Significado que atribuyen los docentes secundarios respecto a la evaluación de aprendizajes durante la pandemia por la COVID 19
DOI:
https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i1.3029Palabras clave:
Evaluación, percepciones, educación en pandemia, práctica pedagógica, brecha digital, equidad y no discriminaciónResumen
El objetivo de este estudio identificó cómo la evaluación de aprendizajes en el trabajo pedagógico fue influenciada por el significado que los docentes secundarios otorgaron a este proceso durante la pandemia. A la vez, estableció de que forma la cultura evaluativa de los docentes se ha visto manipulada por sus propias percepciones, en el sector educativo público. Para cumplir estos objetivos se siguió una metodología cualitativa, transversal, documental y de campo, con uso de técnicas como la entrevista a profundidad a cuatro profesores de un colegio fiscal del Ecuador quienes en la actualidad dictan distintas asignaturas y, además, cumplieron los requisitos de la investigación. Adicionalmente, se observó en cuatro ocasiones de manera no participante el desarrollo de sus clases en modalidad virtual. Uno de los resultados más significativos fue que el profesorado presentó una confusión entre evaluar el aprendizaje y calificar o asignar un número a las evidencias elaboradas por los estudiantes. Finalmente, esto se instituye como producto de la percepción que han construido las y los profesores a lo largo de su trayectoria personal, profesional, y, sobre todo, por el contexto emergente y el cambio brusco que la pandemia significó para el sector más vulnerable de la educación ecuatoriana. Esto abrió el análisis a una esfera jurídica del tratamiento del principio de igualdad y no discriminación en contextos educativos, específicamente de los hallazgos y resultados de esta investigación sobre la evaluación y práctica pedagógica.Descargas
Citas
Alcaraz, N., Fernández Navas, M., & Sola, M. (2016). La Voz del Alumnado en los Procesos de Evaluación Docente Universitaria. 5(2). Recuperado de https://revistas.uam.es/riee/article/view/4301
Amadio, M., Opertti, R., & Tedesco, J. C. (2015). El currículo en los debates y en las reformas educativas al horizonte 2030: Para una agenda curricular del siglo XXI. 15, 11. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4267
American Educational Research Association, American Psychological Association, & National Council on Measurement in Education. (2018). Estándares para pruebas educativas y psicológicas.
Apple, M. (1997). Reproducción, contestación y currículums. En Educación y Poder (2a ed.). Barcelona: Paidós.
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 444 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia
Blanco Alfonso, I. (2020). Posverdad, percepción de la realidad y opinión pública. Una aproximación desde la fenomenología. Revista de Estudios Políticos, (187), 167–186. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.187.06
Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (2019). La reproducción Elementos para una teoría del sistema educativo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Recuperado de http://public.eblib.com/choice/PublicFullRecord.aspx?p=6471838
Calatayud, M. A. (1999). La creencia en la objetividad de la evaluación, una ilusión imposible. Aula abierta. Nro. 73, 205–222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45456
Cañadas, Laura. (2020). Evaluación formativa en el contexto universitario: Oportunidades y propuestas de actuación. Rev. Digit. Invest. Docencia Univ. [online]. 2020. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1214.
Dussel, Inés. (2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. Revista Científica EFI · DGES Volumen 6 · N° 10 Julio 2020. http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Dussel.pdf
Espinosa, C. (2020). Del currículo obligatorio a la planificación de aula. Quito.
Fardoun, H., González-González, C., Collazos, C., & Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio en iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. 21, 7–10. https://doi.org/10.14201/eks.23437
Förster, C. E., & Rojas-Barahona, C. A. (Eds.). (2017). Criterios de calidad para la construcción de instrumentos de evaluación. En El poder de la evaluación en el aula: Mejores decisiones para promover aprendizajes (1a ed., pp. 271–297). Chile: Ediciones UC. https://doi.org/10.2307/j.ctvvngnc
Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Brasil: Siglo XXI.
Freire, P. (1990). La Naturaleza Política de la Educación (1a ed.). Barcelona: Paidós.
Freire, P. (2001). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México, D.F.: Siglo XXI México.
Giroux, H. A. (2001). Los profesores como intelectuales. Hacía una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Gramsci, A. (1987). Educación y sociedad (3a ed.). Lima: Tarea.
Gullickson, A. R. (2003). The student evaluation standards: How to improve evaluations of students/ the Joint Committee on Standards for Educational Evaluation. United States: Corwin Press. Recuperado de https://www.amazon.com/-/es/Arlen-R-Gullickson/dp/0761946632?asin=0761946632&revisionId=&format=4&depth=1
Hurtado Morejón, R. (2021). La educación virtual: Brecha e impacto en niños y jóvenes en dos cantones de Azuay. En M. Robalino Campos, C. Crespo Burgos, M. E. Ortiz Espinoza, & M. S. Villagómez Rodríguez (Eds.), Educación en tiempos de desigualdades: El derecho bajo amenaza en el Ecuador (pp. 79–84). Ecuador. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20183
Lamprianou, I., & Christie, T. (2009). Why school based assessment is not a universal feature of high stakes assessment systems? Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 21(4), 329–345. https://doi.org/10.1007/s11092-009-9083-1
Macbeth, D. (2003). Hugh Mehan’s “Learning Lessons” Reconsidered: On the Differences between the Naturalistic and Critical Analysis of Classroom Discourse. Educational Evaluation and Policy Analysis, 1(6), 239–280. https://doi.org/10.2307/1164149
Medina Gual, L. (2013). La evaluación en el aula: Reflexiones sobre sus propósitos, validez y confiabilidad. Revista electrónica de investigación educativa, 15(2), 34–50.
Medina-Díaz, M. D. R., & Verdejo-Carrión, A. L. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluación del aprendizaje mediante las metodologías activas. Alteridad, 15(2), 270–284. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.10
Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 2(1), 4–10. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1502
Rodríguez Arboleda, F., & Durán Molina, J. (2019). Evaluación sobre las relaciones de poder, estado y educación. Cátedra, 2(1), 162–174. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1550
Rodríguez Medina, M. A., Poblano-Ojinaga, E. R., Alvarado Tarango, L., González Torres, A., & Rodríguez Borbón, M. I. (2021). Validación por juicio de expertos de un instrumento de evaluación para evidencias de aprendizaje conceptual. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.960
Sacristán, J. G., & Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza: Su teoría y su práctica (1ra ed., Vol. 57). Madrid: Ediciones AKAL. Recuperado de https://books.google.es/books?id=dyuYJM5ZVpQC&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Salcedo Galvis, H. (2010). La evaluación educativa y su desarrollo como disciplina y profesión: Presencia en Venezuela. 31, 331–378.
San Martin, J., & Poizat, G. (2020). El programa de investigación “curso de acción”: Elementos históricos y conceptuales. Laboreal, 16(2), 11. https://doi.org/10.4000/laboreal.16418
Sandoval, P., Maldonado, A., & Tapia, M. (2022). Evaluación educativa de los aprendizajes: conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión. 49–75. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638
Soazo Ahumada, C. A. (2022). Pandemia reproducción y procreación: Materiales categoriales para un delinking educativo y cultural. Mitologías hoy, 25, 9,10. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.823
Toro, C. M. O. (2021). El paradigma sociocrítico y la práctica evaluativa en educación. EDUCA, 2021, no 2.
Torres, M., Yepez, D., & Lara, A. (2020). La reflexión de la práctica docente. Chakiñan, revista de ciencias sociales y humanidades, (10), 87–101. https://doi.org/10.37135/chk.002.10.06
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marjorie Susana Pillajo, Milton Rocha Pullopaxi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai