Turismo de aventura en el cantón El Chaco en la parroquia Oyacachi - Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i2.3429

Palabras clave:

Atractivos, comunidad, turismo de aventura, turistas, turismo

Resumen

La presente investigación, tuvo como objetivo establecer actividades de turismo de aventura a través de un estudio de caso en la comunidad Kichwa Oyacachi, provincia El Napo. La metodología aplicada es de enfoque cualitativo de alcance exploratorio, haciendo uso del método bibliográfico y de campo; además se aplicó como técnica la encuesta para la demanda y oferta turística, utilizando un instrumento (cuestionario) de preguntas cerradas, asimismo, para conocer el perfil del turista y su práctica en el turismo de aventura, se aplicó la técnica de muestreo no probabilístico a conveniencia y muestreo a criterio.  El resultado obtenido entre la oferta y la demanda es la ratificación que la zona de estudio posee lugares geográficos para la realización de actividades para dicho turismo; además se obtuvo como resultados las características demográficas, socioeconómicas, de motivación y preferenciales en la demanda y oferta; finalmente se diseñó manuales técnicos que constan de equipos básicos, permisos, restricciones y el costo para el desarrollo de actividades turísticas. La presente investigación aporta al desarrollo de la comunidad Oyacachi, mediante el impulso de actividades de aventura, en el ámbito turístico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Milton Alberto Sampedro Arrieta, Universidad Técnica de Cotopaxi, Cotopaxi, Latacunga, Ecuador

Ingeniero en Ecoturismo, Magíster en Educación y Desarrollo Social, Profesor Titular Agregado 1, Docente Investigador, Carrera de Turismo, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad Técnica de Cotopaxi, Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. E-mail: milton.sampedro@utc.edu.ec.  https://orcid.org/0000-0003-1627-6282 

Matius Rodolfo Mendoza Poma, Universidad Técnica de Cotopaxi, Cotopaxi, Latacunga, Ecuador

Ingeniero en Sistemas, Magíster en Sistemas Informáticos Educativos, Master en E-learning y Redes Sociales, Profesor Titular Agregado 1, Docente Investigador, Director Revista RENPYS, Carrera de Turismo, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad Técnica de Cotopaxi, Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. E-mail: matius.mendoza@utc.edu.ec.  https://orcid.org/0000-0002-3675-8038

Freddy Anaximandro Álvarez Lema, Universidad Técnica de Cotopaxi, Cotopaxi, Latacunga, Ecuado

Ingeniero en Ecoturismo, Magíster en Desarrollo Humano con Perspectiva Local, Profesor Titular Agregado 1, Docente Investigador, Carrera de Turismo, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad Técnica de Cotopaxi, Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. E-mail: freddy.alvarez@utc.edu.ec.  https://orcid.org/0000-0002-8849-5786

Manuel Antonio Abarca Zaquinaula, Universidad Técnica de Cotopaxi, Cotopaxi, Latacunga, Ecuador

Licenciado en Administración Turística, Magíster en Ecoturismo y Manejo de Áreas Naturales, Profesor Ocasional, Docente Investigador, Director de Investigación CAREN, Carrera de Turismo, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad Técnica de Cotopaxi, Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. E-mail: manuel.abarca@utc.edu.ec.  https://orcid.org/0000-0002-0345-816X

Citas

Aguirrel, A., Arroyo, L., & Navarro, C. (2018). Turismo alternativo como estrategia de desarrollo local en el municipio de Chalan – Sucre. Económicas Cuc, 39(1), 117–136. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.08

Anchundia, D. (2022). Turismo agroecológico y su impacto en el desarrollo turístico de la ruta ecológica del cantón Quevedo año 2021 [Universidad Técnica de Babahoyo]. https://n9.cl/61hla

Arias, H., & Arias, A. (2022). Planificación del sendero Crestones-Terbi-Ventana, para protección de malacofauna endémica, Parque Nacional Chirripó, Costa Rica. UNED Research Journal, 14(1), 1–11. https://doi.org/10.22458/urj.v14is1.3874

Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la nivestigación (ENFOQUES CONSULTING EIRL (ed.); Primera, Issue June).

Ayala, C., & Ojeda, V. (2021). Turismo de aventura y su impacto en el desarrollo económico en el Distrito De Cristo Nos Valga, Piura 2021 [Universidad Cesar Vallejo]. https://bit.ly/3BXwq5b

Bernardo, C., Carvajal, Y., & Contreras, V. (2019). Metodología de la Investigación (Primera).

Cabanilla, E. (2016). Tendencias en la demanda laboral del sector turístico del Ecuador. Siembra, 3(1), 111–122. https://doi.org/10.29166/siembra.v3i1.278

Candias, K., Rojas, M., & London, S. (2020). Turismo y crecimiento en américa latina y caribe: ¿causa o consecuencia? Revista de Coyuntura y Perspectiva, 5(3), 87–123. https://doi.org/10.5281/zenodo.4061875

Cantos, A. (2020). El turismo de aventura como una alternativa para el desarrollo turístico de la comunidad Ayampe, Puerto López. Universisdad Estatal del Sur de Manabí.

CEER. (2022). Guía de pesca marítima continental. Asobanca. https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2022/12/5.-Guia-Pesca-Maritima-Continental.pdf

Chisag, F. (2022). Propuesta de un Plan Tecnico de Manejo del Area Protegida para Reducir los Riesgos Climáticos en la Zona Alta del PNCC aplicando la herramienta Cristal Parks. Universidad Tecnológica Indoamérica.

Consogno, F. (2017). Un día en Oyacachi: Entre Artesania y Tradición. Engim Educador. https://www.engimecuador.org/2017/10/10/un-dia-en-oyacachi-entre-artesania-y-tradicion/

Correra, R. (2016). Reglamento especial de turismo en áreas naturales protegidas (pp. 1–20). https://n9.cl/3pbf

Cuétara, L., Sablón, N., Márquez, L., & Cartay, R. (2022). Producto turístico de naturaleza para el desarrollo de comunidades rurales en Manabí, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(2), 287–299. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index

Cuvi, D. (2021). Elaboración de un Book Trip interactivo con contenido multimedia ecoturístico en el Parque Nacional Cayambe Coca. Instituto Superior Tecnológico Vida Nueva.

Di-Bella, M. (2019). Introducción de Turismo. In Trillas (Trilla).

Díaz, E. (2019). Conflicto ambiental en el parque nacional Cayambe coca zona alta, corredor turístico Oyacachi-Papallacta. Universidad Técnica del Norte.

Fall, M., Diop, F., Leroux, E., & Vachon, M. (2022). How do tourism sustainability and nature affinity affect social engagement propensity? The central roles of nature conservation attitude and personal tourist experience. Ecological Economics, 200. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2022.107503

García, A., & Montes, M. (2022). Resiliencia económica de las regiones españolas ante la crisis financiera de 2008. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, 1(1), 4–22. https://doi.org/10.17561/ree.n1.2022.6518

Hernández, G., Bojórquez, A., & Pedraza, C. (2020). Public Tourism Management: An approach of local governance in the huasteca potosina region of Mexico. Turismo y Sociedad, XXVII, 77–94. https://doi.org/https://doi.org/10.18601/01207555.n27.04

Iza, J., & Rivera, L. (2021). Caracterización del turismo etnográfico en el Ecuador caso de estudio parroquia de Oyacachi [Universidad Central del Ecuador]. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/e5b21d35-6c13-4943-a352-d98ae20c80a6/content

Lariot, K., Velásquez, K., Munoz, A., & Maturell, M. (2022). Estudios afrocaribeños en cuba, actualidad y perspectivas (Estudios Afrocaribeños (ed.); Issue December).

Leyte, H., & Navarro, M. (2020). Motivaciones turísticas del Corredor del Valle de Teotihuacán; estudio de caso en Zona Arqueológica de Teotihuacán, Estado de México. Boletín Científico INVESTIGIUM de La Escuela Superior de Tizayuca, 5(10), 45–49. https://doi.org/10.29057/est.v5i10.4981

Lujan, P., Martínez, I., Chávez, A., & Ramírez, L. (2023). Recursos turísticos para promover el turismo en la provincia de Sullana-Perú. Revista de Ciencias Sociales, XXIX. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40478

Macías, G. (2022). El turismo de aventura y los servicios turísticos en el cerro Teligote. Universidad Técnica de Ambato.

Manner, F., Hierro, C., Amén, D., Zoller, N., Pettao, C., Castillo, C., Hierro, J., Roha, E., & Echeverría, D. (2019). Tributos en el Ecuador. Economía y Negocios, 6(2), 69–75. https://doi.org/10.29019/eyn.v6i2.306

Marcillo, F., Plaza, C., Parrales, Á., Ocampo, E., & Yánez, B. (2024). Turismo en la provincia de Pichincha, Ecuador año 2022: Impacto Económico y Diversidad de Atractivos. Espíritu Emprendedor TES, 8(2), 84–97. https://doi.org/10.33970/eetes.v8.n2.2024.379

Mariani, M., Platanakis, E., Stafylas, D., & Sutcliffe, C. (2023). Identifying a destination’s optimal tourist market mix: Does a superior portfolio model exist? Tourism Management, 96, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2023.104722

Mestanza, C., Sánchez, M., & Jiménez, M. (2019). Capacidad de Carga turística una herramienta para la gestión sostenible en áreas protegidas. Tierra Infinita, 5(1), 5–21. https://doi.org/10.32645/26028131.952

MINTUR. (2022). Ministerio de Turismo. Catastro Turístico. https://servicios.turismo.gob.ec/turismo-en-cifras/catastro-servicios-turisticos/

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2020). Reglamento de Operación Turística de Aventura 2020. In Acuerdo Ministerial 2020 005 (pp. 1–57).

Ministerio del Ambiente de Desarrollo Sostenible Paraguay. (2021). Clasificación de la Pesca. Gobierno de Paraguay. https://www.mades.gov.py/el-ministerio/noticias/

Mora, J., Vásquez, lliana B., & Gallego, J. (2020). La formación universitaria en turismo: una perspectiva académica y laboral enBogotá(Colombia). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 4(2), 81–102. https://doi.org/https://doi.org/10.21071/riturem.v4i2.12899

Moreno, L. (2019). Reglamento al codigo organico del ambiente. In Decreto Ejecutivo 752 (Issue 752, pp. 1–192). https://n9.cl/6ejlm

Mori, M., Mori, P., Garcia, C., & Ishuiza, R. (2022). Turismo sostenible teniendo como base la evaluación de geositios. Revista Universidad y Sociedad. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 202–216.

Mullo, E., Vera, V., & Guillén, S. (2019). the Development of Community Tourism in Ecuador: Necessary Reflections. Revista Universidad Y Sociedad, 11(2), 178–183. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n2/2218-3620-rus-11-02-178.pdf

Muñoz, G., Carvache, W., Torres, M., & López, T. (2018). Sociodemographic analysis of the profile and the motivations of tourists visiting quito, Ecuador. Innovar, 28(68), 77–90. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n68.70473

Ordoñez, A., & Ochoa, P. (2020). Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja – Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 180–191. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32433

Osorio, R., Echeverría, O., & Thomé, H. (2022). Turismo Rural. Una radiografía desde latinoamerica (Universidad Técnica del Norte (ed.)).

Pérez, L., & Pineda, S. (2020). Diseño de un sendero interpretativo en la comunidad Esfuerzo II, Parroquia El Triunfo, Cantón Pastaza, Provincia Pastaza. Universidad Estatal Amazónica.

Petzl. (2024). Catálogo interactivo Petzl Fluidbook 2024 (pp. 1–212). PETZL.

Prieto, F. (2007). Equipamiento para Senderismo: todo lo que necesitas para disfrutar al aire libre. ALMAOUTDOOR. https://almaoutdoor.com/equipo-imprescindible-senderismo/

Quiñónez, M., Tapia, J., & Andrade, D. (2019). El turismo de aventura: Una estrategia para la nueva ruralidad. Polo Del Conocimiento, 4(3), 119–137. https://doi.org/10.23857/pc.v4i3.928

Ramos, J. (2022). La relevancia del turismo alternativo para el desarrollo local: Un escenario ideal para las pequeñas y medianas empresas. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 4(31), 12–22.

Rebolledo, P., & Riones, A. (2022). La participación laboral de la mujer en el turismo aventura : caso de estudio de la región de Valparaíso , Chile. 20, 169–180.

Rojas, M., Leonardi, V., & Elías, S. (2019). Gobernanza y Gestión Comunitaria de un Destino Turístico: El Caso de Villa del Mar, Argentina. Rosa Dos Ventos Turismo e Hopitaledade, 11(3), 578–597. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=473561121005

Rosas, P. (2019). Diversificación de la oferta turística en función de las cualidades naturales y culturales de la ciudad de Matucana en la provincia de Huarochirí para el año 2020. Universidad Tecnológica de Perú.

Sucasaire, J. (2022). Orientaciones para la selección y el cálculo del tamaño de la muestra en investigación. In Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC. https://repositorio.concytec.gob.pe/entities/publication/234b1202-42c2-441c-bd94-8443d5776206

Tong, J., Li, Y., & Yang, Y. (2024). System Construction, Tourism Empowerment, and Community Participation: The Sustainable Way of Rural Tourism Development. Sustainability (Switzerland), 16(1), 1–20. https://doi.org/10.3390/su16010422

Würth España. (2019). Equipamiento de escalada en sitios naturales (pp. 1–27). WURTH.

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Sampedro Arrieta, M. A., Mendoza Poma, M. R., Álvarez Lema, F. A., & Abarca Zaquinaula, M. A. (2024). Turismo de aventura en el cantón El Chaco en la parroquia Oyacachi - Ecuador. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 10(2), 122–144. https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i2.3429

Número

Sección

Artículos de Investigación