LITERACIDAD CRÍTICA DESDE UNA CONCEPCIÓN EDUCATIVA POSMODERNA: ENTRAMADOS DISCURSIVOS SOBRE ARTES VISUALES EN DISEÑO GRÁFICO
Resumen
El discurso derivado de la lectura y escritura constituye un ingrediente esencial para adentrarnos en las relaciones de aprendizaje de los estudiantes de Diseño Gráfico a la hora de enfrentarse al pensamiento crítico al abordar temas relacionados con las artes visuales. Disímiles miradas o propuestas desde las posibilidades que ofrecen la literacidad crítica y las prácticas discursivas postmodernas, serán los senderos o variables que nos permitirán favorecer pensamientos teóricos de los estudiantes. En el presente texto, realizaremos un análisis sobre los contextos de literacidad, la relación existente entre la lectura, la escritura y los diálogos emergentes con la crítica postmoderna como constructos ideológicos y sociales. Es por eso que resulta importante abordar nuestro objeto de estudio desde un concepto amplio del término “texto”, desde algunos rasgos postmodernos, las funciones de la escritura, los escenarios de la escritura crítica y la multiplicidad de dimensiones que brinda la lectura para que el estudiante consolide un discurso fundamentado en las prácticas interpretativas y escriturales respecto a las artes visuales.PALABRAS CLAVE: literacidad crítica; discursos; crítica de arte; artes visuales; diseño gráfico.CRITICAL LITERACY FROM A POST-MODERN EDUCATIONAL CONCEPTION: DISCURSIVE ENCLOSURES ON VISUAL ARTS IN GRAPHIC DESIGNABSTRACTWriting, discourse and reading are the essential ingredients to get into the relationships that Graphic Design students can establish when facing critical discourse when it comes to issues related to the visual arts. Different views or proposals from the possibilities offered by critical literacy and postmodern discursive practices will be the paths or variables that will allow us to deepen the redesign of the theoretical thinking of students. We will carry out an analysis of literacy contexts, the logical relationship that exists between writing and reading, and their dialogue with postmodern criticism to reveal the ideological and social connotation of the written code. That is why it will be imperative to approach our object of study from a broad concept of the term "text", from some postmodern features, from the functions of writing, from the scenarios of critical writing and from the multiplicity of dimensions provided by reading so that the student consolidates a solid discourse against the dazzling universe of visual arts.KEYWORDS: critical literacy; discourses; art criticism; visual arts; graphic design.Descargas
Citas
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Recuperado de: http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Bourdieu-P.-2010.-El-sentido-social-del-gusto.-Elementos-para-una-sociolog%C3%ADa-de-la-cultura.-Editorial-Siglo-XXI.compressed.pdf
Butler, J. (2001). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. Recuperado de: https://marceloexposito.net/pdf/trad_butler_critica.pdf
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Empúries.
Cassany, D. (2015). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/251839730_Literacidad_critica_leer_y_escribir_la_ideologia
Danto, A. (2005). La crítica de arte moderna y posmoderna. ARTES LA REVISTA, 5 (9), 29-40.
Danto, A. (2007). El final del arte. Criterios, 1 (22-23), 1-25.
Foucault. M. (2007). El lenguaje del espacio. Criterios, 1 (1), 1-4.
Hegel, G. (2019). Lecciones de estética. Recuperado de: https://www.ddooss.org/libros/HEGEL.pdf
Leenhardt. J. (1990). El saber leer, o modalidades sociohistóricas de la lectura. Criterios, (25-28), 1-14.
Magallón. M. (2013). El problema del sujeto en la posmodernidad occidental. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (83), 381-408.
Markiewicz, H. (1984). La recepción y el receptor en las investigaciones literarias. Perspectivas y dificultades. Criterios, 12 (5), 1-19.
Navarro, D. (2007). El Postmoderno, el postmodernismo y su crítica. La Habana, Cuba: Nomos S. A.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai