Smart Contracts y Activos Digitales a la Luz del Derecho Sucesorio Ecuatoriano

Autores/as

Resumen

Las tecnologías modernas facilitan aspectos de la vida humana, enriqueciéndose con oportunidades de nuevas formas de comunicación, de aprendizaje y conocimiento, que permiten la realización de diversas actividades de manera mucho más barata, rápida y eficaz. El mundo del derecho no es ajeno a esta nueva revolución. El grado de desarrollo moderno de mano de la tecnología, la era de la digitalización y la globalización en general, también ha ampliado el espectro de las relaciones humanas como lo dirían Omelchuck y Iliopol (2021), los cuales reconocen que las relaciones que surgen en torno al nuevo espacio digital. El uso y disposición de dichos bienes inmateriales después del fallecimiento de su titular es un factor que determina la necesidad de regular dichas relaciones en el plano del derecho, en este caso, específicamente en el ámbito sucesorio. Actualmente estamos acostumbrados a escuchar a nuestro alrededor términos como smart contracts, activos digitales y blockchain, aspectos que se ven necesariamente inmiscuidos en la vida diaria de las personas a tal grado que el derecho necesita adaptarse a estos nuevos cambios para generar regulaciones conscientes y adecuadas. La eficacia de la regulación jurídica surge de una determinada base sólida-científica que permite identificar los aspectos básicos de estas herramientas tecnológicas que se adaptarán a actos normativos adecuadamente regulados. Ampliar la gama de derechos protegidos (objetos tangibles e intangibles), y buscar las herramientas o instrumentos más idóneos para garantizar su protección y ejercicio (smart contracts a través de redes blockchain), es un trabajo que nace desde el desarrollo teórico de los mismos, por ello, será indispensable primero conocer y tener claro la definición y naturaleza de estos conceptos, los que se abordan en el trabajo siguiente.PALABRAS CLAVE: smart contracts; activos digitales; blockchain,Smart Contracts and Digital Assets in the Light of Ecuadorian Inheritance LawABSTRACTModern technologies facilitate aspects of human life, enriching themselves with opportunities for new forms of communication, learning and knowledge, which allow various activities to be carried out in a much cheaper, faster, and more efficient way. The legal world is no stranger to this new revolution. The degree of modern development hand in hand with technology, the era of digitization and globalization in general, has also broadened the spectrum of human relationships, as Omelchuck and Iliopol (2021) would say, who recognize that the relationships that arise in around the new digital space. The use and disposition of said intangible assets after the death of their owner is a factor that determines the need to regulate said relationships in the field of law, in this case, specifically in the field of succession. We are currently used to hearing around us terms such as smart contracts, digital assets and blockchain, aspects that are necessarily intruded into people's daily lives to such a degree that the law needs to adapt to these new changes to generate conscious and adequate regulations. The effectiveness of legal regulation arises from a certain solid-scientific base that allows the identification of the basic aspects of these technological tools that will be adapted to adequately regulated normative acts. Expanding the range of protected rights (tangible and intangible objects), and looking for the most suitable tools or instruments to guarantee their protection and exercise (smart contracts through blockchain networks), is a work that is born from the theoretical development of the same, For this reason, it will be essential to first know and be clear about the definition and nature of these concepts, which are addressed in the following work.KEYWORDS: smart contracts; digital assets; blockchain.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo Fabricio Andrade Ureña, Universidad Internacional del Ecuador

Ecuatoriano - Lojano. Abogado y Licenciado en Jurisprudencia, Universidad Nacional de Loja. Phd (c) Universidad de Salamanca, Candidato a PHD (Ciencias Jurídicas) Universidad Católica de Argentina 2019. Magister en Derecho Administrativo y Contratación Pública Universidad Andina Simón Bolívar.  Master en Derecho Penal Transnacional e Internacional, Universidad de la Rioja. Magister en Derecho Civil y Procesal Civil, Universidad Técnica Particular de Loja; Especialista en Contratación Pública y Modernización del Estado, Universidad Andina Simón Bolívar; Diplomado Superior en Derecho Notarial y Registral, Escuela Politécnica Ecológica.  Docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales, Universidad Autónoma de los Andes, Universidad Nacional de Loja, Universidad Técnica Particular de Loja y Universidad Indoamérica. Funcionario Judicial en la Sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia de Loja. Secretario de la Delegación Provincial Electoral de Loja. Vocal y Presidente de la Comisión Jurídica de la Junta Provincial Electoral de Loja. Director de la Delegación Provincial de Zamora Chinchipe, Asesor de la Coordinación General Administrativa Financiera del CNE. Coordinador General de Asesoría Jurídica y Procurador Judicial del Presidente de la Función Electoral en el Consejo Nacional Electoral del Ecuador. Juez de Familia Mujer Niñez y Adolescencia. Consejo de la Judicatura de Santo Domingo de los Tsáchilas. Actualmente Juez de la Unidad Judicial de Garantías Penales del Cantón Loja, Provincia de Loja. Ha aportado con varias publicaciones en materia de derecho constitucional, electoral y contratación pública. Conferencista en temas relacionados con derecho administrativo, familia, penal, electoral y participación política. Universidad Internacional del Ecuador. Ecuador. E-mail: ricardo77.77@hotmail.com ORCID http://orcid.org/0000-0002-3418-1239 

Esteban Patricio Ron Castro, Universidad Internacional del Ecuador

Phd (c) Estado de Derecho y Gobernanza Global, univerdidad de Salamanca, Máster en Democracia y Gobierno, Magister En Comunicación Estratégica, Magister En Administración De Empresas, Especialista En Derecho Financiero Bursátil, Especialista En Comunicación Social, Asesor de Presidencia del Consejo Nacional Electoral Transitorio. Director de la Escuela de Derecho de la Universidad Internacional del Ecuador. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y jurídicas de la Universidad Internacional SEK del Ecuador. Universidad Internacional del Ecuador. Ecuador. E-mail: estebanron_593@hotmail.com ORCID http://orcid.org/0000-0003-3787-4169

Ana Camila Ordoñez Gutiérrez, Universidad Internacional del Ecuador

Universidad Internacional del Ecuador. Ecuador. E-mail:   ana.ordonez@funcionjudicial.gob.ec ORCID https://orcid.org/0000-0001-6984-6838

Roque Xavier Albuja Ponce, Universidad Internacional del Ecuador

Universidad Internacional del Ecuador. Ecuador. E-mail: rjavier.albuja@jppabogados.com ORCID https://orcid.org/0000-0003-1379-1342

Citas

Amorós, L. (2018). Algunos Aspectos sobre Blockchains y Smartcontracts en Educación Superior. Revista d’Innovació Docent Universitària , 1(10), 65-76. https://doi.org/https://doi.org/10.1344/RIDU2018.10.7

Argelich, C. (2020). Smart contracts o Code is Law: Soluciones Legales para la Robotización Contractual. Indret, 1, 01-41. https://doi.org/10.31009/InDret.2020.i2.01

Cabanellas, G. (1962). Diccionario de Derecho Usual, Tomo IV. Editores Libreros. p.208.

Cabezas, P. y Moya, F. (2008). El Derecho al Anonimato del usuario de internet. Universidad de Chile. https://doi.org/https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/107854/cabezas_p.pdf?sequence=3

Carmelo Llopis, J. (2016). Con la muerte digital no se juega: el testamento online no existe. En Oliva, R. y Valero, S. (Ed.), Testamento ¿Digital? (pág.46). Juristas con Futuro. https://doi.org/978-84-617-4521-0

Champagne, P. (2014). El Libro de Satoshi. Blockchain España. https://doi.org/978-0-9960613-0-8

Código Civil. (2015). Registro Oficial Ecuador.

Código de Comercio. (2019). Registro Oficial Ecuador. https://doi.org/https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/a2/2019/JUNIO/C%C3%B3digo_de_Comercio.pdf

Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. (2016). Registro Oficial Ecuador. https://doi.org/https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec075es.pdf

Código Orgánico Monetario y Financiero. (2014). Registro Oficial Ecuador. http://www.pge.gob.ec/documents/Transparencia/antilavado/REGISTROOFICIAL332.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial Ecuador. https://doi.org/https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Davydova, J., Didenko, L. y Tomina, V. (2021). Legal Nature and Inheritance of Vritual Property in Ukraine and the World: Current Status, Problems, Prospects. Ius Humani, 10(2), 01-26. https://doi.org/https://doi.org/10.31207/ih.v11i2.283

Durán, C. (s.f). Herencia Digital: Existencia y Énfasis en el Derecho. [Trabajo de titulación para la obtención de la maestría en la Universidad de Chile[. https://doi.org/https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/180339/Herencia-digital-existencia-y-enfasis-en-el-derecho.pdf?sequence=1

Ecuador, el sexto país de América Latina con más influencers en instagram. (2020). Primicias Ecuador. https://doi.org/https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/ecuador-influencers-instagram-marketing/

Fernández, L. (2016). Testamento, legado, herencia, ¿Digital?.En Oliva, R. y Valero, S. (Ed.), Testamento ¿Digital? (pág.53). Juristas con Futuro. https://doi.org/978-84-617-4521-0

García Herrera, V. (2018). La disposición sucesoria del patrimonio digital. Actualidad Civil, 7(8), 64-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6072019

Giner, J. (2016). El testamento digital sí existe y ya ha llegado. En Oliva, R. y Valero, S. (Ed.), Testamento ¿Digital? (pág.37). Juristas con Futuro. https://doi.org/978-84-617-4521-0

Gonzáles, J. (2016). Sólo se muere una vez ¿Herencia digital?. En Oliva, R. y Valero, S. (Ed.), Testamento ¿Digital? (pág.37). Juristas con Futuro. https://doi.org/978-84-617-4521-0

Granero, H. (2021). Inteligencia Artificial y Derecho: un Reto Social. Albremática. https://doi.org/978-978-8343-34-1

Herrera, J. (2014). El Patrimonio. Revista de Derecho UNAM(1), 67-100. https://doi.org/https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3915/6.pdf

Ibáñez, J. (2018). Derecho de Blockchain y de la tecnología de registros distribuidos. Aranzadi.https://doi.org/978-84-9177-918-6

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2021). Indicadores de tecnología de la información y comunicación del 2020. Ecuador en Cifras. https://doi.org/https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2020/202012_Boletin_Multiproposito_Tics.pdf

Jara, N. (2021). El Derecho de Propiedad sobre los Datos. Revista Chilena de Derecho Privado, 1(42). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722021000300101

Ley de Modernización a la Ley de Compañías. (2020). Registro Oficial Ecuador. https://doi.org/https://www.asambleanacional.gob.ec/es/leyes-aprobadas?leyes-aprobadas=All&title=ley+de+modernizaci%C3%B3n+a+la+ley+de+compa%C3%B1%C3%ADas&fecha=

Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. (2021). Registro Oficial Ecuador. https://doi.org/https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Ley-Organica-de-Datos-Personales.pdf

Martínez, V. y Rincón, E. (2021). Problemas y desarrollo de la identidad en el mundo digital. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 10(2), 251-276. https://doi.org/https://www.scielo.cl/pdf/rchdt/v10n2/0719-2584-rchdt-10-2-00251.pdf

Martín Pérez, J. (2011). Comentario al artículo 659 del Código Civil. En A, Cañizares (Dir.), Código Civil Comentado. Thomson Reuters. p. 247. https://doi.org/ 978-84-470-3740-7.

Mentino Consultores. (2022). Ecuador Estado Digital Abril 2022. https://doi.org/file:///C:/Users/Viosculpt/Downloads/Estado%20Digital%20Ecuador%20Abril%202022.pptx.pdf

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (s.f). Plan de Acceso Universal y Alistamiento Digital. https://doi.org/https://www.telecomunicaciones.gob.ec/plan-de-acceso-universal-y-alistamiento-digital/#:~:text=El%20Programa%20de%20Acceso%20Universal,e%20inclusivo%20de%20la%20comunidad.

Mora, A. (2021). Smartcontracts: Reflexiones sobre su Concepto, Naturaleza, y Problemática en el Derecho Contractual. Revista UNED(27), 57-97. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/rduned.27.2021.31068

Morales, S. y Daza, S. (2016). El concepto de patrimonio y su aplicación en España. Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/978-958-8934-35-8

Novoa, E., Escobar, C., Cajas, M. y Fuentes L. (2020). Los Smartcontracts como Alternativa para la Modernización de Recaudación Tributaria en Ecuador. Iuris Dictio, 1(26), 31-49. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18272/iu.v26i26.1831

Oliva, R. (2016). Derecho e identidad digital post-mortem. En Oliva, R. y Valero, S. (Ed.), Testamento ¿Digital? (pág.73). Juristas con Futuro. https://doi.org/978-84-617-4521-0

Omelchuck, O. y Ilipol, L. (2021). Características de la herencia de los activos de criptomoneda. Ius Humani, 10(1), 103-127. https://doi.org/https://doi.org/10.31207//ih.v10i1.233

Ordelín, J. y Oro, S. (2019). La disposición post mortem de los bienes digitales: especial referencia a su regulación en América Latina. Derecho Pucp(83), 29-60. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/derechopucp.201902.002

Ordelín, J. (2020). Bienes digitales personales y sucesión mortis causa: la regulación del testamento digital en el ordenamiento jurídico español. Revista de Derecho de Valdivia, 1(33). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502020000100119

Padilla, J. (2020). Blockchain y Contratos Inteligentes. Revista de Derecho Privado, 1(39), 175-201. https://doi.org/10.18601/01234366.n39.08

Parraguez, R. (2018). Régimen Jurídico de los Bienes. Cevallos Editora Jurídica. https://doi.org/978-9942-794-07-9

Pérez Gallardo, L. (2004). El acto jurídico testamentario.- contenido e interpretación. Vniversitas, 107(2), 747-795. https://doi.org/0041-9060

Santos Morón, M. (2018). La denominada “herencia digital” ¿Necesidad de regulación? Estudio de derceho español y comparado. En Cuadernos de Derecho Transnacional, 10(1), 413 -438. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6327900

Solé, J. (2019). Internet y los Derechos de la Personalidad. Tirant lo Blanch. https://doi.org/978-84-1313-530-4

Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. (17 de junio de 2021). Industria y Comercio. Protección de Datos Personales: https://www.sic.gov.co/NotiSIC/episodio/12/los-datos-personales-son-el-activo-m%C3%A1s-importante-que-tenemos-y-el-m%C3%A1s-deseado-por-muchas-empresas-por-lo-cual-debemos-gestionarlos-de-manera-adecuada

Szabo, N. (1997). Formalizing and Securing Relationships on Public. First Monday, 2(9), 01-54. https://doi.org/https://doi.org/10.5210/fm.v2i9.548

Tapscott, D. y. Tapscott, A. (2017). La Revolución Blockchain. (J. Salmerón, Trad.; 1.ª ed.) Deusto. (Trabajo original publicado en 2017). https://doi.org/978-84-234-2715-4

Valencia, F. (2021). Panorama Actual del Bitcoin: Una descrpción práctica y jurídica de las criptomonedas en Colombia y Ecuador. Foro Revista de Derecho, 1(36), 49-71. https://doi.org/https://doi.org/10.32719/26312484.2021.36.3

Yépez, M., Vela M. y Haro B. (2020). Smartcontracts y el Arbitraje: Hacia un Modelo de Justicia Deslocalizado. USFQ Law Review, 7(1), 01-28. https://doi.org/10.18272/ulr.v7i1.1698.

Descargas

Publicado

2023-01-27

Cómo citar

Andrade Ureña, R. F., Ron Castro, E. P., Ordoñez Gutiérrez, A. C., & Albuja Ponce, R. X. (2023). Smart Contracts y Activos Digitales a la Luz del Derecho Sucesorio Ecuatoriano. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(1), 55–90. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2868