La carga etiquetante en el migrante venezolano en Ecuador. Un estudio comparado entre el procesamiento judicial y la matriz mediática

Autores/as

Palabras clave:

Estigmatización, migración venezolana, Ecuador, personas privadas de libertad, inseguridad ciudadana

Resumen

El presente artículo evalúa los procesos de estigmatización asociables a la inseguridad ciudadana de la población migrante venezolana en Ecuador y su relación con la peligrosidad real, medible mediante procedimientos estandarizados hasta la fecha. Para lograr esto, a) se diserta acerca de los peligros asociables a la estigmatización, según el contexto jurídico ecuatoriano e internacional, b) se comparan los procedimientos de medición de peligrosidad de esta población en Lima, Chile y Colombia, c) se utiliza el método establecido por el Migration Policy Institute, consistente en comparar la proporción de la población migrante según la población nativa receptora, con la población migrante privada de libertad según la población nativa receptora privada de libertad y, finalmente, d) se describen los discursos estigmatizantes mediante encuestas realizadas previamente, e) se comparan los resultados con un estudio cuanticualitativo de tipo etnográfico en un territorio altamente conflictivo del país. Se concluye que la peligrosidad de los migrantes venezolanos es muy inferior a la peligrosidad de la población receptora y colombiana y, además, no corresponde a las proporciones de percepción de inseguridad que se tiene de esa población. Se diserta sobre los problemas que la estigmatización puede generar en la sociedad ecuatoriana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, A. (20 de enero de 2019). Lenín Moreno dice que analiza crear un permiso especial para venezolanos en Ecuador. CNN en español. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2019/01/20/ecuador-venezolanos-asesinato-lenin-moreno-dice- que-ahora-analiza-crear-un-permiso-especial-para-venezolanos/

Amodio, E. (1991). Relaciones interétnicas en el Caribe indígena: una reconstrucción a partir de los primeros testimonios europeo. Revista de Indias. Vol. 51, No 193, págs. 571-606.

Aniyar de Castro, L. (1977) Criminología de la Reacción Social. Instituto de Criminología. Facultad de Derecho. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Asamblea Nacional (2014). COIP. Registro Oficial. Año I, No. 180. https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S.pdf

Bahar, D., Dooley, M., Selee, A. (2020). Inmigrantes venezolanos, crimen y percepciones falsas. Un análisis de los datos en Colombia, Perú y Chile. Migration Policy Institute. Global Economy and Development at Brookings. Informe. https://www.brookings.edu/es/research/inmigrantes-venezolanos-crimen-y-percepciones-falsas-un-analisis-de-los-datos-en-colombia-peru-y-chile/

Becker, H. S. (1963). Outsiders: Studies in the sociology of deviance. Free Press Glencoe. https://psycnet.apa.org/record/1965-08393-000

Becker, H. (1970). ‘Whose Side are We on?’ en Jack D. Douglas (Ed.) The Relevance of Sociology. New York: Appleton-Century-Crofts.

Castro-Aniyar, D. (2018) “Los Mapas Cognitivos Compuestos. Una respuesta a los problemas generales de medición del delito” in Castro-Aniyar, Daniel (edit.). Leccionario de Derecho Fundamental y Criminología. Manta: Ediciones de la Uleam.

Castro Aniyar, D. (2017). Problemas políticos de medición del delito a la luz del enfoque por territorio, oportunidad y situación. Nova Criminis, Vol. 9, N° 13, pp.179. Recuperado de: http://www.biblio.dpp.cl/biblio/DataFiles/12380.pdf

Castro Aniyar, D. (2019). ̈‘Paintings for a Crime’: Composed Cognitive Maps for Measuring Crime and Situation ̈. Journal of Victimology and Victim Justice. 2(2), pp, 141-163. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/2516606919841941?journalCode=vvja

Castro Aniyar, D. Méndez, A. Samaniego, B., Zambrano, G. (2022) Panóptico y narcotráfico. Un estudio etnográfico en pequeños territorios sobre la creación de formas para-Estatales. Espacio Abierto, vol. 31, núm. 2, pp. 203-224.

Castro Aniyar, D., Jácome, J.C (2022). Proximity police and its impact on the decrease of crime in Ecuador: An analysis of the period between 2009-2015. Cogent Social Sciences. Volume 8, 2022 - Issue 1. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23311886.2021.2023252

Castro Aniyar, D., Ramírez, L. Parrales, R. y Moncayo, J. (2020). “El mapa de las víctimas. Pertinencia de los Mapas Cognitivos Compuestos en el análisis de la situación delictual a partir de un pequeño territorio”. Revista Política Criminal. Talca: Universidad de Talca. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992020000200840&lang=pt

Castro Aniyar, D., Arias Pacheco, A., Cevallos Tubay, D. (2019). “La necesidad del enfoque situacional en la criminometría. Una reflexión jurídica global, desde las fuentes ecuatorianas y latino americanas”. Polo de Conocimiento. Edición No. 40, Vol. 4., no. 12. file:///C:/Users/Dr.%20Daniel%20Castro/Downloads/2516-13517-2-PB.pdf

Castro Aniyar, D., Jácome, J.C., Chávez, A. (2015). La Dinámica Espacial del Delito en Ecuador. Estudio de Oportunidades Delictivas Comparadas en 20 Territorios Altamente Conflictivos a través de Mapas Cognitivos Compuestos. Informe Final Senescyt-Prometeo-Ministerio del Interior. https://www.researchgate.net/publication/324415029_La_Dinamica_Espacial_del_Delito_en_Ecuador_Estudio_de_Oportunidades_Delictivas_Comparadas_en_20_Territorios_Altamente_Conflictivos_a_traves_de_Mapas_Cognitivos_Compuestos

Ceobanu, A., & Escandell, X. (2010). Comparative analyses of public attitudes toward immigrants and immigration using multinational survey data: A review of theories and research. Annual Review of Sociology, 36, 309 - 328.

Cohen, S. (1992). Against Criminology. New Brunswick, London: Transaction Publishers. Fung, A. (2008). “Democratizing the Policy Process” en Moran, M.; Rein, M. y Goodin, R.

Laws, D. & Hajer, M. (2008) “Policy in practice” in Moran, Rein & Goodin edits.The Oxford Handbook of Public Policy. Oxford University Press. Oxford.

Equilibrium CENDE (2021). Encuesta Población Migrante y Refugiada Venezolana en Ecuador. Equilibrium – Centro para el Desarrollo Económico. https://equilibriumcende.com/migracion-venezolana-en-ecuador-2021/

EFE (2022). Venezolanos presos en Ecuador forman parte del proyecto tejiendo sueños. El Pitazo, 7 de junio. https://elpitazo.net/migracion/venezolanos-presos-en-ecuador-forman-parte-del-proyecto-tejiendo-suenos/

Gorodzeisky, A. (2010). Who are the Europeans that Europeans prefer? Economic conditions and exclusionary views toward European immigrants. International Journal of Comparative Sociology, 52, 41 - 60.

Hikal W. (2011). Victimología de los derechos humanos. Sociedad Mexicana de Criminología, capítulo Nuevo León. México.

International Organization for Migration. (2019). World Migration Report 2020. Geneva: International Organization for Migration (IOM).

Intriago Quijano, David (2017). El etiquetamiento social a causa de la prisión preventiva. Casos presentados en la ciudad de Manta en el año 2016. Investigación para trabajo de grado. ULEAM, Manta.

Kuntz, A., Davidov, E., & Semyonov, M. (2017). The dynamic relations between economic conditions and anti-immigrant sentiment: A natural experiment in times of the European economic crisis. International Journal of Comparative Sociology, 58, 392 - 415.

Lamnek, S. (1987) Teorías de la criminalidad, Siglo XXI editores, México.

Loor, R., Mendoza, F., Hidalgo, H., Mieles, E, Rocafuerte, M. (2019). "Esto me recuerda..." aspectos de la pertinencia política y neuropsicológica de los Mapas Cognitivos Compuestos en el análisis del delito. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social. No. Extra 2, pp. 86-99. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7113206

Machado, J. (27 de julio de 2019). La visa humanitaria: un nuevo problema para los venezolanos que viven en Ecuador. Primicias. Recuperado de: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/visa-venezolanos-discriminacion-derechos- humanos/

Meza Intriago, D. (2018). “Lecciones de Teoría General del Estado y del Derecho” en Castro Aniyar, D. (edit.) Leccionario de Derecho Fundamental y Criminología. Manta: Ediciones Uleam.

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 16, núm. 3. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, pp. 387-400 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

OCHA-RV4 (2022). Monitoreo de flujo de población venezolana en Ecuador, Febrero - Marzo 2021. ReliefWeb. Venezuelan Refugees and Inmigrants in the Region. https://www.r4v.info/es/documents/details/84169

OIM Ecuador (2022). OIM ONU Migración. https://www.oim.org.ec/2016/iomtemplate2/

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Ministerio Público Fiscalía de la Nación (2022) El fenómeno migratorio venezolano y la percepción de inseguridad en Lima metropolitana. Oficina País, Perú Misión en el Perú Lima, Perú. MPFN. Lima. https://www.gob.pe/institucion/mpfn/informes-publicaciones/2991590-el-fenomeno-migratorio-venezolano-y-la-percepcion-de-inseguridad-en-lima-metropolitana

Piloso-Moreira, A. (2022). Las Redes de Apoyo Social Como Mecanismo de Prevención en la Violencia de Género. Polo de Conocimiento. Vol 7, No 2 Febrero. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3715/8544

Santos A., T., & Jiménez A., M. A. (2019). El miedo de las víctimas: Diseccionando la Criminología del Control. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24, 133-153. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27434

Sherman, Lawrence W. (2012) Desarrollo y evaluación de programas de seguridad ciudadana en América Latina. Protocolo para la prevención del delito a partir de la evidencia. Nota técnica # IDB-TN-436. BID, Universidad de Cambridge, Universidad de Maryland. Washington. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37024856

Sherman, Lawrence W. (1996) “Policing for Crime Prevention”. Sherman et al. Preventing Crime: What Works, What Doesn't, What's Promising. A Report To The United States Congress. Prepared for the National Institute of Justice. University of Maryland. 1996 https://www.ncjrs.gov/works/chapter8.htm

SNAI (2022). Estadísticas. Sistema Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad. https://www.atencionintegral.gob.ec/estadisticas/

UNODC, OMA (2010). El programa de control de contenedores. Resumen del informe 2010 (I). Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/peruandecuador//Adjuntos/CCP_progress_report_june_ 2010_Spanish.pdf

Vintimilla, J. P. (2019) Venezolanos e inseguridad, dos partes de una ecuación imprecisa. Primicias, 29 Agosto. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/venezolanos-inseguridad-ecuacion-imprecisa/

Weisburd, D. (2015). “The Law of Crime Concentration and the Criminology of Place”. Criminology. Vol. 53. Num. 2, pp 133-157.

Weisburd, D., Groff, E. & Yang, S.M. (2012). The Criminology of Place. Street Segments and our Understanding of the Crime Problem. Oxford University Press. NY.

Zaffaroni, R. (2011). Estructura Básica del Derecho Penal, Ediar, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2023-04-28

Cómo citar

Castro Aniyar, D., Rodríguez Macías, L., & Cañizares Delgado, A. (2023). La carga etiquetante en el migrante venezolano en Ecuador. Un estudio comparado entre el procesamiento judicial y la matriz mediática. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(2), 99–116. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/3183