ETNOTURISMO Y PROPIEDADES FITOQUÍMICAS DE LAS PLANTAS UTILIZADAS EN LA MEDICINA Y GASTRONOMÍA TSÁCHILA

Autores/as

  • Elizabeth Sánchez Trávez Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, Santo Domingo. Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Extensión Santo Domingo
  • Silvio Amable Machuca Vivar Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Extensión Santo Domingo
  • Carlos Roberto Sampedro Guamán Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, Sede Santo Domingo. Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, Santo Domingo.
  • Myrian Urbano Universidad Equinoccial
  • Fabricio Garzón Instituto Superior Tecnológico Calazacón, Santo Domingo de los Tsáchilas

Resumen

El etnoturismo tiene una relación muy estrecha con la medicina ancestral, para los turistas que visitaron la cuidad de Santo Domingo es una de las actividades preferidas. El objetivo del estudio es difundir las propiedades Fitoquímicas de las plantas que los Tsáchilas que utilizan en la medicina ancestral para fomentar el etnoturismo. Se revisó bibliografía existente sobre las plantas a nivel de las regiones del Ecuador para saber el uso medicinal. Se ejecutó investigaciones de campo sobre la importancia y beneficios en la medicina Tsáchila, así como sus propiedades fitoquímicas en el laboratorio de Bioquímica de UNIANDES Ambato. El documento expuesto sirve para resignificar el conocimiento de la medicinal ancestral de los nativos de la comuna Chigüilpe, en aras de fortalecer el etnoturismo en este ámbito.PALABRAS CLAVE: Medicina Ancestral; Etnoturismo; Etnia Tsáchila; Bioquímica de las plantas.ETHNOTURISM AND PHYTOCHEMICAL PROPERTIES OF PLANTS USED IN TSÁCHILA MEDICINE AND GASTRONOMYABSTRACTEthnotourism has a very close relationship with ancestral medicine, for tourists visiting the city of Santo Domingo is one of the preferred activities. The objective of the study is to disseminate the phytochemical properties of the plants that the Tsáchilas used in ancestral medicine to promote ethnotourism. Existing literature on plants at the level of the regions of Ecuador was reviewed to know the medicinal use. Field research was carried out on the importance and benefits in tsachari medicine as well as its phytochemical properties in the laboratory of Biochemistry of UNIANDES. The document presented serves to reframe the knowledge of the medicinal ancestral of the natives of the Chigüilpe commune, in order to strengthen ethnotourism in this area.KEYWORDS: Ancestral Medicine; Ethnotourism; Tsáchila Ethnicity; Plant biochemistry.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elizabeth Sánchez Trávez, Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, Santo Domingo. Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Extensión Santo Domingo

Master en Dirección y Planificación Turística y Salud. Ingeniera en Gestión de Alimentos y Bebidas. Docente en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES) / Instituto Tecnológico Superior Calazacón, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.

Silvio Amable Machuca Vivar, Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Extensión Santo Domingo

Magister en Educación Superior. Ingeniero en Sistemas e Informática. Docente en el Colegio particular Simón Bolívar. Docente en la Universidad Central del Ecuador sede Santo Domingo. Docente en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Santo Domingo. Ecuador. :

Carlos Roberto Sampedro Guamán, Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, Sede Santo Domingo. Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, Santo Domingo.

Magister en Ingeniería y Sistemas de Computación. Ingeniero en Sistemas e Informática. Docente en el Instituto Tecnológico Superior Federico González Suárez. Docente en la Universidad Tecnológica Equinoccial sede Santo Domingo. Docente en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres sede Santo Domingo. E-mail:

Myrian Urbano, Universidad Equinoccial

Magister en Tecnología de Alimentos. Ingeniera Agroindustrial, mención en Alimentos. Docente/ Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Docente Unidad Educativa Particular Federico González Suárez. Analista de Laboratorio de Química de la Universidad Equinoccial. Ecuador.

Fabricio Garzón, Instituto Superior Tecnológico Calazacón, Santo Domingo de los Tsáchilas

Administrador Gastronómico. Docente del Instituto Superior Tecnológico Calazacón de la Carrera en Tecnología Superior en Gastronomía. Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.

Citas

Almaha, E. (2017). Técnicas de Curación Chamanica. Obtenido de Técnicas de Curación Chamanica: http://ritualesocultos.blogspot.com/2010/10/chamanes-curadores-en-el-tiempo.html

Baroni, M., & Zanchetta for Morph-it, E. (31 de Mayo de 2017). WordReference.com. Obtenido de WordReference.com: http://www.wordreference.com/definicion/cataplasma

Benitez, G. (2016). Mapa de la Comuna Chiguilpe. Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas , Ecuador : Prefectura.

Comercio, E. (2016). Santo Domingo reúne arqueología de 11 pueblos precolombinos. Obtenido de Santo Domingo reúne arqueología de 11 pueblos precolombinos : http://www.elcomercio.com/tendencias/cultura/santo-domingo-reune-arqueologia-de.html

Edu, F. (18 de Junio de 2012). Presentacion de su Baile . Obtenido de Presentacion de su Baile : http://angie2montenegro.blogspot.com/

Graus. (31 de Mayo de 2013 - 2017). Qué es Ritual. Obtenido de Qué es Ritual: https://www.significados.com/ritual/

Machuca Vivar , S. A., Sánchez Trávez, E., & Calazacon Aguavil , A. (2019). Propiedades Fitoquímicas de las Plantas del Centro Cultural UNI-SHU de la Comuna Chiguilpe, uso medicinal y en la gastronomía Tsáchila . Santo Domingo : Jurídica del Ecuador - Miguel de Trujillo .

Nacional, L. H. (8 de Junio de 2017). La historia del tsáchila que se convirtió en Sol. Obtenido de La historia del tsáchila que se convirtió en Sol: http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101952904/-1/La_historia_del_ts%C3%A1chila_que_se_convirti%C3%B3_en_Sol_.html#.WTnSS-uGPIU

Sánchez Trávez , D. (2016). Estudio del uso Gastronómico y Medicinal de las Plantas Nativas del Centro Cultural UNI-SHU de la Comuna Chiguilpe de Santo Domingo de los Tsáchilas, Santo Domingo de los Tsáchilas , Ecuador .

Senplades. (7 de Junio de 2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito, Ecuador, Ecuador : Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo- Senplades (Primera Edición).

Tours, K. (2014). Tsáchilas . Obtenido de Tsáchilas : http://www.ecuakawsani.com/index.php/cultura-de-tsachilas

Tsáchilas, S. D. (24 de Mayo de 2017). Kasama Fiestas Ancestrales. Obtenido de Kasama Fiestas Ancestrales: http://24demayo.wixsite.com/guiaturisticasdt/tsachilas

Turismo, M. D. (2017). Ecuador Potencial Turistico . Obtenido de Ecuador Potencial Turistico : http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/20-turismo-en-cifras/oferta-turistica/282-feriados-nacionales

Universo, E. (8 de Junio de 2017). Tolón Pelé, una muestra de la tradición y visión tsáchila. Obtenido de Tolón Pelé, una muestra de la tradición y visión tsáchila: http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/11/16/nota/4225166/tolon-pele-muestra-tradicion-vision-tsachila.

Publicado

2020-01-29

Cómo citar

Sánchez Trávez, E., Machuca Vivar, S. A., Sampedro Guamán, C. R., Urbano, M., & Garzón, F. (2020). ETNOTURISMO Y PROPIEDADES FITOQUÍMICAS DE LAS PLANTAS UTILIZADAS EN LA MEDICINA Y GASTRONOMÍA TSÁCHILA. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, 191–200. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1721

Número

Sección

Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a