Universidad, investigación y transdisciplinariedad: hacia otro modo de generación del saber
DOI:
https://doi.org/10.61154/mrcm.v9i3.3257Palabras clave:
investigación; educación universitaria; transdisciplinariedadResumen
El propósito del presente escrito consiste en abordar, desde una mirada crítica, la concepción de la transdisciplinariedad como perspectiva que mueva a la universidad, a través de la investigación, hacia otros modos de generación del conocimiento y el saber. La labor investigativa, por tanto, se asumió desde la hermenéutica que, como ejercicio crítico y reflexivo, asistió el abordaje de categorías como educación, ciencia, humanismo, que permiten distinguir un cambio a lo interno de la conformación del saber que, desde la transdisciplinariedad, pueda erigir otros escenarios pedagógicos para avivar la correspondencia de las funciones desempeñadas por todos sus actores, quebrantando así el encadenamiento con la lógica disciplinaria. Dicha ruptura ofrecería, entre otras, la oportunidad de imbricar a través de la investigación el conocimiento científico con los saberes populares, cotidianos, que circulan en el ámbito social sentando las bases para otras formas de pensarDescargas
Citas
Acosta, J. (2020). La universidad constituyente: una vía hacia la transdisciplinariedad. Revista Ensayos Pedagógicos, XV(2), 79-99.
Acosta, J. (2021). Hacia la emergencia de una nueva conciencia de la ciencia sustentada en la epistemología del sur. Revista Vestigium, 1(1), 57-73.
Becerra, O. (1996). (Ed). Los efectos perniciosos de la racionalidad instrumental en el espacio escolar y la necesidad de recuperar la educación como el lugar para la confrontación y la búsqueda de nuevos horizontes. Caracas (Venezuela): Encrucijada Educativa V Congreso Internacional de Pedagogía Latinoamericana y del Caribe. Ediciones Los Heraldos Negros.
Becerra, O. (1997). El discurso y la racionalidad científica prevaleciente en nuestros ámbitos académicos universitarios. Revista Educación y Sociedad, 1(1), 60-74.
Castro, G. (1998). Hermenéutica y posmodernidad. Revista Apuntes Filosóficos, 3(13), 62-77.
Cubillán, J. (2008). Transescuela: el pensamiento de la complejidad pedagógica. Cumaná (Venezuela): Fondo Editorial UDO.
De Sousa, B. (2008). La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Caracas (Venezuela): Ediciones Centro Internacional Miranda.
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo (Uruguay): Ediciones Trilce.
Del Búfalo, E. (1997). El sujeto encadenado: estado y mercado en la genealogía del individuo social. Caracas, (Venezuela): Colecciones Estudios U.C.V.
Follari, R. y Lanz, R. (1998). Enfoques sobre posmodernidad en América Latina. Fondo Editorial Sentido. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/74852326/1998-Enfoques-sobre-posmodernidad#scribd.
Freire, P. (1980). La educación como práctica de la libertad. Ciudad de México (México): Siglo Veintiuno Editores.
Gómez, E. (1998). La formación docente en Venezuela. Cumaná (Venezuela): Cuadernos Educativos Escenario.
González, J. (s/f). Teoría educativa transcompleja: educación compleja y transdisciplinaria. La Paz (Bolivia): Edisiones Rizzo.
Lanz, C. (2007). A propósito del enfoque curricular que proponemos para la constituyente universitaria: los aportes de la teoría crítica a la transformación de la educación superior. Disponible en http://www.aporrea.org/educacion/a36793.html.
Lanz, R. (2010). Diez preguntas sobre transdisciplinariedad. Revista AGORA, 1(16), 44-59.
Morillo, A. (2022). Elementos epistemológicos para pensar una enseñanza transdisciplinaria de las ciencias. Revista Vestigium, 2(1), 48-59.
Morin, E. (1992). El método III: el conocimiento del conocimiento. Madrid (España): Editorial Cátedra.
Morin, E. (1993). Tierra patria. Barcelona (España): Editorial Kairos.
Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Buenos Aires (Argentina): Editorial Nueva Visión.
Morles, V. (2004). (Ed). La universidad latinoamericana actual: necesidad de replantear su misión. Caracas (Venezuela): Editorial Metrópolis.
Negrete, P. (1996). Causalidad cuántica y fenómenos causales. Revista de Filosofía, N° 9-10. Mérida (Venezuela).
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinaria manifiesto. Ciudad de México (México): Edición 7 saberes.
Pereira, L. (2003). Una apuesta estratégica en la educación: la concepción del ser en su unidad compleja. Revista UMBRAL 2000, 2(4), 22-38.
Pérez, L. (1993). Pedagogía, dominación e insurgencia. Caracas (Venezuela): Editoriales: Los Heraldos Negros.
Prigogine, I. y Stengers, I. (1983). La nueva alianza. Madrid (España): Ediciones Alianza.
Regnasco, M. (1995). Crítica de la razón expansiva: radiografía de la sociedad tecnológica. Buenos Aires (Argentina): Editorial Biblos.
Rusque, A. (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas (Venezuela): Vadell Hermanos Editores.
Salazar, J. (2003). Convergencia e institucionalidad en la educación superior. Revista Calidad de la Educación, 19(2), 6-15.
Téllez, M. (2001). Epistemología y Educación: Estudio sobre la perspectiva empírico-analítica. Caracas (Venezuela): Cuaderno de postgrado N° 13, UCV.
Varsavsky, O. (1972). Hacia una política científica nacional. Buenos Aires (Argentina): Ediciones Periferia.
Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad, comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona (España): Editorial Kaidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/oai