LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS QUE HUYEN POR RAZONES POLÍTICAS Y DE SOBREVIVENCIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ¿CRISIS HUMANITARIA?

Autores/as

  • Sonia Margarita Barcia Rodríguez Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Sonia Gabriel Plúa Barcia

Resumen

La presente investigación, tiene por objeto analizar la protección internacional de las personas que huyen de la República Bolivariana de Venezuela por razones políticas y de sobrevivencia, no es factible para los habitantes de dicho país que se respeten sus derechos humanos por parte de un país que, de acuerdo a comunicado oficial de prensa N° 20/2020, de fecha 04/02/2020 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que expresó que en la República Bolivariana de Venezuela existe una grave crisis humanitaria y ausencia de Estado de Derecho, porque no existe separación de poderes, debido a que el Poder Judicial no tiene independencia al hacer sido removidos todos los jueces y reemplazados por partidarios del partido del régimen; además, no existe Poder Legislativo, porque se suspendieron sus funciones y el Presidente dicta decretos con fuerza de ley, careciendo de facultades para ello, porque la delegación de facultades legislativas requiere autorización de la Asamblea, lo que no ocurre desde el 1 de enero del año 2016, porque el 31 de diciembre del año 2015, venció la última ley que lo autorizaba. En consecuencia, sin poder judicial ni legislativo, Venezuela es un Estado Dictatorial que no asegura los derechos humanos, lo que ha generado un éxodo masivo de sus habitantes, contabilizándose a mayo del 2020, un número que excede los cinco millones de personas que han huido del país.PALABRAS CLAVE: Migrantes; refugiados; dignidad; integridad; ausencia de Estado de Derecho; totalitarismo; éxodo masivo.THE INTERNATIONAL PROTECTION OF PEOPLE FLEING FOR POLITICAL REASONS AND SURVIVAL OF THE BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA, HUMANITARIAN CRISIS?ABSTRACTThe purpose of this investigation is to analyze the international protection of people fleeing the Bolivarian Republic of Venezuela for political and survival reasons, it is not feasible for the inhabitants of that country to respect their human rights by a country that , according to official press release No. 20/2020, dated 04/02/2020 of the Inter-American Commission on Human Rights, which stated that in the Bolivarian Republic of Venezuela there is a serious humanitarian crisis and the absence of the rule of law, because there is no separation of powers, because the Judicial Power does not have independence as all the judges have been removed and replaced by supporters of the regime party; In addition, there is no Legislative Power, because its functions were suspended and the President issues decrees with the force of law, lacking powers for it, because the delegation of legislative powers requires authorization from the Assembly, which does not happen since January 1, 2016, because on December 31, 2015, the last law that authorized it expired. Consequently, without judicial or legislative power, Venezuela is a dictatorial state that does not ensure human rights, which has generated a massive exodus of its inhabitants, counting as of May 2020, a number that exceeds five million people who have fled. from the country.KEYWORDS: Migrants; refugees; dignity; integrity; absence of the rule of law; totalitarianism; mass exodus.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia Margarita Barcia Rodríguez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Magister en Gestión Ambiental. Magister en Derecho Penal y Criminología. Especialista en Derecho Penal y Justicia Indígena. Especialista Superior en Derecho Procesal. Abogada de los Tribunales y Juzgados del Ecuador. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales. Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Facultad de Derecho. Manabí, Ecuador.

Sonia Gabriel Plúa Barcia

Abogada en ejercicio. Ecuador. 

Citas

ACNUR (2019) Crisis de Refugiados y Migrantes Venezolanos. Obtenido de: https://www. iom.int/ es/crisis-de-refugiados-y-migrantes-venezolanos [Basado en cifras gubernamentales, octubre de 2019]

Comité Español de la Agencia ACNUR (2018) Migrantes y refugiados, ¿qué diferencia hay? ACNUR responde. Madrid, España. Obtenido de: https://eacnur.org/es/actualidad/ noticias/ emergencias/ mi-grantes-y-refugiados-que-diferencia-hay-acnur-responde [05/03/2018]

Constitución de la República del Ecuador: (2008) Art. 9. Quito, Corporación de Estudios y Publicaciones, edición 2016

Culshaw, F. (2019) Crece rechazo a inmigrantes venezolanos en la región. En Colombia, Perú y Ecuador y es donde más se siente la discriminación. Montevideo, Uruguay, Diario El Observador, 07/09/2019.

Diario Digital argentino INFOBAE (2020) Presidente de Ecuador pide endurecer ley para expulsar a extranjeros que cometan delitos. Buenos Aires, Argentina 04/02/2020.

Giddens, A. (2005) Sociología, 4 ed. Porto Alegre, Brasil, Editorial Artmed, p. 213.

Organización de Naciones Unidas: (1948) Declaración Universal de Derechos Humanos, Art. 1. Nueva York, editorial ONU:

Presidencia de la República del Ecuador (2012) Reglamento N° 1182 de 30/05/2012

Rodríguez Díaz, S.A. (2017) ¿Migrantes económicos o refugiados? Protección internacional de las personas que huyen de la pobreza y extrema pobreza en contextos de grandes desplazamientos,León, Guanajuato, México, Revista Entre Textos de la Universidad Iberoamericana León N°27, pp. 172 y 176 [pp. 172 – 187]

Publicado

27-07-2020

Cómo citar

Barcia Rodríguez, S. M., & Plúa Barcia, S. G. (2020). LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS QUE HUYEN POR RAZONES POLÍTICAS Y DE SOBREVIVENCIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ¿CRISIS HUMANITARIA?. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, 177–184. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1934

Artículos más leídos del mismo autor/a