Calidad de atención y nivel de satisfacción de usuarios externos en un establecimiento de salud
Palabras clave:
calidad, sanitaria, satisfacción, usuario externoResumen
El presente artículo tuvo como propósito identificar las características de la interacción entre el usuario externo y los servicios de salud, además de las formas de evaluación de las percepciones respecto a lo que se considera como calidad en el ámbito sanitario, todo esto por medio de un análisis sistemático con validez científica que permitió la extracción de datos, enfoques, estrategias y requerimientos, los cuales fueron sometidos a un criterio de selección para que el material más pertinente pudiera ser presentado en este documento. La metodología empleada consistió en la recolección de distintos artículos de varios países vinculados problemas del sector salud, proyectos de mejora y métodos de evaluación de la calidad y la satisfacción del usuario.PALABRAS CLAVE: calidad; sanitaria; satisfacción; usuario externo.Quality of care and level of satisfaction of external users in a health facility ABSTRACTThe purpose of this article was to identify the characteristics of the interaction between the external user and the health services, in addition to the forms of evaluation of the perceptions regarding what is considered quality in the health field, all this through a systematic analysis with scientific validity that allowed the extraction of data, approaches, strategies and requirements, which were subjected to selection criteria so that the most pertinent material could be presented in this document. The methodology used consisted of the collection of different articles from several countries related to problems in the health sector, improvement projects and methods of evaluating quality and user satisfaction.KEYWORDS: quality; health; satisfaction; external user.Descargas
Citas
Barragán, J., & Moreno, M. (2013). Calidad percibida por usuarios de enfermería en tres hospitales públicos. Enfermería global, 12(29), 217-230. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n29/administracion2.pdf
Bianchi, M., Bressan, V., Cadorin, L., Pagnucci, N., Tolotti, A., Valcarenghi, D., & Sasso, L. (2016). Patient safety competencies in undergraduate nursing students: a rapid evidence assessment. Journal of Advanced Nursing, 72(12), 2966-2979. doi:https://doi.org/10.1111/jan.13033
Casalino, G. (2008). Calidad de servicio de la consulta externa de Medicina Interna de un hospital general de Lima mediante la encuesta Servqual. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 21(4), 143-152. doi:https://doi.org/10.36393/spmi.v21i4.304
Concha, M., Hirschberg, A., Arraño, N., Cárcamo, M., & Mañalich, J. (2020). Medición de la calidad del trato al usuario tras la introducción del asistente-alumno en centros de salud familiar en Chile. Revista médica de Chile, 148(1), 60-68. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100060
CONGRESO DE LA UNIÓN. (2021). Ley General de Salud. (A. D. LLC, Ed.) Lima: Paracelso.
Da Silva, I., Vidal, C., & Maia, R. (2011). Deaf person's perception on health care in a midsize city: an descriptive-exploratory study. Online Brazilian Journal of Nursing, 10(1). doi:10.5935/1676-4285.20113210
Diario el Comercio. (2016). Recuperado el 1 de junio de 2022, de El SIS, el convenio y el ‘negociazo’ de Carlos Moreno [CLAVES]: https://elcomercio.pe/politica/actualidad/sis-convenio-negociazo-carlos-moreno-claves-399365-noticia/
Donabedian, A. (1966). Evaluating the quality of medical care. The Milbank memorial fund quarterly, 44(3), 166-206. doi:https://doi.org/10.2307/3348969
Gallego, M., Villacorta, E., Valenzuela, M., Walias, Á., Ávila, C., Velasco, J., & Sánchez, L. (2019). Puesta en marcha de un hospital de día del área del corazón: análisis de actividad, calidad y coste-efectividad en el primer año de funcionamiento. Revista Española de Cardiología, 72(2), 130-137. doi:https://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.01.008
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodologia de la Investigacion Hernandez Sampieri (6a ed.). MC Graw Hill Education.
Jarrín, O., Flynn, L., Lake, T., & Aiken, H. (2014). Home health agency work environments and hospitalizations. Medical Care, 52(10), 877. doi:10.1097/MLR.0000000000000188
Kennedy, M., Papneja, A., Thavaneswaran, A., Chandran, V., & Gladman, D. (2014). Prevalence and predictors of reduced work productivity in patients with psoriatic arthritis. Clin Exp Rheumatol, 32(3), 342-348. Obtenido de https://acortar.link/TmzMb3
Kieft, A., Brouwer, B., Francke, A., & Delnoij, M. (2014). How nurses and their work environment affect patient experiences of the quality of care: a qualitative study. BMC health services research, 14(1), 1-10. Obtenido de https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6963-14-249
Kramer, M., & Schmalenberg, C. (2004). Development and evaluation of essentials of magnetism tool. JONA: The Journal of Nursing Administration, 34(7), 365-378. Obtenido de https://journals.lww.com/jonajournal/Abstract/2004/07000/Development_and_Evaluation_of_Essentials_of.10.aspx
Martín, M., Andreu, J., Sánchez, F., Corominas, H., Pérez, J., Román, J., & Vela, P. (2019). Indicador compuesto para evaluar la calidad asistencial en el manejo de los pacientes con artritis reumatoide en las consultas externas de Reumatología. Reumatología Clínica, 15(3), 156-164. doi:https://doi.org/10.1016/j.reuma.2017.06.017
Ministerio de Salud del Perú. (2013). Recuperado el 1 de junio de 2022, de Compendio Estadístico de Egresos Hospitalarios: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2742/doc-e3.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2022). Recuperado el 8 de junio de 2022, de Ley Estatutaria de Salud: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/ley-estatutaria-de-salud.aspx
Molero, M., Pérez, C., & Gázquez, J. (2016). Acoso laboral entre personal de enfermería. Enferm Univ, 13(2), 114-123.
Montoro, F., Hoyos, N., Forcén, V., Bernabé, M., Pavón, M., Barrios, D., . . . Mirambeaux, R. (2020). Calidad asistencial en el diagnóstico y la estadificación del cáncer de pulmón en una muestra de hospitales de la Comunidad de Madrid. Rev. patol. respir, 23(1), 9-14. Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-191888
Muñoz, M., Ruiz, T., Álvarez, C., Ferreiro, E., & Aroca, E. (2011). Comunidades sordas:¿ pacientes o ciudadanas? Gaceta Sanitaria, 25(1), 72-78. doi:10.1016/j.gaceta.2010.09.020
Oltra, E., Fernández, B., Cabiedes, L., Riestra, R., González, C., & Osorio, S. (2020). Calidad percibida por usuarios de cirugía menor según nivel asistencial y profesionales que la realizan. Revista Española de Salud Pública, 92, e1-e10. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/resp/2018.v92/e201804015/es/
Organización Mundial de la Salud. (2019). Recuperado el 2 de junio de 2022, de La salud mental en el lugar de trabajo: orientaciones a nivel mundial: https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/mental-health-in-the-workplace
Paredes, P. (2018). Recuperado el 2 de junio de 2022, de Dirección Nacional de Normatización: https://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-normatizacion/
Portman, D. (2017). De-prescription. Families, Systems, & Health, 35(3), 389–390. doi:https://doi.org/10.1037/fsh0000292
Soto, A. (2019). Barreras para una atención eficaz en los hospitales de referencia del Ministerio de Salud del Perú: atendiendo pacientes en el siglo XXI con recursos del siglo XX. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 36, 304-311. doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4425
Superintendencia de Salud de Chile. (2021). Recuperado el 8 de junio de 2022, de ¿En qué consiste la ley N°20.584, sobre Derechos y Deberes, Cuándo fue promulgada y Cuáles son sus alcances?: https://www.supersalud.gob.cl/consultas/667/w3-article-7959.html#:~:text=La%20Ley%20N%C2%B020.584%20regula%20los%20derechos%20y%20deberes,salud%2C%20sea%20p%C3%BAblico%20o%20privado.
Suras, A., & Suras, J. (2001). Semiología Médica y Técnica Exploratoria (Octava Edición ed.). Barcelona: Masson. Obtenido de Suros A, Suros J. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Octava Edición. Barcelona: Masson; 2001.
United Nations Population Fund. (2015). Recuperado el 1 de junio de 2022, de Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Vázquez, J., & Sanz, J. (2019). Usuarios satisfechos y profesionales quemados. Evaluando la satisfacción en un centro de salud mental. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(4), 300-310. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v28n4/1132-6255-medtra-28-04-300.pdf
World Health Organization. (2018). Recuperado el 6 de junio de 2022, de The World Health Report 2000. Health Systems: Improving Performance: https://www.who.int/ whr/2000/en/whr00_en.pdf?ua=1.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diana Jessica Araújo Verde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai