LA PSICOMOTRICIDAD EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

Autores/as

  • Andrea Sánchez García Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí
  • Yanet Samada Grasst Universidad Técnica de Manabí

Resumen

La psicomotricidad es la psicología del movimiento mediante la cual entran en contacto cuerpo, mente y emociones. En décadas pasadas era asociada al conjunto de ejercicios para corregir alguna dificultad o discapacidad detectada en el individuo. En nuestros días esa visión ha cambiado y es uno de los puntos claves en la educación y el desarrollo integral; sobre todo en los primeros años de vida. Cuando un niño realiza una acción, ésta se encuentra directamente relacionada con el pensamiento  y las emociones. Al hablar de psicomotricidad hacemos referencia a esas técnicas que debemos aplicar para que los niños tengan un mejor dominio sobre su propio cuerpo, a la vez que estimulan otras áreas del desarrollo como la física motora y la cognoscitiva. La importancia de la psicomotricidad en el desarrollo integral es el tema central sobre el cual se realiza la investigación, primeramente se ha procurado una revisión documental en relación al tema de estudio; a través de artículos, conjeturas y opiniones selectas, relacionadas al tema investigado, donde se manifiestan las bases científicas, fundamentos teóricos y las afirmaciones que se expresan durante la investigación. Se aplicó el test  de Evaluación de los Patrones Fundamentales de Movimiento y se analizaron los resultados para aplicar  la propuesta que consistió en desarrollar una estrategia metodológica basada en ejercicios orientados a mejorar los patrones motores con lo que se llegó al desenlace de la investigación y a las conclusiones.PALABRAS CLAVE: Psicomotricidad; desarrollo; integral; niños; patrones; motores.PSYCHOMOTRICITY IN THE INTEGRAL DEVELOPMENT OF THE CHILDABSTRACTPsychomotricity is the psychology of movement through which the body, mind and emotions come into contact. In past decades it was associated with the set of exercises to correct any difficulty or disability detected in the individual. In our days, that vision has changed and is one of the key points in education and integral development; especially in the first years of life. When a child performs an action, it is directly related to thinking and emotions. When we talk about psychomotricity, we refer to those techniques that we must apply so that children have a better command of their own body, at the same time that they stimulate other areas of development such as motor and cognitive physics. The importance of psychomotricity in integral development is the central theme on which the research is carried out. Firstly, a documentary review has been attempted in relation to the subject of study; through articles, conjectures and select opinions, related to the investigated topic, where the scientific bases, theoretical foundations and the statements expressed during the investigation are manifested. The Assessment of Fundamental Movement Patterns test was applied and the results were analyzed to apply the proposal that consisted of developing a methodological strategy based on exercises aimed at improving motor patterns, leading to the outcome of the research and conclusions.KEYWORDS: Psychomotricity; development; integral; children; patterns; engines.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Sánchez García, Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí

Estudiante de la Maestría en Pedagogía de la Cultura Física del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Física Deportes y Recreación, Docente de la Unidad Educativa Pedro Zambrano Izaguirre. Portoviejo, Manabí, Ecuador.

Yanet Samada Grasst, Universidad Técnica de Manabí

Vicedecana y docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica de Manabí. Especialista en Orientación Familiar Integral. Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Inicial. Portoviejo. Manabí. Ecuador.

Citas

Antonio, C. (2009). La Instrucción Directa o Reproducción de Modelos como Metodología de Enseñanza en el Área de Educación Física. Revista Digital de Educación Física. Año 1, Num, 1, 1–11. Retrieved from https://emasf.webcindario.com/La_instruccion_directa_o_reproduccion_de_modelos_como_metodologia_de_ensenanza_en_el_area_de_EF.pdf

Berruezo, P. P. (2000). El contenido de la Piscomotricidad. Psicomotricidad: prácticas y conceptos. Retrieved from https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidos-psicomotricidad-texto.pdf

Cidoncha, V., & Díaz, E. (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio, 1–4. Retrieved from https://www.efdeportes.com/efd147/habilidades-motrices-basicas-coordinacion-y-equilibrio.htm

Congifit. (2020). Coordinación Ojo-Mano, 1–7.

Educación, M. de. ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00020A (2016).

Edwards, M. (2015). El desarrollo de niños y niñas de 4 a 10 años. Retrieved from www.programapuente.cl

Esteban, E. (2019). Tabla del desarrollo de los niños de 0 a 6 años, 1. Retrieved from https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/tabla-del-desarrollo-de-los-ninos-de-0-a-6-anos/

Faros Sant Joan de Déu. (2014). Retraso psicomotor: causas, diagnóstico y tratamiento. 05-06, 1. Retrieved from https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/retraso-psicomotor-causas-diagnostico-tratamiento

Gamboa, R. (2010). Evaluación del grado de presencia o ausencia de los patrones fundalmentales de movimiento en niños y niñas de 4 y 5 años de edad pertenecientes a institucionaes educativas de nivel parvulario de JUNJI, INTEGRA y Ministerio de Educación de la ciudad de Viñ.

Germania, L., & Marcia, P. (2019). Tamizaje del Desarrollo Psicomotor con el test TEPSI, a niños de 4 años, en Escuelas de la Parroquia Sinincay. Cuenca 2018. https://doi.org/.1037//0033-2909.I26.1.78

Londoño, C. (2019). Según Jean Piaget, estas son las 4 etapas del desarrollo cognitivo. Elije Educar, 3. Retrieved from https://eligeeducar.cl/segun-jean-piaget-estas-las-4-etapas-del-desarrollo-cognitivo

Mariela, A., & Morán, M. (2017). DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA Y GRUESA EN ETAPA INFANTIL. Revista Electrónica Sinergias Educativas, VOL-2 No(2). Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/331640001_DESARROLLO_DE_LA_MOTRICIDAD_FINA_Y_GRUESA_EN_ETAPA_INFANTIL

Martín Casas, P., Meneses Monroy, A., Beneit Montesinos, J. V., & Atín Arratibel, M. Á. (2015). El Desarrollo de la Marcha Infantil como Proceso de Aprendizaje. Acción Psicológica, 11(1), 45. https://doi.org/10.5944/ap.11.1.13866

Medina, V. (2017). Benefcios de la psicomotricidad para los niños, 2–5.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Educación General Básica Preparatoria. In Currículo de educación física (pp. 71–86). Retrieved from https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/1-EF.pdf

Ministerio de Educación, E. (2016). Educación física.

Muntaner, J. (1986). La educación psicomotriz: concepto y concepciones de la psicomotricidad. Educació i Cultura: Revista Mallorquina de Pedagogia, 5, 209–230.

Nolasco, L., & Words, K. (2016). Estrategias de enseñanza en educación.

Picq, L., & Valler, P. (1977). Educación Psicomotriz y Retraso Mental.

Ramirez, E., & Fernández, C. (2013). La locomoción en la etapa infantil *Licenciada. Efedeportes.Com, (1997), 1–14. Retrieved from https://www.efdeportes.com/efd176/la-locomocion-en-la-etapa-infantil.htm

Rodríguez, M. (2010). La mejora del desarrollo motor a través de los lanzamientos y las recepciones. Efedeportes.Com, 1–10. Retrieved from https://www.efdeportes.com/efd145/desarrollo-motor-a-traves-de-lanzamientos-y-recepciones.htm

Trujillo, C. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje.

www.icarito.cl. (2019). Educación Física y Salud, Habilidades y destrezas motrices. Retrieved from http://www.icarito.cl/2009/12/67-8663-9-habilidades-motoras-basicas.shtml/

Publicado

2020-04-26

Cómo citar

Sánchez García, A., & Samada Grasst, Y. (2020). LA PSICOMOTRICIDAD EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(1), 121–138. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1838

Número

Sección

Ciencias de la Educación