ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA LA PREVENCIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LOS POBLADORES DE LA PARROQUIA SANTA ANA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ

Autores/as

Resumen

En la actualidad la hipertensión arterial , es una de las enfermedades más comunes que afecta a los seres humanos de todo el mundo, según la OPS (organización Panamericana de la Salud, https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=221&Itemid=40878&lang=es “La hipertensión es el principal factor de riesgo para sufrir una enfermedad cardiovascular”, siendo así esta patología la causa inicial de muerte en adultos a nivel mundial. La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo cardiovascular modificables más importantes. En Ecuador según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT-ECU 2012; pag.687), la prevalencia de hipertensión arterial reportada en la población de 20 a 59 años es 15.6%; en mujeres es 19.9% y en hombres es 11.0%, diferencias significativas. El grupo de edad que presenta la mayor prevalencia es 40 a 59 años (25.6%), 31.6% de mujeres y 19.2% de hombres. Entre los principales factores de riesgo de la hipertensión arterial se encuentran: La edad, factores genéticos, Género, etnia, factores socio-económico, exceso de peso, obesidad, sedentarismo, alcoholismo, tabaquismo y hábitos alimentarios. La prevención de la hipertensión arterial es la medida sanitaria más importante a nivel mundial y de menos costo, esta es implementada como estrategia fundamental para la prevención de la hipertensión arterial misma que está dirigida a los individuos y a la población.PALABRAS CLAVE: Hipertensión Arterial; Factor de Riesgo; Modificable; Prevención.FAMILY GUIDANCE FOR THE PREVENTION OF ARTERIAL HYPERTENSION IN THE PEOPLE OF THE SANTA ANA PARISH OF THE PROVINCE OF MANABÍABSTRACTCurrently, high blood pressure is one of the most common diseases that affects humans worldwide, according to PAHO (Pan American Health Organization, https://www.paho.org/hq/index.php? option = com_topics & view = article & id = 221 & Itemid = 40878 & lang = en "Hypertension is the main risk factor for cardiovascular disease", making this pathology the initial cause of death in adults worldwide. High blood pressure is one of the most important modifiable cardiovascular risk factors. In Ecuador according to the National Health and Nutrition Survey (ENSANUT-ECU 2012; page 677-), the prevalence of hypertension reported in the population aged 20 to 59 is 15.6%; women is 19.9% and men is 11.0%, significant differences. The age group with the highest prevalence is 40 to 59 years (25.6%), 31.6% of women and 19.2% of men. Among the main risk factors for high blood pressure they find: Age, genetic factors, gender, ethnicity, socio-economic factors, excess weight, obesity, sedentary lifestyle, alcoholism, smoking and eating habits. The prevention of arterial hypertension is the most important sanitary measure in the world and at the least cost; it is implemented as a fundamental strategy for the prevention of arterial hypertension itself that is aimed at individuals and the population.KEYWORDS: Arterial Hypertension; Risk Factor; Modifiable; Prevention.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dolores Rosario Mieles Ochoa, Dirección de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí

Doctora en Medicina. Estudiante de la Especialidad de Postgrado en Orientación Familiar Integral. Dirección de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Ulises Mestre Gómez, Universidad Técnica de Manabí

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de Dinámica del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Licenciado en Educación, Especialidad Física. Más de treinta y cinco años como profesor universitario. Especialista en enseñanza de la Física para carreras de ingeniería. Coordinador del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación en convenio entre la Universidad Libre de Colombia y la Universidad de Las Tunas, Cuba. Miembro de Honor del Tribunal Permanente de Doctorado en Ciencias Pedagógicas con sede en la Universidad de Holguín. Miembro de la Junta de Acreditación Nacional del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. Responsable del Grupo de Aprendizaje en Ciencias adscrito a la Red Iberoamericana de Cátedras UNESCO en el tema "Educación Científica". Profesor Invitado en Universidades de América Latina, Europa y África. Ha publicado artículos y libros en Angola, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Mozambique y Venezuela. Asesor de Gestión de Revistas Científicas en la Universidad Técnica de Manabí.    

Citas

Álvarez, T.M., López, H., Díaz, M. (2012). Manual para la práctica de la medicina Tradicional y Natural. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.

Arch Med Interna 2011; XXXIII (1):11-14 11 © Prensa Médica Latinoamericana. 2011 ISSN 0250-3816 - Printed in Uruguay - All rights reserved. Recuperado desde http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

Báez P, Blanco E, Bohórquez R, Botero L. (2007). Guías colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Revista colombiana de cardiología [Internet]. 2007 [citado el 1 de Febrero de 2014]; 13(1):28.

Carey RM, Whelton PK, for the 2017 ACC/AHA Hypertension Guideline Writing Committee. Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults: Synopsis of the 2017 American College of Cardiology/American Heart Association Hypertension Guideline. Ann Intern Med [Internet]. 2018;168(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://annals.org/aim/fullarticle/2670318/prevention-detection-evaluation-management-high-blood-pressure-adults-synopsis-2017

Castro, J, Mederos, L., García, A. (2016). Integración de contenidos de Medicina Natural y Tradicional desde una perspectiva interdisciplinaria. EDUMECENTRO [Internet]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000500008&lng=es

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. (2017). Hipertensión. Estadísticas Mundiales. Factográfico salud, 3(4), 10

Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Hipertensión. Estadísticas Mundiales. Factográfico salud [Internet]. Abr 2017; 3(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2017/04/factografico-de-salud-abril-20171.pdf

Esquivel V., Jiménez M. (2010) Aspectos Nutricionales en la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial. Revista Costarrica Salud Publica 19. Num1: 42-47.

European Society of Hypertension and the European Society of Cardiology. Guidelines for Management of Arterial Hypertension. The Task Force for the Management of Arterial Hypertension. J Hyperten. 2007;25:1105-87.

Fernandes F, Carmo M, Jiménez S (2009); a promoción de la salud y la prevención de enfermedades como actividades propias de la labor de los psicólogos; Arquivos Brasileiros de Psicologia, v. 61, n. 2, 2009. Recuperado desde: https://www.redalyc.org/pdf/2290/229019248009.pdf

Hipertensión arterial. Causas y factores de riesgo (2016). Disponible en: http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/high-blood-pressure/causes -risk-factors.html

Hurtado J. (2013) Dieta en diabetes e hipertensión arterial.Rev. Iberoamericana de enfermería comunitaria. Vol. 6,2.

Instituto Nacional de Estadística y Censo (2018), Recuperado desde :https://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimientos_y_defunciones/

Martínez, J.R., Bermúdez, L.L., Cruz, Z., Falcón, Y. (2015). Efectividad de la combinación medicamentos/auriculoterapia/fitoterapia en el tratamiento de pacientes con hipertensión arterial. Rev Electrón [Internet]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/349

Melo, C., Amaral, T., Amaral, C., Vasconcellos, M. & Monteiro, G. (2019). Acurácia da hipertensão arterial sistêmica autorreferida em adultos de Rio Branco, Acre. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 28(2), e2017407. Epub July 29, 2019.https://doi.org/10.5123/s1679-49742019000200018

Ministerio de Salud Pública del Ecuador; Guía de Práctica Clínica (2019). Hipertensión arterial 2019. Recuperado desde : https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/gpc_hta192019.pdf

Ministerio de Salud Pública del Ecuador; perfil de mortalidad por sexo 2016. Recuperado desde : https://public.tableau.com/profile/darwin5248#!/vizhome/defunciones2016/Historia1?publish=yes,

Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. Abr 2019 [citado 08 Nov 2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019.pdf

Nuestra medicina natural. Presión arterial alta. Signos y síntomas (2016). Disponible en: http://www.nuestramedicina.com/asp/enft2.asp?id=26

OPS/OMS.Paho.org. (2014). Revista Informática. [Internet]. Disponible en: http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&cateDoris Jetón Sonia Pasato gory_slug=documentos-2014&alias=509-boletin-informativo-n0-32-junio-2014- 1&Itemid=599〈=en [citado 2- 11- 2016]

Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la Salud. Conferencia internacional de promoción de la salud Salud Publica. Salud Pública Educ Salud. 2001 [citado 13 Dic 2016]; 1(1): 19-22. Disponible en: https://mpsp.webs.uvigo.es/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf

Organización Mundial de la Salud. Información general sobre la hipertensión en el mundo. Una enfermedad que mata en silencio, una crisis de salud pública mundial [Internet]. Ginebra, Suiza: OMS;2013 Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/87679/1/WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.pdf?ua=1

Organización Panamericana de la Salud. Hipertensión (2017). [Internet]. Washington: OPS. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=221&Itemid=40878〈=e

Pino, A., Santana, J., Rodríguez, R.G. (2017). Efectividad de la auriculoterapia en la hipertensión arterial primaria en adultos según diagnóstico tradicional. AMC [Internet]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000100005&lng=es

Revista Española de Cardiología. (2000). Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en hipertensión arterial. Recuperado desde: https://www.revespcardiol.org/es-guias-practica-clinica-sociedad-espanola-articulo-X0300893200413176?redirect=true

Revista Española de Cardiología; Guía ESC/ESH (2018) Sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial, 2019, Recuperado desde: file:///C:/Users/Dolores/Downloads/S0300893218306791%20(1).pdf

Salazar, P.M., Rotta, A. & Otiniano, F. (2016). Hipertensión en el adulto mayor. Revista Médica Herediana, 27(1), 60-66. Recuperado en 24 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2016000100010&lng=es&tlng=es.

Salud del barrio. (2017). Hipertensión arterial en el adulto mayor. Atención Primaria de Salud. Boletin para la Comunidad [Internet]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2017/03/salud-del-barrio-marzo-20171.pdf

A., Valdés, G., Alcocer, L., Bendersky, M., Ramírez, A.J. & Zanchetti, A. (2010). Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial. Revista chilena de cardiología, 29(1), 117-144. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602010000100012

Tosar, M.A. (2017). Estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional: su implementación en Medicina General Integral. Edumecentro [Internet]. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/987

Valente, C., Gomara, F.L., Neto, P.L.M., de Souza, R.C. (2015). Aplicação do Laser na acupuntura. Cad Naturol Terap Complem. 2015;4(6):47-54.

Wagner, P. (2018). Fisiopatología de la hipertensión arterial: nuevos conceptos. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(2), 175-184. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2075

World Health Organization. Global Health Estimates 2015: Deaths by Cause, Age, Sex, by Country and by Region, 2000-2015 [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2016 Disponible en: http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/en/.

World Health Organization. World health statistics 2015 [Internet]. Geneva, Switzerland: WHO; 2015. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/170250/1/9789240694439_eng.pdf?ua=1&ua=1

Yanes, M. (2014). Hipertensión Arterial Secundaria en el Hiperaldosteronismo Primario. [Internet] scielo.sld.cu/. Disponible en: http://Revista Cubana de Endocrinología 2014; 25 (2):174-177 [citado 4- 10- 2016]. 15. Serrano M. La Hipertensión Arterial [Internet]. Cardiologiadepanama.org. 2011 Disponible en: http://cardiologiadepanama.org/pacientes/hipertensionarterial/

Publicado

2020-07-27

Cómo citar

Mieles Ochoa, D. R., & Mestre Gómez, U. (2020). ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA LA PREVENCIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LOS POBLADORES DE LA PARROQUIA SANTA ANA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, 71–88. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1929

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a