Impacto de los fenómenos sociales en la autorregulación del aprendizaje en instituciones educativas de Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i1.3293

Palabras clave:

Medio social, Efectos de las actividades humanas, Aprendiz, Colectivismo, Centro de formación

Resumen

La investigación analiza la influencia de los fenómenos sociales en la autorregulación del aprendizaje en estudiantes colombianos. Los resultados revelaron una relación significativa entre los fenómenos sociales y la capacidad de autorregulación, especialmente en cuanto a la presión de grupo, la competencia entre pares y el apoyo social. Se recomienda que los docentes y las instituciones educativas consideren estos factores al diseñar estrategias para promover la autorregulación y el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes. Además, se sugiere implementar programas y estrategias específicas que fomenten la autorregulación, teniendo en cuenta los fenómenos sociales presentes en el entorno educativo. En resumen, es importante seguir investigando para comprender mejor esta relación y mejorar la calidad de la educación en Colombia, integrando los aspectos sociales en el proceso de aprendizaje

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier de Jesús Álvarez García , Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bogotá, Colombia

Candidato a Magíster en Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Licenciado en educación básica con énfasis en ciencias sociales. Bogotá, Colombia. E-mail: javier.alvarez@uniminuto.edu.co CÓDIGO ORCID https://orcid.org/0009-0005-9646-3345

Margoth Beltrán Quinayas, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bogotá, Colombia

Candidata a Magíster en Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Licenciada en educación popular. Bogotá, Colombia. E-mail: margoth.beltran@uniminuto.edu.co CÓDIGO ORCID https://orcid.org/0009-0008-2080-6956   

Yuleima Salazar Cárdenas, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bogotá, Colombia

Candidata a Magíster en Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Licenciada en pedagogía Infantil. Bogotá, Colombia. E-mail: ysalazarca1@uniminuto.edu.co CÓDIGO ORCID https://orcid.org/0009-0007-2702-8723

Tany Giselle Fernández Guayana, Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Bogotá, Colombia

Magíster en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales en alianza con el CINDE, Colombia. Especialista en Desarrollo personal y familiar de la Universidad de La Sabana, Colombia. Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Sabana, Colombia.

Citas

Alegre, A. A. (2014). Autoeficacia académica, autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios iniciales. Propósitos Y Representaciones, 2(1), 79–120. https://doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.54

Delgado, P (2019). La importancia de la participación de los padres en la enseñanza, de https://n9.cl/mkje5

Duro, K (2018). The Effects of Social Environment on Business. https://imperiumapps.com/blog/the-effects-of-social-environment-on-business

Equipo editorial, Etecé (2023). "Recursos tecnológicos". https://concepto.de/recursos-tecnologicos . https://concepto.de/recursos-tecnologicos/#ixzz8DRHYBKRd

Fernández, Melisa. (2023). Qué es el trabajo colaborativo, definición, características y cómo implementarlo. https://factorial.mx/blog/que-es-el-trabajo-colaborativo/

Guzmán Marín, L (2017). El entorno y el ambiente familiar.

Hernández, J. (2020). Autorregulación del aprendizaje en contextos sociales complejos: Un enfoque sociocultural. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 465-480. https://n9.cl/w5kj9

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.

Integración, L. A., Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (s/f). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe Una mirada multidimensional. Cepal.org. Recuperado el 20 de septiembre de 2023, de https://n9.cl/mqg2v

López, D (2022). Acervo cultural e identidad nacional para el desarrollo de la cultura en educación inicial, de https://n9.cl/pjixq

Pérez Sales, P. (2004): Psicología y psiquiatría transcultural. Bases prácticas para la acción. Desclée de Brouwer, Bilbao. https://diccionario.cear-euskadi.org/cultura/

Rivas, R. (s/f). Factores hereditarios y sociales que explican la desigualdad en las habilidades tempranas: el caso de los niños chilenos. Cepal.org. Recuperado el 20 de septiembre de 2023, de https://n9.cl/ct0n8

Terán Cázares, M. M., García de la Peña, M. E., & Blanco Jiménez, M. (2017). El entorno social como elemento a considerar para predecir la ciudadanización de los trabajadores dentro de la organización. Innovaciones de Negocios, 12(23). https://doi.org/10.29105/rinn12.23-7

UNFPA, Myanmar (2021). Fondo de Población de las Naciones Unidas Nueva York, de www.unfpa.org. https://n9.cl/l884x

Descargas

Publicado

2024-01-30

Cómo citar

Álvarez García, J. de J., Quinayas, M. B., Salazar Cárdenas, Y., & Fernández Guayana, T. G. (2024). Impacto de los fenómenos sociales en la autorregulación del aprendizaje en instituciones educativas de Colombia. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 10(1), 64–80. https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i1.3293

Número

Sección

Artículos de Investigación