Análisis crítico constructivo del estado de desarrollo endógeno agropecuario banense
Palabras clave:
análisis crítico; desarrollo endógeno; agropecuario; base económica productiva.Resumen
La presente investigación aborda de forma sencilla un análisis crítico constructivo del estado de desarrollo endógeno agropecuario del municipio Banes, Holguín, con el propósito de conocer las problemáticas principales que afectan este sector y las incidencias limitantes de la base económica productiva territorial. Lo que de forma detallada ofrece una visión holística del modelo causal del sector, representando el 68 % global, dedicado a la forestal (44 %), la ganadería (42) y los cultivos varios (14 %), contribuyendo a minimizar los efectos a corto, mediano y largo plazo.Descargas
Citas
Ajenjo, A. (2000). Dirección y Gestión de Proyectos (2a Edición). España (Madrid): Editorial Ra-ma.
AMPP, & MEP. (2018). Estrategia Municipal para el Desarrollo Local. Banes: Consejo de la Administración Municipal.
Anon. (1996). Agricultura Orgánica. Revista del Grupo Gestor de la Asociación Cubana de Agricultura Orgánica., 10.
ANPP. (2005). onstitución de la República de Cuba. Actualizada. Revisada y concordada por la Dirección de Legislación del Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición extraordinaria.
Arias, M. d., & Labrada Silva, C. M. (2008). Enfoque de desarrollo local. Estudios sobre desarrollo local, innovación social y género.
Authors, c. o. (2006). The Standard for Portfolio Management EEUU. EEUU: Project Management Institute.
Authors, C. o. (2008). Fundamentos para la Dirección de Proyectos. EEUU: Project Management Institute.
Autores, C. d. (16 de Octubre de 2013). Tipos de Investigación. Recuperado el 5 de Marzo de 2018, de Tiposde.org: http://www.tiposde.org/general/484-tipos-de-investigacion/
Autores, C. d. (2001). Metodología para los Estudios de Factibilidad Económica. 46.
Autores, C. d. (2016 de Octubre de 2013). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 5 de Febrero de 2018, de Ministerio de la Protección Social: http://www.dnp.gov.co
Autores, C. d. (Agosto de 2001). Bases Metodológicas para la elaboración de los estudios de factibilidad de las inversiones industriales. La Habana, La Habana, Cuba: Ministerio de Economía y Planificación. Dirección de Inversiones.
Blanco, A. (2014). Formulación y Evaluación de Proyectos. 4ta Edición. Caracas, Venezuela: Ediciones Torán.
Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista CEPAL. , 47-62.
Bravo, O., & Marín , F. (Agosto de 2014). Modelo de desarrollo local para los municipios. Recuperado el 12 de Junio de 2018, de http://www.ucv.ve
Cañón, H. (2011). Diseño de proyectos Modulo Universidad Nacional Abierta y a distancia. Bogotá Colombia: UNAD.
Contreras, E. (2003). Formulación y evaluación de proyectos. . Mexico: UNAD.
Checkland, P., & Scholes, J. (1994). Metodología de sistemas suaves. México: Megabyte.
De Franco, A. (1998). Diez Consensos sobre Desarrollo Local Integrado y Sustentable. Del Documento Final de la Octava Ronda de Interlocución Política del Consejo de la Comunidad Solidaria. Brasilia, 16 de marzo de 1998. Cadernos Comunidade Solidária número 6 (junho 1998), IPEA, Brasília.
De la Cuesta, G. (marzo de 2014). Surgimiento y desarrollo de la planificación estratégica. Recuperado el 5 de Marzo de 2018, de Opciones: http://www.opciones.cu/leer.asp?idnuevo=2038
Drudis, A. (1999). Gestión de Proyectos: “Cómo planificarlos, organizarlos y dirigirlos” . España (Barcelona): Gestión 2000.
G, B. (1987). Evaluación de proyectos. Mexico: McGraw Hill.
Godet, M. (1995). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. México, D.F: Alfaomega.
Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Paris: Cuadernos n°5.
MEP, & ANPP. (Septiembre de 2011). Procedimiento para Proyectos de Iniciativa municipal de Desarrollo Local. pág. 1.
MINAG, 2018. Informe preliminar consultivo para la el reordenamiento territorial del Municipio Banes, Holguín.
Morin, J. (1985). L'Excellence Technologique. París: Public Union.
MPP. (2009). Informe de Balance del Proyecto Banes.
VAN HORNE , C., WACHOWICZ, J., & JR, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. Decimotercera edición. México: Prentice Hall.
Vilariño, C. (Junio de 2014). Las Estrategias Competitivas . Recuperado el 5 de Marzo de 2018, de Lo Esencial para la Gestión Estratégica: http://www.ciencias.holguin.cu/2007/Diciembre/articulos/ ARTI2.htm
Voss, M., & Sidiras, M. (1985). Nodulação da soja em plantio direto em comparação com plantio convencional. Pesq. agropec. bras., 775 - 782.
Weston , & Brigham. (2014). Fundamentos de administración financiera, décima edición. México: Graw Hill.
Yuni, J. (2013). Guía para la elaboración de un proyecto de investigación educativa. Recuperado el 4 de Marzo de 2018, de Guía para la elaboración de un proyecto de investigación educativa: http://mesa.unt.edu.ar/pdf/ Guía _Proyecto_Yuni.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Yoneisel Bernardo Diéguez Céspedes, Gabriel Pérez Almoza, Adela Severina Fernández Bechara
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai