comorbilidades, Máster en Nutriología Aplicada, Docente a tiempo completo, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pública, Escuela de Nutrición y Dietética, Chimborazo, Ecuador.

Dennys Leonardo Abril-Merizalde, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Nutricionista-Dietista, Especialista en Obesidad y Comorbilidades, Máster en Nutriología Aplicada, Docente a tiempo completo, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pública, Escuela de Nutrición y Dietética, Chimborazo, Ecuador.

Patricia del Carmen Chico-López, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Doctora en Nutrición y Dietética. Master en Salud Pública Mención Atención Primaria de Salud, Magíster en Planificación en Alimentación y Nutrición. Directora de Carrera de Nutrición y Dietética, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pública, Chimborazo, Ecuador.

Eulalia Teresita Santillán-Mancero, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Doctora en Nutrición y Dietética. Magister en Nutrición Humana, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Carrera de Nutrición y Dietética, Facultad de Salud Pública, Chimborazo, Ecuador.

Citas

Aguilar-Cordero, M.J., Ortegón-Piñero, A., Mur-Villar, N., Sánchez-García, J.C., García-Verazaluce, J.J., García-García, I., Sánchez-López, A.M. (2014). Programas de actividad física para reducir sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes; revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria. 30(4): 727–740.

Alba-Martín, R. (2017). Scientific evidence on preventive interventions in childhood obesity. Revista Colombiana de Psiquiatría. 46(1): 36–43

Delgado-Floody, P., Caamaño, F., Osorio, A., Jerez, D., Fuentes, J., Levin, E., Tapia, J. (2017). Imagen corporal y autoestima en niños según su estado nutricional y frecuencia de actividad física. Revista Chilena de Nutrición. 44(1): 12–18.

Gálvez, A., Rodríguez-García, P.L., Rosa, A., García-Cantó, E., Pérez-Soto, J.J., Tárraga, M.L., Tárraga, P.J. (2015). Nivel de condición física y su relación con el estatus de peso corporal en escolares. Nutrición Hospitalaria. 31(1): 393–400.

Joshi, P., Bryan, C., Howat, H. (2012). Relationship of body mass index and fitness levels among schoolchildren. The Journal of Strength & Conditioning Research. 26 (4): 1006–1014.

Kain, B.J., Uauy, D.R., Leyton, D.B., Cerda, R.R., Olivares, C.S., Vio, D.F. (2008). Efectividad de una intervención en educación alimentaria y actividad física para prevenir obesidad en escolares de la ciudad de Casablanca, Chile. Revista médica de Chile. 136(1): 22–30.

Lee, Y.H., Song, Y.W., Kim, H.S., Lee, S.Y., Jeong, H.S., Suh, S.H., Hong, Y.M. (2010). The effects of an exercise program on anthropometric, metabolic, and cardiovascular parameters in obese children. Korean Circulation Journal. 40(4); 179–184.

Lema, L., Mantilla, S.C., Arango, C.M. (2016). Associations Between Physical Fitness and Adiposity Among School-Age Children from Monteria, Colombia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte. 16(62): 277–296.

Liu, M., Wu, L., Ming, Q. (2015). How does physical activity intervention improve self-esteem and self-concept in children and adolescents? Evidence from a meta-analysis. PLoS One. 10(8): e0134804.

Muros, J.J., Cofre-Bolados, C., Salvador-Pérez, S., Castro-Sánchez, M., Valdivia-Moral, P., Pérez-Cortés, A.J. (2016). Relación entre nivel de actividad física y composición corporal en escolares de Santiago (Chile). Journal of Sport and Health Research. 8(1): 65–74.

Organización Mundial de la Salud. (2007). Gráficas y tablas de referencia. BMI-for age Boys and Girls. 5 to 19 years (z-scores).

Pacheco-Herrera, J.D., Ramírez-Vélez, R., Correa-Bautista, J.E. (2016). Índice general de fuerza y adiposidad como medida de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutrición Hospitalaria. 33: 556–564.

Ríos-Pérez, F., Cerón-Obregón, N., Gerardo-Olguín, I., López-Rodríguez, G., Denova-Gutiérrez, E., Galván, M. (2015). Aprendizajes de alimentación saludable y actividad física en escolares con sobrepeso u obesidad. Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSA. 4(7). https://doi.org/10.29057/icsa.v4i7.840.

Rosa, A., García-Cantó, E., Rodríguez-García, P.L., Pérez-Soto, J.J. (2014). Nivel de capacidad aeróbica y su relación con el estatus corporal en escolares de 8 a 12 años. EmásF, Revista Digital de Educación Física. 6(31): 7–20.

Rosa-Guillamón, A. (2017). Weight status and physical fitness: review of the scientific literature. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 6(3): 1–16.

Sumerbell, C., Waters, E., Edmunds, L., Kelly, S., Brown, T., Campbell, K. (2005). Interventions for preventing obesity in children. Cochrane Database Systematic Review. CD001871.

Vantieghem, S., Bautmans, I., Tresignie, J., Provyn, S. (2018). Self-perceived fatigue in adolescents in relation to body composition and physical outcomes. 83:420–424.

Vega-Rodríguez, P., Álvarez-Aguirre, A., Bañuelos-Barrera, Y., Reyes-Rocha, B., Hernández Castañón, M.A. (2015). Estilo de vida y estado de nutrición en niños escolares. Enfermería universitaria. 12(4): 182–187.

Wong, P.C., Chia, M.Y., Tsou, I.Y., Wansaicheong, G.K., Tan, B., Wang, J.C., et al. (2008). Effects of a 12-week exercise training programme on aerobic fitness, body composition, blood lipids and C-reactive protein in adolescents with obesity. Ann Acad Med Singapore. 37(4): 286–293.

Publicado

29-01-2020

Cómo citar

Andrade-Trujillo, C. A., Abril-Merizalde, D. L., Chico-López, P. del C., & Santillán-Mancero, E. T. (2020). ACTIVIDAD FÍSICA Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, 183–190. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1720

Número

Sección

Ciencias de la Salud