Estrategias Competitivas en las Empresas Ecuatorianas exportadoras de Camarón hacia el Mercado Europeo

Autores/as

Resumen

Las empresas ecuatorianas del sector acuícola han cumplido con altura su rol en el mercado nacional e internacional, obteniendo una amplia apertura en la satisfacción de la demanda extranjera. Sin embargo, las empresas exportadoras han apuntado hacia el mercado europeo, como uno de los mayores importadores de camarón en el mundo, utilizando estrategias competitivas que han sido de gran ayuda para posicionarse en el mercado extranjero. Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las estrategias que han desarrollado las empresas ecuatorianas exportadoras de camarón para ser competitivas en el mercado europeo. Para ello se utilizó el enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, utilizando el método analítico-sintético, lo cual permitió la revisión de artículos de revista consultados en la plataforma Google Académico, Dialnet, Eumed, Innova Research Journal, Revista científica Ciencia y Tecnología y Scielo. Además, se utilizaron libros dedicados a la gestión empresarial y el comercio internacional, adoptando la exclusión e inclusión de la información necesaria de la investigación. En cuanto a la revisión documental se la realizó mediante organismos oficiales como; Cámara Nacional de Acuacultura y PROECUADOR. Se concluye que las exportaciones de camarón en las empresas ecuatorianas generan competitividad y permiten resaltar al país con mayor participación en el mercado europeo.PALABRAS CLAVE: Competitividad; Exportación; Empresas Camaroneras; Mercado Europeo.Competitive Strategies in Ecuadorian Companies Exporting Shrimp to the European MarketABSTRACTEcuadorian companies in the aquaculture sector have successfully achieved their role in the national and international market, achieving a wide opening in the satisfaction of foreign demand. However, exporting companies have targeted the European market, as one of the largest importers of shrimp around the world, using competitive strategies that have been of great help to position themselves in the foreign market. This research work aims to identify the strategies that Ecuadorian shrimp exporting companies have developed to be competitive in the European market. For this, a qualitative approach was obtained, with a descriptive scope, using the analytical-synthetic method, which allowed the review of journal articles consulted on the Google Scholar, Dialnet, Eumed and Scielo platforms. In addition, books dedicated to business management and international trade were used, adopting the exclusion and inclusion of the necessary information of the investigation. Regarding the documentary review, it was carried out by official organizations such as National Chamber of Aquaculture and PROECUADOR. As conclusion, shrimp exports in Ecuadorian companies generate competitiveness and allow the country to stand out with bigger participation in the European market.KEYWORDS: Competitiveness; Export; Shrimp Companies; European       Market.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Briggitte Nicole Martínez Córdova, Universidad Técnica de Machala

Universidad Técnica de Machala. Ecuador. E-mail: bmartinez2@utmachala.edu.ec ORCID https://orcid.org/0000-0001-9918-5057

John Allan Ajila Maza, Universidad Técnica de Machala

Universidad Técnica de Machala. Ecuador. E-mail: jajila3@utmachala.edu.ec  ORCID https://orcid.org/0000-0001-6714-1543

Luis Pastor Carmenate Fuentes, Universidad Técnica de Machala

Universidad Técnica de Machala. Ecuador. E-mail: lcarmenate@utmachala.edu.ec ORCID https://orcid.org/0000-0001-6057-2746

Marco Fabricio Sánchez Maldonado, Universidad Técnica de Machala

Universidad Técnica de Machala. Ecuador. E-mail: msanchez@utmachala.edu.ec ORCID https://orcid.org/0000-0003-4683-5671

Citas

ALANA CASTILLO, T. P., CRESPO GARCIA, M. K., & GONZAGA ANAZCO, S. J. (2018). ¿Cómo las estrategias empresariales permiten una ventaja competitiva en las micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia de El Oro?. Universidad y Sociedad, 10(2), 257-262. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n2/2218-3620-rus-10-02-257.pdf

Amr, J. (2016). ENHANCING THE MONITORING SYSTEM OF SFDA IN SAUDI MARKETS. International Journal of Software Engineering & Applications, 7(4). doi:10.5121/ijsea.2016.7404

Aquaculture Stewardship Council (ASC Camarón). (s.f.). Obtenido de eco.business Fund: https://www.ecobusiness.fund/fileadmin/user_upload/Sustainability_Academy/Ficha_Informativa_Aquaculture_Stewardship_Council__ASC_.pdf

Arias Domínguez, E. C., & Torres Murillo, K. E. (Marzo de 2019). ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES DE CAMARÓN ANTES Y DESPUÉS DE LA FIRMA DEL ACUERDO MULTIPARTES ENTRE ECUADOR Y LA UNIÓN EUROPEA. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-10. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/oel/2019/03/exportaciones-camaron.html

BASC COLOMBIA. (s.f.). Recuperado el 2022, de https://www.basccolombia.org/basc-colombia.html

Camara Nacional de Acuacultura . (s.f.). Obtenido de https://www.cna-ecuador.com/estadisticas/

Castellanos R, L. C., Villamil J., L. C., & Romero P, J. R. (2004). Incorporación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control en la legislación alimentaria. Salud Pública, 6(3), 289-301. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v6n3/a05v6n3.pdf

Castro Silva, & Rodriguez. (Diciembre de 2017). Incidencia de la certificación de la norma ISO 9001 en los resultados empresariales. Un caso colombiano. Entre Ciencia e Ingenieria, 11(22), 18-25. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-83672017000200018#:~:text=Aproximadamente%2040%25%20al%2077%25%20de,y%20mejora%20en%20la%20comunicaci%C3%B3n.

Ceballos Ramírez, S. L. (2016). Conocimiento y aplicación de las certificaciones internacionales por las empresas del altiplano del oriente antioqueño. Science of Human Action, 1(2). doi:http://dx.doi.org/10.21501/2500-669X.2161

Chirinos Cuadros, C. R., & Rosado Samaniego, J. F. (17 de 08 de 2016). Estrategia de diferenciación: el caso de las empresas industriales. Ingeniería Industrial, 34, 165-174. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3374/337450992008/html/#:~:text=Las%20empresas%20industriales%20deben%20diferenciarse,la%20capacitaci%C3%B3n%20de%20los%20operarios.

Donawa Torres, Z., & Morales Martínez, E. C. (Junio de 2018). Fuerzas competitivas que moldean la estrategia en la gerencia del sector MiPyME del distrito de Santa Marta –Magdalena, Colombia–. Escuela Administración de Negocios(84), 97-108. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/206/20657075006/20657075006.pdf

Durán Ganchoza, F., & Valencia, J. T. (2017). VENTAJAS COMPETITIVAS Y COMPARATIVAS DEL SECTOR CAMARONERO ECUATORIANO PARA ENCARAR AL MERCADO INTERNACIONAL. Ciencia Y Tecnología, 178 - 204. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/317881067

Heiss, G. (2017). Factores que influyen y el efecto de las capacidades organizacionales en las estrategias de internacionalización para las PYMES alemanas en la industria de tecnología médica. Management Studies, 5(4), 263-277. doi: 10.17265/2328-2185/2017.04.001

ISO. (s.f.). Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-4:v2:es

Landázuri Espinoza, S. N., & Montenegro Cazares, N. J. (2018). El EnfoqueEstratégicode Michael Porter Aplicado alas Mipymes: Caso Ibarra–Ecuador. Hallazgos 21, 3. Obtenido de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/227/133

Lopez Salazar, G. L. (2019). Factores que influyen en la compra de alimentos orgánicos en México. Small Business International, 3(2), 68-85. Obtenido de https://sbir.upct.es/index.php/sbir/article/view/210

Madrigal moreno, F., Madrigal Moreno, S., & Guerrero Dávalos, C. (27 de 11 de 2015). PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, (PYMES), HERRAMIENTA BÁSICA PARA SU PERMANENCIA Y CONSOLIDACIÓN. 11(31). Obtenido de https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/6603

Moncada-Sánchez, G. G., Ramírez-Quevedo, P. X., & González-Illescas, M. L. (2020). Estrategias competitivas de las empresas ecuatorianas exportadoras de camarón. Casos de éxito. INNOVA RESEARCH JOURNAL, 5(1), 111-128. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1115

Mora-Córdova, D. E., Lituma-Loja, A. A., & González-Illescas, M. L. (2020). Las certificaciones como estrategia para la competitividad de las empresas exportadoras. Innova Research Journal, 5(2), 113-132. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1274

ProColombia. (9 de 6 de 2018). Obtenido de http://www.procolombia.co/publicaciones/guia-practica-para-conocer-las-certificaciones-que-se-requieren-para-exportacion-de-agroalimentos

Proecuador. (s.f.). Obtenido de https://www.proecuador.gob.ec/category/sector/acuacultura/

Rivera Caicedo, H. N. (2018). Análisis de oferta y demanda del camarón en la provincia de el Oro y Ecuador en los últimos ocho años. Universidad Técnica de Machala.

Vásquez Tejos, J., & Torres Vallejos, J. (2018). Caracterización de los auditores de sistemas de gestión pertenecientes a empresas certificadoras en Chile. Signos, 10(2), 55-69. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5604/560459866003/

Verdugo-Morales, N., & Andrade Díaz, V. (2018). . Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado internacional para el período 2013-2017. X-Pedientes Económicos, 2(3). Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/392/3921922014/3921922014.pdf

Descargas

Publicado

2022-11-21

Cómo citar

Martínez Córdova, B. N., Ajila Maza, J. A., Carmenate Fuentes, L. P., & Sánchez Maldonado, M. F. (2022). Estrategias Competitivas en las Empresas Ecuatorianas exportadoras de Camarón hacia el Mercado Europeo. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(3), 41–50. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2888

Artículos más leídos del mismo autor/a