La educación para la salud: premisa formativa de la cultura preventiva en el docente universitario

Autores/as

Palabras clave:

Prevención, educación para la salud, cultura preventiva

Resumen

En la política educacional cubana ha sido un objetivo fundamental la atención a los problemas de salud de toda la población estudiantil, por lo que las instituciones educativas constituyen el espacio idóneo para contribuir a la Educación para la Salud. Pues en esta se establecen las bases para que los sujetos sean responsables de la salud propia y de la colectiva, asumiendo la prevención como premisa de la cultura preventiva, cuestión en la que aún no se alcanza todo el progreso apetecido. Precisamente, el objetivo de esta investigación consiste en analizar cómo el proceso de Educación para la Salud, asumiendo como plataforma la prevención, es primordial para la formación de la cultura preventiva del docente universitario

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ilsa María Reyes Torres, Universidad de Oriente

Graduada de nivel superior de licenciatura en Lengua Rusa y Literatura y Licenciada en Español Literatura. Máster en Gestión de Procesos Formativos Universitarios. Actualmente Asesora líder de Salud y Profesora de Humanidades. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

Eumelia Victoria Romero Pacheco, Universidad de Oriente

Graduada de nivel superior de Licenciatura en Geografía. Doctor en Ciencias Geográficas (Antigua URSS). Actualmente profesora de Geografía Regional de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Amplia experiencia en la formación de profesionales para la docencia y en la formación doctoral. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba

Citas

Arroyo, I. V. (2010). Promoción de la salud. Modelos y experiencias de formación académica-profesional en Iberoamérica. San Juan, Puerto Rico: OPS/OMS.

Burgos García, A. (2010). ¿Cómo integrar la seguridad y salud en la educación? Elementos clave para enseñar prevención en los centros escolares. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Vol. 14, núm. 2, pp. 267-295.

Burgos García, A. (2014). Análisis de la cultura de prevención de riesgos laborales en los distintos niveles educativos desde la perspectiva del profesorado. Educar. Vol. 50/2: 285-321.

Caballero Rodríguez, T. y Guzmán Miranda, O. (2013). La cultura preventiva, una alternativa a los problemas actuales de la educación de la conducta social. http://caribeña.eumed.net/cultura-preventiva/

Cedeño, F. (2015). ¿Qué es la cultura preventiva?. https://prezi.com/uxxqmv48gocq/que-es-la-cultura-preventiva/

Durañona Peña, Y. (2009). La prevención del flagelo de la droga y su impacto en los centros de educación superior en Cuba. Contribuciones a las Ciencias Sociales, diciembre. www.eumed.net/rev/cccss/06/ydp.htm

Klimenko, O., Plaza Guzmán, D. A., Bello Cardales, C., García González, J. J., Sánchez Espitia, N. (2018). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Revista Psicoespacios, 12(20):144-172.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (1986). Declaración de Ottawa.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2005). "Panorama de promoción de la salud en instituciones educativas". Disponible en: htttp://www.paho.org.

Palma Vaillant, J. (2018). La formación del docente promotor de salud desde la asesoría en Educación para la Salud en el contexto universitario. (Tesis Doctoral). Universidad de Oriente.

Rivero Padrón, Y., Suárez Monzón, N. y Fernández Rivero, E. V. (2018). Promoción y educación para la salud en el contexto universitario ecuatoriano: desafíos y propuesta de desarrollo profesional. Conrado. Volumen 14 | Número 61 | Octubre-Enero.

Santacreu, J., Márquez, M. O. & V.J. Rubio, V. J. (1997). La prevención en el marco de la Psicología de la Salud. Psicología y salud. Veracruz, México, 10, 81-92.

Torres Cueto, M.A., y otros (2007). El diagnóstico integral de salud como parte de la estrategia de acciones integradas de salud en el ámbito escolar cubano. Encuentro por la Unidad de los Educadores, Pedagogía 2007. http://www.cubaeduca.cu/medias/pdf/4837.pdf

UNODC (2010). La prevención en las manos de los y las jóvenes. Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO031052010prevencion_manos_jovenes.pdf

Urabayen Aróstegui, D. (2015). La importancia de la cultura preventiva. http://www.apmprevencion.com/index.php/la-importancia-de-la-cultura-preventiva/

Descargas

Publicado

2023-04-28

Cómo citar

Reyes Torres, I. M., & Romero Pacheco, E. V. (2023). La educación para la salud: premisa formativa de la cultura preventiva en el docente universitario. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(2), 127–144. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/3185

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.