Enfoques para caracterizar modelos de desarrollo local que promueven el desarrollo económico, social y ambiental de regiones y comunidades
Palabras clave:
Estrategia de desarrollo; gobierno; crecimiento económico; desarrollo participativo., Development strategy; government; economic growth; participatory development.Resumen
El desarrollo local ha ganado cada vez más espacios en las estrategias gubernamentales a partir de la mitad de la década del ochenta del pasado siglo, coincidiendo con el proceso de descentralización que se ha llevado a cabo en numerosos países para corregir los desajustes estructurales que ni el mercado ni las políticas económicas globalizadas habían logrado solventar. De una fase primaria basada en el crecimiento económico como factor primordial del desarrollo, diversos enfoques sobre el desarrollo local se han realizado a lo largo de la historia, centrando su atención y ampliando las dimensiones implícitas en su conceptualización. De ahí que el objetivo del artículo sea analizar las diversas definiciones de desarrollo local por autores de distintos campos científicos, las políticas sectoriales, el desarrollo histórico y estado actual de las políticas, así como la caracterización de diversos modelos de desarrollo local que se utilizan para promover el desarrollo económico, social y ambiental en comunidades locales, centrando dicho análisis en el cantón de Portoviejo de la provincia ecuatoriana Manabí. Se utilizaron el método deductivo, el enfoque cualitativo, métodos teóricos realizando análisis, síntesis y clasificación de la bibliografía consultada, así como métodos empíricos basados en la observación y constatación de aspectos del desarrollo local a partir del Plan de Desarrollo de Portoviejo. Como resultados, se logra identificar las potencialidades y barreras a superar para la adecuada aplicación de la política de desarrollo local en el territorio, y en particular de su mayor centro urbano. PALABRAS CLAVE: Estrategia de desarrollo; gobierno; crecimiento económico; desarrollo participativo. Approaches to characterize local development models that promote the economic, social and environmental development of regions and communities ABSTRACT Local development has gained more and more space in government strategies since the mid-eighties of the last century, coinciding with the decentralization process that has been carried out in many countries to correct the structural imbalances that neither the market nor economic policies had managed to solve. From a primary phase based on economic growth as a primary factor of development, various approaches to local development have been realized throughout history, focusing their attention and expanding the dimensions implicit in their conceptualization. Hence, the objective of the article is the analysis of the various definitions of local development by authors from various scientific fields, sectoral policies, historical development and current state of policies, as well as the characterization of various models of local development that are used to promote economic, social and environmental development in local communities. focusing this analysis on the canton of Portoviejo in the Ecuadorian province of Manabí. Theoretical methods were used to carry out analysis, synthesis and classification of the consulted literature as well as empirical methods based on the observation and verification of aspects of local development from the Portoviejo Development Plan. As a result, it is possible to identify the potentialities and barriers to overcome for the proper application of local development policy in the territory, and in particular in its largest urban center. KEYWORDS: Development strategy; government; economic growth; participatory development.Descargas
Citas
Alarcón Pérez. O. A. y González Becerra, H. E. (2018). El desarrollo económico local y las teorías de localización. Revisión teórica. Revista Espacios, 39, 51. https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/18395104.html
Baquero, M. I., y Rendón, J.A. (2011). Desarrollo humano local: la alternatividad para el buen vivir. Revista de la Universidad de La Salle, 54, 67-86. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1047&context=ruls
Benítez, V. E. (2011). Los productores agropecuarios de Morona organizados bajo una estrategia de red. En alternativas de vida trece experiencias de desarrollo endógeno en Ecuador. Editorial Universitaria Abya-Yala. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11072/1/9%20Los%20productores%20agropecuarios%20en%20el%20ad%20Morona%20organizados%20bajo%20una%20estrateria%20de%20red.pdf
Bortz, G. M., & Garrido, S. M. (2024). Nuevas herramientas para analizar dinámicas de participación en proyectos de desarrollo local. Revista Reflexiones, 103(1), 1-19. file:///C:/Users/UTM/Downloads/Bortz-Garrido-2022-Nuevasherramientasparaanalizardinamicasdeparticipacionenproyectosdedesarrollolocal.pdf
Bravo, O. y Marín, F. (2014) Modelo de desarrollo local para los municipios. Cuadernos del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), 31, 86. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082014000200002
Cárdenas, Nersa. (2002). El desarrollo local su conceptualización y procesos. Provincia, 8, 53-76. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55500804
Calvo Palomares, R. y Aguado i Hernández, J. A. (2012). Aportaciones a la construcción de un modelo de desarrollo local: La experiencia del Ayuntamiento de Catarroja. Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas Nueva Época, 7, 149-172. https://www.redalyc.org/pdf/2815/281525000005.pdf
Carranza Torres, J. (2010). Sistema integrado de calidad de vida urbana. Grupo de Investigación GeoCensos. http:///itc.academia.edu/JavierCarranzaTresoldi/Papers/149440/Contexto_marco_teorico_y_analisis_de_Indicadores_de_calidad_de_Vida_para_la_Republica_Dominicana.
Castelletti, O., y Canzanelli, G. (2005). Estrategias e instrumentos para el desarrollo local en la era de la globalización. Revista ÓPERA, 5, 5-26. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1450
Ciro, N., y Martinez, A. (2018). Estrategia para el empoderamiento diferencial desde la identidad cultural y el desarrollo local. Estudio de caso de las Mujeres Indígenas Nasa del Municipio Santiago de Cali-Colombia. SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review/Revista Internacional de Ciencias Sociales, 7(2), 59-73. https://journals.eagora.org/revSOCIAL/article/view/1645/1130
Cuervo González, L. M. (2017). Ciudad y territorio en América Latina. Bases para una teoría multicéntrica, heterodoxa y pluralista. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). https://repository.eclac.org/handle/11362/41943
Filgueira, F. (2015). Modelos de desarrollo, matriz del Estado social y herramientas de las políticas sociales latinoamericanas. Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la universalización. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/39671
García, L. y Quintero, M. (2009). Desarrollo local y nueva ruralidad. Economía XXXIV, 28,191-212. https://www.redalyc.org/pdf/1956/195617795009.pdf
Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo. (2023). Plan de desarrollo territorial Portoviejo 2035. https://www.portoviejo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/10/4.-Componente-Territorial_Plan-Portoviejo-2035.pdf
González Cruz, F. (2009). Desarrollo humano sustentable local. Polis. Polis Revista Latinoamericana. (22). https://journals.openedition.org/polis/2598
Guaricela, E. (2023). Análisis de los procesos de desarrollo local de los proyectos de desarrollo humano en comunidades vulnerables de la Universidad Politécnica Salesiana en los últimos 10 años. [Tesis de grado, Universidad Salesiana]. Repositorio Universidad Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24072/1/UPS-CT010288.pdf
Hernández, Aja, A. (2008). Calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana. Revista del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), 24 (65, 79-111. https://www.redalyc.org/pdf/258/25811558003.pdf
Latouche, S. (2009). Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Icaria editorial. https://icariaeditorial.com/mas-madera/3781-sobrevivir-al-desarrollo-de-la-descolonizacion-del-imaginario-economico-a-la-construccion-de-una-sociedad-alternativa.html
Morales Pérez, M. (2006). El desarrollo sostenible. Economía y Desarrollo, 140, 2. https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541310004.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2025). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Orellana, A. (2011). Informe final. Calidad de Vida Urbana. Instituto de estudios urbanos. http://www.leut.cl/wp-content/uploads/2011/05/Informe-Final-ICVU.pdf.
Martínez-Puche, A. (2021). Perfil del personal técnico en gestión del desarrollo local en la Comunidad Valenciana. Un primer estudio exploratorio sobre funciones, necesidades y percepciones de su ejercicio profesional. Terra Revista De Desarrollo Local, 8, 361-391. https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/view/20370/19002
Martínez-Puche, A. (2010). El desarrollo local en un contexto globalizado. Cohesión territorial, gobernanza, políticas públicas e instrumentos de innovación. [Tesis de doctorado, Universidad de Alicante]. Repositorio Universidad de Alicante. file:///C:/Users/UTM/Downloads/tesis_puche%20(2)%20(1).pdf
Martínez Puche, A., & Morales Yago, F. J. (2016). El vino como recurso turístico para el fomento del desarrollo local. Una oportunidad para las comarcas del Vinalopó (Alicante) y el Altiplano Yecla-Jumilla (Murcia). Cuadernos de Turismo, (38), 267–300. https://doi.org/10.6018/turismo.38.271451
Quiñones, J. D. (2023). Los planes de desarrollo con enfoque territorial (PDET), como instrumento de planificación y gestión del desarrollo local en Colombia. [Tesis de grado, Universidad del Valle]. Repositorio Digital UV. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/24197/3489%20Q79.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, J. y Brea, B. (2006). Modelo de calidad de vida urbana y atlas energético ambiental. Las mismas fuentes para diferentes metodologías. Jornadas Universidad de La Plata. Instituto de Estudios del hábitat (IDEHAB). http://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/107/2015/04/BREA_Barbara-y-otros.pdf
Rodríguez, J. (2019). Modelos de desarrollo local en el periodo de precrisis económica. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio Digital UAB. https://www.tdx.cat/handle/10803/667209#page=3
Rodríguez Soler, J. (2019). Modelos de desarrollo local en el periodo de precrisis económica. [Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio digital UAB. https://ddd.uab.cat/record/213643
Rodríguez, V. y Gómez, M. (2008). Propuesta metodológica para la elaboración de un índice de calidad de vida urbana mediante Sistema de información Geográfica (SIG). Serie Geográfica, 14, 207-221. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2955798
Salas-Razo, G., & JUAREZ-HERNANDEZ, L. G. (2018). Hacia un modelo de desarrollo rural integral sustentable basado en la sociedad del conocimiento. Revista Espacios, 39(45). https://www.researchgate.net/publication/328887683_Hacia_un_modelo_de_desarrollo_rural_integral_sustentable_basado_en_la_sociedad_del_conocimiento_Towards_a_sustainable_rural_development_model_based_on_the_knowledge_society
Schmidt, M. A. (2017). Crónicas de un (Des) Ordenamiento Territorial: Disputas por el territorio, modelos de desarrollo y mercantilización de la naturaleza en el este Salteño. Teseo.
Torres Dávila, V. (2011). Surcando el bienestar el proceso de ayuda en acción en Ecuador. En alternativas de vida trece experiencias de desarrollo endógeno en Ecuador. Editorial Universitaria Abya-Yala. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6110/1/Alternativas%20de%20vida%20Trece%20experiencias%20de%20desarrollo%20endogeno%20en%20Ecuador.pdf
Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales (11), 183 – 210. http://www.yorku.ca/ishd/CUBA.LIBRO.06/DEL/CAPITULO6.pdf
Vázquez Barquero, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Revista Apuntes del CENES, XXVIII, 47, 117-132. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479549575007.pdf
Villacorta, A. E. (2002). Desarrollo local hacia una nueva forma de desarrollo nacional y centroamericano. Alternativas para el desarrollo, 80. https://core.ac.uk/download/pdf/35286268.pdf
Villacorta, A. E. (2005). Desarrollo económico Local: Enfoques y desafíos. Revista FUNDE, 92, enero – marzo. https://repo.funde.org/id/eprint/423/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Blanca Victoria Zirufo Briones, Norberto Pelegrín Entenza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai