La informática como eje transversal en la formación universitaria de carreras de corte social
Resumen
La formación integral de los estudiantes universitarios es una prioridad central de las políticas educativas a nivel global. En este contexto, se analizó las estrategias didácticas que permita a los docentes y estudiantes de diferentes carreras lograr buenos aprendizajes, teniendo a la informática como recurso y a la vez utilizar metodologías probadas de esta ciencia en la solución de otros problemas académicos. Se desarrolló un estudio sistemático de lecturas científicas, planteándose dos preguntas una sobre estrategias didácticas en la enseñanza informática, y otra acerca de aprendizajes/habilidades que se desarrollan con la práctica de la informática. Se determinó que las carreras de ciencias sociales y humanidades (CSH) utilizan metodologías informáticas para la identificación y resolución de problemas propuesto en la asignatura.PALABRAS CLAVE: educación universitaria; metodologías de enseñanza; informática; carreras de corte social.Computer science as a transversal axis in the university training of social careersABSTRACTThe comprehensive education of university students is a central priority of educational policies at a global level. In this context, the didactic strategies that allow teachers and students of different careers to achieve good learning were analyzed, having information technology as a resource and at the same time using proven methodologies of this science in the solution of other academic problems. A systematic study of scientific readings was developed, asking two questions: one about didactic strategies in computer teaching, and the other about learning/skills that are developed with the practice of computer science. It was determined that the careers of social sciences and humanities (CSH) use computer methodologies for the identification and resolution of problems proposed in the subject.KEYWORDS: university education; computer science; teaching methodologies; social careers.Descargas
Citas
Astudillo, G., & Bast, S. (2020). Enseñanza y aprendizaje de programación. Hacia un estado del arte. Virtualidad, Educación y Ciencia, 20(11), 138–155. http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/
Astudillo, G., Bast, S., & Willging, P. (2016). Enfoque basado en gamificación para el aprendizaje de un lenguaje de programación. Virtualidad, Educación y Ciencia, 7(12), 125–142. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/14739
Astudillo, G. J., Bast, S. G., Segovia, D., & Castro, L. (2019). Revisión de propuestas para la enseñanza de la programación.
Casali, A., Deco, C., Colussi, N., Viale, P., Bender, C., & Monjelat, N. (2022). Didáctica del Pensamiento Computacional y la Programación en distintos Niveles Educativos. IRICE: CONICET-UNR), 8.5.2017, 2003–2005.
Díaz Pérez, A., & Serra López, L. (2020). COMPETENCIAS DIGITALES DEL DOCENTE UNIVERSITARIO (Digital competences of the university teacher). Revista Disciplinaria En Ciencias Económicas Y Sociales, 2(1), 105–125. https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/113
Gonz, O. M., Mar, A., & Pi, A. (2018). Propuesta interdisciplinaria para las humanidades en la facultad preparatoria asignaturas de. 3.
Insuasti, J. (2016). Problemas de enseñanza y aprendizaje de los fundamentos de programación * Problems of teaching and learning the basics of programming Problemas de ensino e aprendizagem dos fundamentos de programação. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(2), 12011–15318. http://dx.doi.org/10.18359/reds.1701
Jurado, L., & Collazos, C. (2012). Integración de técnicas colaborativas a procesos de gestión de proyectos informáticos. S&T, 10, 65–81.
Kozanitis, A. (2017). Las pedagogías activas y el uso de los TICs en contexto universitario : ¿ una combinacion posible ? Pedagogias de aprendizagem ativa e uso de TIC na. Revista Diálogo Educacional, 17, 479–502.
López Fernández, A. G., Cruañas Sospedra, J., Salgado Friol, A. H., Lastayo Bourbón, L. H., Pérez Yero, C. M., & Rigual Delgado, S. M. (2017). Una propuesta de aplicación de la estrategia curricular de investigación e informática en la carrera de medicina TT - Proposal of a Curricular Strategy of Research and Information Technology (IT) applied to the Medical Studies. Rev. Cuba. Inform. Méd, 9(1), 52–60. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592017000100006%0Ahttp://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/171
Monjelat, N., & San Martín, P. S. (2016). Programming with Scratch in educational scenarios: assimilation of guidelines or joint construction of technologies for social inclusion? Praxis Educativa, 20(1), 61–71. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2016-200106
Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas ( ABP ) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 353–368. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a14v7n2.pdf
Narváez, L., & López, R. (2022). Identificación de errores en conceptos básicos de principios de programación. Rediech Chihuahua, 13. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1222
Ortega-ruipérez, B., & Brouard, M. M. A. (2018). Robótica DIY : pensamiento computacional para mejorar la resolución de problemas DIY robotics : computational thinking based patterns to improve problem solving. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(2), 130–135. https://relatec.unex.es/article/view/3313/2238
Pensado, M. E., Ramírez, Y., & González, O. (2017). La formación integral de os estudiantes universitarios: una perspectiva de análisis de sus áreas de interés. Universidad Pedagógica Veracruzana, 01(228), 12–25. https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/02CA201702.pdf
Pérez Angulo, J. A. (2019). El pensamiento computacional en la vida cotidiana. Revista Scientific, 4(13), 293–306. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.15.293-306
Roque Hernandez, R. V., Guerra Moya, S. A., & Lopez Medoza, A. (2020). Programación individual, por pares o colectiva: ¿cuál conviene utilizar en la universidad? Apertura (Guadalajara, Jal.), 12(1), 39–55.
Silva, M. O., & Guitart-coria, M. B. (2019). INFORMÁTICA PARA NO INFORMÁTICOS : LA ENSEÑANZA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL. Eiei.
Terceros, I. (2019). Programación creativa : pensamiento computacional y constructivismo desde contextos interculturales. Analysis, 22, 121–125.
Willging, P. A., Astudillo, G. J., Bast, S., Occelli, M., Castro, L., Matemática, D. De, & Unlpam, F. (2013). Educación con Tecnologías : la Gamificación Aplicada para el Aprendizaje de la Programación. Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), XIX Worksh, 1169–1173. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61343%0Ahttp://www.kokori.cl/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai