La competencia asesoría educativa del estudiante de Pedagogía-Psicología en la contemporaneidad cubana

Autores/as

Resumen

Este artículo tiene como objetivo argumentar la formación de la competencia asesoría educativa del profesional de Pedagogía-Psicología en formación inicial a partir del contexto y las necesidades histórico-sociales. Desde la ciencia y la tecnología se traza un camino que permite llevarla a estadios superiores, enriquecida y atemperada a los cambios y necesidades sociales en Cuba. En esta investigación se hace uso de los métodos: análisis-síntesis para interpretar la información y delimitar los rasgos que tipifican la asesoría educativa, inductivo-deductivo que permitió determinar lo esencial de los elementos de valor encontrados en las investigaciones acerca del tema y llegar a generalizaciones como inicio para derivar o ratificar teorías sobre el proceso de asesoría educativa, análisis de documentos para buscar información en planes de estudio, documentos normativos y programas de disciplinas y asignaturas y determinar las necesidades del profesional de Pedagogía-Psicología para su desempeño profesional como asesor educativo, la observación participante para la obtención de información acerca de las vías utilizadas por los profesores y el desempeño de los profesionales de Pedagogía-Psicología en formación inicial en cuanto a la asesoría educativa.PALABRAS CLAVE: formación; formación inicial; competencia; asesoría educativa; competencia asesoría educativa The educational counseling competence of the student of Pedagogy and Psychology in contemporary CubaABSTRACTThe purpose of this article is to argue the formation of the educational counseling competence of the Pedagogy-Psychology professional in initial training based on the context and the historical-social needs. From science and technology, a path is traced that allows taking it to higher stages, enriched and adjusted to the changes and social needs in Cuba. In this research we use the following methods: analysis-synthesis to interpret the information and delimit the features that typify educational counseling, inductive-deductive that allowed to determine the essential of the elements of value found in the researches about the subject and to reach generalizations as a beginning to derive or ratify theories about the process of educational counseling, analysis of documents to look for information in study plans, normative documents and programs of disciplines and subjects and to determine the needs of the Pedagogical Psychology professional for his professional performance as educational advisor, the participant observation to obtain information about the ways used by the teachers and the performance of the Pedagogical Psychology professionals in initial training regarding educational advising.KEYWORDS: training; initial training; competence; educational counseling; educational counseling competence.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yunier Guerra Borrego, Universidad de Las Tunas

Profesor Principal de Año Académico, Departamento de Pedagogía Psicología, Facultad Ciencias la Educación. Universidad de Las Tunas. Cuba. E-mail: yguerra@ult.edu.cu ORCID https://orcid.org/0000-0002-4364-0281

Citas

Aldana, M. (2017). La competencia profesional Manejo pedagógico de conflictos escolares en la formación inicial del Licenciado en Educación. Pedagogía Psicología [tesis de doctorado, Universidad de Oriente, Cuba no publicada].

Almarales, M. (2019). La formación del estudiante de PedagogíaPsicología para la orientación educativa. En Ciencia e Innovación Tecnológica, en el vol. III, en el capítulo Extensión Universitaria. Editorial Académica. http://edacunob.ult.edu.cu/

Álvarez, A. (2019). La educación agropecuaria en la formación inicial del estudiante de pedagogía psicología [tesis de doctorado, universidad de Las Tunas, Cuba no publicada].

Álvarez, L. (2016). La formación profesional del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología para la orientación grupal [tesis de doctorado, Universidad de Holguín, Cuba no publicada].

Andrade, F. A. (2020, 10-12 de febrero). Propuesta de reforma a competencias del microcurrículo del componente diseño gráfico ii, modalidad sabatina [ponencia]. 12 Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2020, La Habana, Cuba.

Cala, T. Y. y Breijo, T. (2018). La formación de profesionales competentes en la universidad [curso 4]. 11 Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2020, La Habana, Cuba.

Calzadilla, G. (2016). El desarrollo de la disponibilidad léxica de profesores de español-literatura en formación inicial: un problema social de la ciencia (Informa presentado para examen de mínimo de problemas sociales de la ciencia y la tecnología). Universidad de Las Tunas, Cuba.

Camargo, M. N. (2020, 10-12 de febrero). El contexto como desafío para un currículo por competencias: una experiencia con estudiantes de pregrado [ponencia]. 12 Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2020, La Habana, Cuba.

Cardentey, J., Pupo, R., Fabelo, J., Núñez, J., Díaz, J. A., Fuentes, J. F., Acanda, J. L., Pino, R., Hidalgo, C. E., González, J., Pi, M., Zardoya, M., Portuondo, G., López, L., Suárez, C., Sabater, V., Bendichu, M., morales, M. y Salomón, L. (2016). Lecciones de Filosofía Marxista-Leninista. T. II. Editorial Félix Varela (original publicado en 1991).

Corral, R. (2020, 10-12 de febrero). Formación basada en competencias en la educación superior cubana: una necesidad [ponencia]. 12 Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2020, La Habana, Cuba.

Estévez, O. V. (2017). Evaluación orientada a la formación de la competencia trabajo virtual en equipo en docentes universitarios [tesis de doctorado, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba no publicada]

Forgas, J. (2003). Modelo para la formación profesional, en la Educación Técnica y Profesional, sobre la base de competencias profesionales, en la rama mecánica [tesis de doctorado, Instituto Superior Pedagógico Frank País García, Santiago de Cuba, Cuba no publicada]

Fuentes, H. (2008). La Formación de los profesionales en la contemporaneidad. Concepción científica holística configuracional en la Educación Superior [manuscrito presentado para publicación]. Centro de Estudios de Educación Superior Manuel F. Gran. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

García, G. (2010). La formación investigativa del educador. Aportes e impacto. Compilación de los resultados investigativos para optar por el grado Científico de Doctor en Ciencias [tesis de doctor en ciencias, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba no publicada].

García, S. (2011). Modelo pedagógico de la dinámica de la formación inicial del licenciado en Pedagogía- Psicología [Tesis de doctorado, Universidad de Ciencia Pedagógicas "Blas Roca Calderío", Granma, Cuba, no publicada]

Guerra, Y., Varona, L. M. y Mulet, M. A. (2020). Competencia de asesoría educativa: formación impostergable en el estudiante de Pedagogía Psicología [ponencia]. IV Taller Nacional de Psicología Subjetividad 2020. Cuba.

Guerra, Y. Caballero, A. y Pérez, F. (2019). Desarrollo del pensamiento lógico en la autogestión del conocimiento por los estudiantes de Pedagogía Psicología. Revista Opuntia Brava, 11(3), 405-418.

Guerra, Y. y Caballero, A. (2019). La identidad profesional pedagógica en la formación inicial del profesional de Marxismo Leninismo e Historia. Revista Did@scalia, X(5), 208-218.

http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/index

Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. Cuba, Editorial Félix Varela.

Mafrán, Y. (2019). La formación de la competencia orientadora en estudiantes de carreras pedagógicas [tesis de doctorado, universidad de oriente, Santiago de Cuba no publicada].

Mas, P. R. (2008). La formación de la competencia profesional pedagógica comunicativa en el transcurso de la formación inicial del personal docente en las condiciones de la universalización [tesis de doctorado, Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey, Las Tunas, Cuba no publicada].

Ministerio de Educación (2018). El Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Cambios más significativos. La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación Superior (2020, 13 de octubre). Premisas fundamentales para el diseño de los planes de estudio E. http://www.mes.gob.cu/es/planes-de.estudio.

Ministerio de Educación Superior (2016). Modelo del Profesional de la Carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía Psicología, Plan E. La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación Superior (2010). Modelo del Profesional de la Carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía Psicología, Plan D. La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación Superior (2008). Modelo del Profesional de la Carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía Psicología, Plan C. La Habana, Cuba.

Mulet, M. A. (2013). Desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en el profesional de la educación en formación inicial [tesis de doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba no publicada].

Núñez, J. (2006). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Universidad de la Habana, Cuba.

Núñez, J. y Montalvo, L. F. (eds.) (s.f.). Pensar ciencia, tecnología y sociedad. Universidad de la Habana, Cuba.

Ortiz, E. (2017). La enseñanza de la historia de la psicología en la formación inicial de psicólogos y psicopedagogos cubanos. Alternativas Cubanas en Psicología, 5(14), 37-44. http://www.acupsi.org/index/descargar.html?id=articulos/04-historia-psicologia-eortiz.pdf

Parra, I. B. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial [tesis de doctorado, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba no publicada].

Partido Comunista de Cuba (2017). Documentos del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo del 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1ro de junio del 2017. UEB gráfica Villa Clara.

Paz, I. M. y Gámez, E. (2017). Reflexiones y aportaciones en torno a la formación como categoría pedagógica [ponencia]. II Convención Internacional de Ciencias Sociales y Ambientales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Peláez, O. (2021, 30 de enero). Martí, ¿precursor del periodismo científico? Granma. https://www.granma.cu

Pestana, Y. y Martínez, L. E. (2020, 10-13 de febrero). La investigación a ciclo completo en los estudios histórico-educativos. Impactos en la formación académica [ponencia]. 12 Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2020. Cuba.

Ramírez, A. M. (2016). La orientación educativa en la prevención de la violencia familiar desde la formación del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología [tesis de doctorado, Universidad de Holguín, Cuba, no publicada]

Ríos, D. y Herrera, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educ. Pesqui., Sao Paulo, 43(4), 1073-1086. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201706164230

Sánchez, R. (2020, 10-12 de febrero). Competencias investigativas del docente universitario. Una visión holística de proyectos formativos [ponencia]. 12 Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2020. Cuba.

Solís, S., Pupo, Y., Rodríguez, A., Hernández, V. S., Olivares, G. y López, A. (2019). Competencias y desempeño profesional desde la educación médica. Revista cubana de la salud, 10(1), 70-79. https://www.revtecnología.sld.cu

Torres-Cuevas, E. y González-Díaz, P. (eds.) (2021). Las ciencias en la construcción de la sociedad y la cultura cubanas. Tesis a debate. Ediciones imagen Contemporánea, la Habana, Cuba.

Vera, J. A., Sánchez, N., Solano, C. A. y Ortega, M. (2020, 10-13 de febrero). Universidad y agenda 2030. La importancia de la universidad para los ODS [ponencia]. 12 Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2020. Cuba.

Descargas

Publicado

2023-01-27

Cómo citar

Guerra Borrego, Y. (2023). La competencia asesoría educativa del estudiante de Pedagogía-Psicología en la contemporaneidad cubana. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(1), 115–126. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2394

Número

Sección

Ciencias de la Educación