Relación entre Trabajo emocional y condiciones laborales: Un estudio de caso en mototaxistas.
DOI:
https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i1.3199Palabras clave:
Trabajo emocional, Condiciones de trabajo, Empleo informal, Seguridad y salud en el trabajo, MototaxiResumen
Objetivo: El presente estudio tiene como finalidad identificar las relaciones entre las condiciones laborales y el trabajo emocional, a partir del análisis del entorno laboral de los mototaxistas en un municipio de Tolima, Colombia. Material y Método: se desarrolla con un enfoque cuantitativo descriptivo, utilizando un cuestionario con 27 preguntas divididas en 6 secciones sobre características de la población, normas organizacionales, exigencias emocionales, expresión de emociones positivas, control de las emociones negativas y la última sección destaca la disonancia emocional. Resultados: los mototaxistas del municipio siguen un modelo sociodemográfico reconoció en la literatura y experimentan una afectación constante en sus condiciones de trabajo, bajos ingresos laborales, y a pesar de trabajar en promedio 9 horas diarias no configuran un ritmo excesivo, pero este requiere mantener altos niveles de concentración y disposición hacia el usuario. Conclusiones: la práctica laboral del mototaxista se ve afectado por la intencionalidad del trabajo, la presión por las reglas emocionales de la tarea y el control excesivo por un sistema de recompensa y castigo gestado por el desempeño emocional, manifestándose a través de una disonancia emocional, lo que puede tener un impacto negativo en la salud emocional, ingresos, estabilidad y la forma en que realizan su trabajo.Descargas
Citas
Andrade, J. M., Ramírez, E., Mahecha, M. Á., & Páramo, D. (2022). Motociclistas y accidentalidad. Una mirada desde la perspectiva cultural. Universidad de Cundinamarca. https://doi.org/10.36436/9789585195547
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación: Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Pearson Educación.
Bernal, J. L. (2021). El autoempleo en el transporte informal como forma de exclusión social: El caso de los mototaxistas del municipio de Chimalhuacán. Análisis económico, XXXVI(93), 141-158. https://www.redalyc.org/journal/413/41370425009/
Castillo, I. Y., Galarza, B., & Palomino, H. (2013). Condiciones de trabajo y salud de mototaxistas Cartagena—Colombia. Salud Uninorte, 29(3), 514-524. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730431012
Cerquera, Ó. H., Orjuela, C. F., & Ferrari, S. E. (2019). Mototaxismo y hurto a personas: Evaluación de impacto a partir del modelo de diferencias en diferencias. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 27(2), 33-50. https://doi.org/10.18359/rfce.3788
Departamento Administrativo Nacional De Estadística - DANE (2023a). Empleo y desempleo [Gubernamental]. Departamento Administrativo Nacional De Estadística - DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
Departamento Administrativo Nacional De Estadística - DANE. (2023b). Mercado laboral de la juventud [Gubernamental]. Departamento Administrativo Nacional De Estadística - DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-de-la-juventud
Díaz, E. C. (2020, agosto 3). Mototaxismo riesgo de la informalidad. Revista Enfoque. https://revistaenfoque.com.co/opinion/mototaxismo-riesgo-de-la-informalidad
Gómez, A. M., Fajardo, C. L., & Sarmiento, J. I. (2021). Mototaxismo y accidentalidad: Un análisis estocástico para Popayán, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 591-600. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13357
Gracia, E., Martínez, I. M., Salanova, M., & Nogareda, C. (2007). El Trabajo emocional: Concepto y prevención. Nota Técnica de Prevención 720. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodologia de la investigacion: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Jerez, F. A. G. (2022). «Los piratas son los que nos salvan»: Informalidad, ritmos espaciotemporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali. Revista Colombiana de Antropología, 1, 283-303. https://www.redalyc.org/journal/1050/105069918011/
López, L. M., González, J., & Blandón, A. (2018). Trabajo emocional: Conceptos y características Revisión de literatura. Civilizar, 18(35), Article 35. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a08
Lotero, D. F., Garrido, D., & Ramírez, M. (2022). Seguridad y salud en el trabajo, perspectivas metodológicas de investigación. Gaceta Médica de Caracas, 130(4). https://doi.org/10.47307/GMC.2022.130.4.13
Magalhães, I. A., Huascar, F. P., Rios, N., Oliveira, N., Braz, C. A., & Guimarães, R. (2023). Correr Atrás do Vento: O Trabalho dos Mototaxistas de Sobral, Ceará. Psicologia: Ciência e Profissão, 43, e246686. https://doi.org/10.1590/1982-3703003246686
Martinez, C., Levin, R., & Rubin, D. (2012). Estadística Aplicada (1.a ed.). Pearson Educacin.
Ministerio de Transporet de la República de Colombia - MinTransporte. (2022, enero 21). ANSV presenta balance oficial de siniestralidad vial 2021. https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/10578/ansv-presenta-balance-oficial-de-siniestralidad-vial-2021/
Moreno, B., Macarena Gálvez, Rodríguez, R., & Garrosa, E. (2010). Emociones y salud en el trabajo: Análisis del constructo “trabajo emocional” y propuesta de evaluación. 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3180741
Nieto, R. (2017). Trabajos emocionales y labores afectivas. Alteridades, 27(53), 35-46. https://www.redalyc.org/journal/747/74751114004/
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2013). Resolución sobre las estadísticas del trabajo, la ocupación y la subutilización de la fuerza de trabajo. 22. https://n9.cl/pf7jz
Presidencia de la República de Colombia (2006). Decreto 2961 de 2006: Por el cual se dictan medidas para controlar la prestación del servicio público de transporte en motocicletas, previsto en el literal d) del artículo 131 de la Ley 769 de 2002., Pub. L. No. DECRETO 2961 DE 2006, 46381 Diario Oficial 1 (2006). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1504489
Presidencia de la República de Colombia (2015). Decreto 348 de 2015: Por el cual se reglamenta el servicio público de transporte terrestre automotor especial y se adoptan otras disposiciones., Pub. L. No. DECRETO 348 DE 2015, 49436 Diario Oficial 222 (2015). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30019759
Pujol-Cols, L., & Dabos, G. E. (2021). Respuestas diferenciales ante las demandas emocionales del trabajo: Una revisión de la literatura sobre características individuales y trabajo emocional. Estudios Gerenciales, 37(160), 472-491. https://www.redalyc.org/journal/212/21268838012/
Rezende, A., Bartolomeu, F. T., & Sterza, J. (2019). O Mototaxista no mundo do Trabalho: Precarização, Desemprego e Informalidade. Revista Subjetividades, 19(1), 7257. https://doi.org/10.5020/23590777.rs.v19i1.e7257
Ventura, J. L., & Caycho, T. (2017). El coeficiente Omega: Un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. https://www.redalyc.org/journal/773/77349627039/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Diego Fernando Lotero Vasquez, Jennifer Carolina Muñoz Bermúdez, Alba Lucia Hernández Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai