Evolución de condiciones individuales, laborales y sociales de vendedores informales en tiempos de pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/mrcm.v11i1.3448

Palabras clave:

vendedores informales, pandemia Covid 19, condiciones sociales, condiciones laborales, condiciones individuales

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo demostrar la evolución de las condiciones sociales, laborales e individuales de los vendedores informales antes y después de la pandemia COVID-19 entre el periodo comprendido entre el 2020 y 2023. Metodológicamente, desde un enfoque mixto de tipo descriptivo, se analizaron los factores evolutivos y las consecuencias sociales, laborales e individuales, y se compararon las evoluciones de dichos factores. Los resultados muestran que muchos vendedores informales cesaron sus actividades laborales debido al cierre total o parcial provocado por la pandemia. Además, el estudio identificó un incremento en las afectaciones mentales, familiares y económicas que influyeron en el estado actual del trabajador. Por lo tanto, se evidencia que la pandemia tuvo un impacto significativo en estos trabajadores, dejando adversas condiciones sociales, laborales e individuales. El impacto de la pandemia también ha expuesto y exacerbado las condiciones laborales precarias a sociales y económicas profundamente arraigadas. En conclusión, la investigación muestra que la pandemia del COVID-19 ha afectado de manera desproporcionada a los trabajadores informales, haciéndolos particularmente vulnerables a la inestabilidad financiera y exponiendo profundas desigualdades en la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dany Rachit Garrido Raad, Corporación Universitaria Minuto De Dios, Mariquita, Tolima, Colombia

Ingeniero Industrial, Administrador en Salud Ocupacional, Especialista en Gerencia de Proyectos, Especialista en Docencia Universitaria, Magister en Educación, Magister en Prevención de Riesgos Laborales, Doctorando en Educación, Docente, Escuela de Ciencias de la Salud – ECISA, Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD. Mariquita, Tolima, Colombia. dany.garrido@unad.edu.co. https://orcid.org/0000-0002-9135-9507

Luis Felipe Ríos Delgado, Universidad Nacional Abierta y A Distancia, Mariquita, Tolima, Colombia

Ingeniero Industrial, Ingeniero Ambiental, Especialista en Gestión de Proyectos, Especialista en Educación Superior a Distancia, Magister en Gerencia de Proyectos, Doctorando en Educación. Docente, Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – ECBTI, Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD. Mariquita, Tolima, Colombia. luis.rios@unad.edu.co. https://orcid.org/0000-0001-8312-2588

Cesar Vanegas Vanegas Alarcón, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ibagué, Tolima, Colombia

Administrador en Salud Ocupacional. Especialista en Gerencia de Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Ibagué, Tolima, Colombia. cesar.vanegas@uniminuto.edu.co. https://orcid.org/0009-0003-3468-5634

Citas

Anaya Narváez, A., Pinedo López, J. & Niebles Nuñez, W. (2021). Vulnerabilidad social en tiempos del COVID 19, leyes e impacto sobre la pobreza. Dialnet, 26 (40), 168-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8711764

Ávila Galindo, L. A. & Díaz Izquierdo, E. E. (2021). Factores determinantes relacionados a la automedicación con medicamentos utilizados para el tratamiento del covid-19 (Ivermectina, Azitromicina, Dexametasona y paracetamol) en comerciantes informales de la avenida Heroes del Cenepa – San Juan de Lurigancho, abril-agosto 2021. Tesis de grado. Universidad Mariía Auxiliadora. https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12970/647/Tesis.pdf?sequence=1

Balladares, Jaime, Carvacho, Raffaela, Basualto, Patricia, Coli Acevedo, Jazmin, Molina Garzón, Mónica, Catalán, Loreto, Gray-Gariazzo, Nora, & Aracena Alvarez, Marcela. (2021). Cuidar a los que cuidan: Experiencias de cuidadores informales de personas mayores dependientes en contexto COVID-19. Psicoperspectivas, 20(3), 55-66. Epub 15 de noviembre de 2021. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol23-issue1-fulltext-2397

Bolivia-Rebolledo, N. M., Castañeda-Castro, M., Méndez Vergaray, J., Recines -Padilla, A. A., Villaverde-Aguilar, A. J., & Flores, E. (2021). Comportamiento laboral en época de covid-19. Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13567-13584. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1343

Boniolo P., Dalle P. & Elbert R. (2022). El impacto desigual de la pandemia en las condiciones de trabajo: una perspectiva de clases sociales. Revista de la Carrera de Sociología, 12 (12), 33-71. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/8112

Calderón Díaz, M. (2018). Revisión de la literatura sobre economía inforhttps://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/8112mal y trabajo informal de mujeres en Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 16(2), 57-69. https://doi.org/10.21500/22563202.3470

Campodónico, N. (2022). El impacto del COVID-19 en el campo de la salud mental en América Latina y España: una revisión sistemática. Calidad De Vida Y Salud, 15(1), 53-79. http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/358

Chicaíza Becerra, Liliana, García Molin, Mario, & Urrea, Iván Leonardo. (2021). ¿Economía o salud? Un análisis global de la pandemia de Covid-19. Revista de Economía Institucional, 23(44), 171-194. Epub April 30, 2021. https://doi.org/10.18601/01245996.v23n44.08

Clark, Patrick, Chanca-Flores, Aparicio, & Vincent, Susan. (2023). Recambio de ingresos y comercio informal durante la pandemia de la covid-19 en Huancayo, Perú. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (76), 167-185. https://doi.org/10.17141/iconos.76.2023.5544

Curbelo Pérez, D., & Ziglio, E. (2020). Fortaleciendo la resiliencia en tiempos de la COVID-19: una prioridad para la salud y para el progreso hacia los ODS. Revista Iberoamericana De Bioética, (14), 01–11. https://doi.org/10.14422/rib.i14.y2020.004

DANE (2023). Boletín técnico: Ocupación informal Trimestre móvil marzo – mayo 2023. DANE. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-mar-may2023.pdf

DANE (2023). Empleo informal y seguridad social. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social

Daza Zapata, D. V. y Díaz Macías, L. A. (2022) Diseño de sistema de seguridad y salud en el trabajo con protocolo de bioseguridad para el Ecoparque Canaán S.A.S. Trabajo de grado, Fundación Universidad de América. Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8799

De la Fuente Lavín, M. (2020). Debates durante la pandemia de la COVID 19: Renta Básica Universal, derecho al empleo, servicios públicos garantizados y rentas mí­nimas contra la pobreza. Revista De Derecho De La Seguridad Social, Laborum, (24), 271–291. https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/426

Departamento Nacional de Planeación (2024). Mercado laboral urbano – Resultados al I trimestre 2023: Ibagué. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/7%20Informe%20Ibagu%C3%A9%202023%20I%20-%20r.pdf

Gómez Ayala, D. A., & Páramo, P. (2022). La aceptación o rechazo a vacunarse contra el Covid 19: Revisión Sistemática desde las perspectivas culturales, psicológicas y educativas. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 2021(2), 1–19. https://doi.org/10.18270/chps.v2021i2.3751

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Education.

Lotero, D. F., Garrido, D., & Ramírez, M. (2022). Seguridad y salud en el trabajo, perspectivas metodológicas de investigación. Gaceta Médica de Caracas, 130(4). https://doi.org/10.47307/GMC.2022.130.4.13

Majeed, M. (2024). La creciente comerciabilidad de las actividades de cuidado y el empoderamiento de las mujeres. Ola Financiera, 17(48), 19–47. https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2024.48.88857

Martínez-Virto, L., Sánchez-Salmerón, V., Hermoso-Humbert, A., & Azcona-Martínez, A. (2021). ¿Vulneradas por las crisis o vulnerables en continua crisis? : Análisis de las condiciones de vida y empleo de las mujeres migrantes en el trabajo doméstico y de cuidados en un contexto de pandemia. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (53), 115–142. https://doi.org/10.14422/mig.i53y2021.005

Ministerio de Trabajo (2023). Contexto territorial de Tolima. Ministerio del Trabajo. https://publicacionessampl.mintrabajo.gov.co/sampl-repo/api/core/bitstreams/3ed0093d-b57f-4c2e-bb28-494fab01e60e/content

Molina Molina, M. (2020). Secuelas y consecuencias de la COVID-19. Medicina respiratoria. 13 (2): 71-77. http://neumologiaysalud.es/descargas/R13/R132-8.pdf

Muñoz Muñoz , A. M. ., Rojas Torres, V. E., & Vega Granda, A. del C. . (2024). Oportunidades laborales en Ecuador: factores determinantes y tendencias del empleo 2013-2022. Revista InveCom, 5(2), 1–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.12735340

Organización Panamericana de la Salud (2023). La COVID-19 es ahora un problema de salud establecido y persistente. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/8-5-2023-covid-19-es-ahora-problema-salud-establecido-persistente

Peiró, J., Montesa, D. & Soriano, A. (2021). Revisión sistemática de la investigación sobre las relaciones entre el bienestar y desempeño laborales en Iberoamérica. Anuario Internacional De Revisiones En Psicología, (1), 95-121. https://doi.org/10.14635/REVPSY.0.5

Perea-Perea, Irene, García-Pérez, Marta, Domínguez-Padilla, María, & Domínguez-Fernández, Julián Manuel. (2022). Causes of non-vaccination against Covid-19 in workers at a Spanish hospital. Medicina y Seguridad del Trabajo, 68(269), 221-230. https://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2022000400004

Ramos Zaga , F. A. (2024). Informalidad económica en América Latina: Causas, consecuencias y perspectivas de transformación. Iberoamerican Business Journal, 7(2), 06–32. https://doi.org/10.22451/5817.ibj2024.vol7.2.11080

Salas - Sánchez, R. A., Hoyos - Delgado, W., Quiroga - Pérez, B. S., y Ramoni - Perazzi, J. (2023). Medición de la sobreeducación en Colombia. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 19(19), 79–87. https://doi.org/10.22463/24221783.4078

Torres, L., Oquendo Puerta, S. R., & Córdoba, J. F. (2023). Trabajo y vida precaria en pandemia: Caracterización socioeconómica de vendedores informales de la ciudad de Medellín. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 13(21). https://doi.org/10.33571/teuken.v13n21a6

Weller, J. (2020) La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45759/1/S2000387_es.pdf

Zambrano Mendoza, J. E. & Macías Zambrano N. M. A. (2021). Estrategia defensiva de los vendedores informales de la zona céntrica de Portoviejo en tiempos del Covid – 19. Polo del Conocimiento: Revista científico – profesional. 6 (3), 1820-1842. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926890

Zapa Cedeño, J. & Coello Vera, N. (2022). Uso inadecuado de las mascarillas y el incremento de casos de COVID 19 en vendedores informales de la Bahía de Guayaquil durante de la Bahía de Guayaquil durante La Pandemia. Universidad Estatal de Milagro. https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/6958

Descargas

Publicado

20-01-2025

Cómo citar

Garrido Raad, D. R., Ríos Delgado, L. F., & Vanegas Alarcón, C. V. (2025). Evolución de condiciones individuales, laborales y sociales de vendedores informales en tiempos de pandemia . Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 11(1), 32–53. https://doi.org/10.61154/mrcm.v11i1.3448

Número

Sección

Artículos de Investigación