Efectividad de la colaboración intersectorial en la gestión sostenible del recurso hídrico: un análisis sistemático

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/mrcm.v11i2.3495

Palabras clave:

Colaboración intersectorial, Asociaciones Público-Privadas, Gestión Integrada de Recursos Hídricos, Triple hélice

Resumen

La gestión sostenible del agua constituye uno de los mayores desafíos globales debido al impacto creciente del cambio climático y al aumento constante en la demanda de este recurso vital. En respuesta a esta problemática, la cooperación entre sectores diversos se ha consolidado como una estrategia indispensable para asegurar una gestión eficaz y equitativa del recurso hídrico. Esta investigación tuvo como propósito analizar la efectividad de la cooperación intersectorial en la administración sostenible del agua. Se examinaron diferentes modelos implementados por instituciones públicas, empresas privadas y comunidades locales mediante una revisión sistemática de 81 estudios académicos publicados desde el año 2019 hasta la actualidad. A partir de dicho análisis, fue posible identificar estrategias exitosas, así como reconocer claramente las barreras y facilitadores principales. Los resultados indican que la Gestión Integrada de Recursos Hídricos constituye el enfoque más efectivo, debido a su capacidad de integrar dimensiones económicas, sociales y ecológicas, lo que permite un uso equilibrado del agua, la protección ambiental y una distribución equitativa del recurso. Además, el modelo conocido como Triple Hélice resalta por su capacidad de impulsar procesos innovadores y transferencia tecnológica efectiva hacia la gestión del agua. No obstante, se observaron retos considerables relacionados con la transparencia y equidad en las asociaciones público-privadas, sumados a obstáculos administrativos como la excesiva burocracia y la falta de claridad normativa. Finalmente, se recomienda fortalecer la gobernanza intersectorial mediante mecanismos efectivos de diálogo, participación comunitaria activa y estudios longitudinales para evaluar integralmente los resultados obtenidos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Geovanny Delgado Castro, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí, Ecuador

Profesor Titular Agregado III de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí del área Profesional de la Carrera de Ingeniería Civil en las asignaturas de Presupuestos de Obras Civiles, Ingeniería de Costos, Gerencia de Proyectos. Con grado de Ingeniero Civil, Maestría en Gestión de Proyectos, Maestría en Gestión Ambiental. 3 años de experiencia como Analista de Presupuestos en Proyectos de Construcción. 10 años de experiencia en Supervisor y Director de Proyectos de Construcción de Obras Portuarias, Construcción de Muelles fijos y flotantes. Publicaciones y categorización en Senescyt como Docente Investigador Auxiliar 2 Registro INV- 18-02077.

Citas

Agoff, S., Blugerman, L., & Meschengieser, G. (2021). La gestión pública de empresas: el desafío de un abordaje multinivel. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 21(36), e0014. https://doi.org/10.14409/daapge.2021.36.e0014

Alcácer Santos, C. (2019). Paradigmas de la gestión integrada del Agua (I): una crítica evolutiva a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Revista Científica Ecociencia, 6(2), 1-21. https://doi.org/10.21855/ecociencia.62.164

Alcívar Laz, M. del R., & Ruíz Cedeño, A. B. (2023). Estrategias competitivas y la gestión comercial de la Empresa Holcim Ecuador S.A. Mqrinvestigar, 7(1), 2469-2486. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.2469-2486

Almulla, Y. & Nerini, F. (2021). The role of shared water management to achieve the sustainable development goals. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-1000184/v1

Alvarez Cancio-Bello, R. (2019). Estado Documental de la Evaluación de la Huella Hídrica. International Journal of Management Science and Operations Research, 4(1). https://n9.cl/d2e1z

Antonio, C., Bermudez, A., Cochon, K., Reyes, M., Torres, C., Liao, S., … & Salamat, M. (2020). Recommendations for intersectoral collaboration for the prevention and control of vector-borne diseases: results from a modified delphi process. The Journal of Infectious Diseases, 222 (Supplement_8), S726-S731. https://doi.org/10.1093/infdis/jiaa404

Arce Quiñones, N. & Hernández Vela, H. (2022). Bases para la creación de valor compartido a partir del cálculo de la huella hídrica en una empresa de lavado de vehículos. Trascender Contabilidad Y Gestión, 7 (21sept-dic), 90-106. https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.183

Arellano, A. & Lindao, V. (2019). Efectos de la gestión y la calidad del agua potable en el consumo del agua embotellada. Novasinergia Revista Digital de Ciencia Ingeniería y Tecnología, 2(1), 15-23. https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.03.02

Barril, M. (2022). El rol de la intersectorialidad en las políticas de pobreza extrema en chile: el caso del programa familia en el sistema de protección social chileno. Gobierno y Administración Pública, (4), 54-84. https://doi.org/10.29393/gp4-10rimb10010

Bascans, M., Artero, C., Gautreau, P., & Carlos, S. (2022). Reestatización del agua potable y resiliencia neoliberal en Uruguay. Urbe Revista Brasileira De Gestão Urbana, 14. https://n9.cl/f8usfy

Besana, Patricio Bruno & Fernández Bouzo, Soledad. (2020). ¿Agua que no has de beber? Acceso al agua potable e intermediarios en asentamientos informales del Conurbano Bonaerense (1983-2015). Cuadernos de Geografía Revista Colombiana De Geografía, 29(1), 152-170. https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.72621

Breña Naranjo, A. (2020). Sociohidrología: el paradigma multidisciplinario de las ciencias hídricas para el siglo XXI. Perspectivas IMTA, 1(18). https://doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2020-18

Buriti, C., Barbosa, H., Paredes-Trejo, F., Kumar, T., Thakur, M., & Rao, K. (2020). Un siglo de sequías: ¿Por qué las políticas de agua no desarrollaron la Región Semiárida Brasileña? Revista Brasileira de Meteorologia, 35(4), 683-688. https://doi.org/10.1590/0102-77863540073

Caicedo, S., Fernández, L., Ortiz, E., & Sánchez, W. (2019). Fortalecimiento de la dirección de proyectos de una fundación en el sector educativo en Colombia con un enfoque de oficina de proyectos estudio de caso. Revista Cife Lecturas De Economía Social, 21(35), 61-80. https://doi.org/10.15332/22484914.5370

Calderón, G., Zulaica, M., Massone, H., & Torre, J. (2020). Vinculación entre el ordenamiento territorial y la gestión del agua en Argentina y en la provincia de Buenos Aires. análisis de aspectos normativos e institucionales (2003-2019). Revista De Geografía Norte Grande, (77), 173-189. https://doi.org/10.4067/s0718-34022020000300173

Cansi, F. & Marcio Cruz, P. (2020). "Agua nueva": notas sobre sostenibilidad de la economía circular. Sustainability Economic Social and Environmental, 49. https://n9.cl/ltomuv

Carrillo-Hidalgo, I., Casado-Montilla, J., & Pulido-Fernández, J. I. (2021). Desarrollo sostenible del oleoturismo: Un análisis de la colaboración entre actores. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 19-38. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35896

Castro Salvador, S. (2020). Alianzas y conflictos en un territorio del Agua: el Caso de la Subcuenca del Río Santa Eulalia. Espacio y Desarrollo, (35), 121-148. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202001.005

Ceballos Higuita, L., & Otálvaro-Castro, G. J. (2021). Tramas en la construcción de la intersectorialidad para atender la primera infancia. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Niñez Y Juventud, 19(2), 1-27. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4873

Cortinas, J. (2019). Las condiciones sociales de las políticas medioambientales: la gestión de la crisis hídrica en el sur de California. Región y Sociedad, 31. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1014

Dueñas-Ocampo, S., Perdomo‐Ortiz, J., & Villa, L. (2021). La separación entre sostenibilidad organizacional y desarrollo sostenible: una reflexión sobre herramientas emergentes para disminuir la brecha. Innovar, 31(80), 113-128. https://n9.cl/f366x

Fernández-Vargas, G. (2020). La gobernanza del agua como marco integrador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica. Revista U D C a Actualidad & Divulgación Científica, 23(2). https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1561

Fernández Villalobos, N. (2019). Caracterización del proceso de implementación de la política nacional para el control de la tuberculosis en Costa Rica, 2012-2015. Población y Salud en Mesoamérica. https://doi.org/10.15517/psm.v17i2.39795

Figueroa Elenes, J. R., Rentería Escobar, R., & Urbano, P. M. (2023). La gestión de los recursos hídricos en el municipio de Culiacán, Sinaloa, México. Revistas Cuadernos de Trabajo de Estudios Regionales en Economía Población y Desarrollo, 13(73), 3-42. https://doi.org/10.20983/epd.2023.73.1

Frausto Ortega, J. (2021). Gestión del agua potable en piedras negras, Coahuila. Revista Doxa Digital, 11(21), 72-93. https://doi.org/10.52191/rdojs.2021.219

Frausto Ortega, J. (2022). Gestión del agua potable en Acuña, Coahuila. Revista Dycs Victoria, 3(2). https://doi.org/10.29059/rdycsv.v3i2.125

Gárate Ríos, J., Alvarado, G., Gonzales, T., & Delgado, F. (2021). Gestión de recursos hídricos: una revisión internacional de literatura. Sapienza International Journal of Interdisciplinary Studies, 2(1), 186-199. https://doi.org/10.51798/sijis.v2i1.49

García Urdánigo, J. P., Mieles Bravo, Y. & Quiroz Fernández, S. (2022). Gestión de proyectos en sistemas de agua potable: Evaluación de modelos implementados en Manabí. Eca Sinergia, 13(3), 129-141. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v13i3.4579

Giraldo, A. (2019). Valoración del mecanismo de terminación anticipada en los contratos de concesión 4g en Colombia. Odeon, (16), 67-95. https://doi.org/10.18601/17941113.n16.04

Gómez, D., Sepúlveda, M., y Vásquez, J. (2022). Nuestro cuento es el agua procesos de organización social para la gestión comunitaria de agua. acueductos aguas claras olarte y el destino. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-545-4

Gómez Velasco, N., Gregorio-Chaviano, O., & Ballesteros-Alfonso, A. (2021). Dinámicas de la producción científica colombiana en economía. Lecturas De Economía, (95), 277-309. https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a344139

Güiza-Suarez, L., Rojas Moreno, Y. C., & Morales Rozo, D. (2020). Tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas a la Gestión del Agua: el Caso del Río Bogotá. Revista de Ciencias Ambientales, 54(1), 76-94. https://doi.org/10.15359/rca.54-1.5

Hayes, K., Berry, P., & Ebi, K. (2019). Factors Influencing the Mental Health Consequences of Climate Change in Canadá. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(9), 1583. https://doi.org/10.3390/ijerph16091583

Hernández-Vargas, D. & Chacón-Ortiz, M. (2021). El Modelo de Gestión en red para la atención integral de la primera infancia en Costa Rica: una mirada desde sus actores. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.12

Huaraca Aparco, R., Delgado Laime, Ma. C., Tapia Tadeo, F., & Agreda Cerna, H. W. (2021). Sostenibilidad del servicio de agua potable y disposición del cliente a pagarla. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 642-655. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.13

Kgoroebutswe, T., Makate, N., Fillinger, U., Mpho, M., Segoea, G., Sangoro, O., & Nkya, T. (2020). Vector control for malaria elimination in Botswana: progress, gaps and opportunities. Malaria Journal, 19(1). https://doi.org/10.1186/s12936-020-03375-6

Köhler, J., Sönnichsen, S., & Beske‐Jansen, P. (2022). Towards a collaboration framework for circular economy: the role of dynamic capabilities and open innovation. Business Strategy and the Environment, 31(6), 2700-2713. https://doi.org/10.1002/bse.3000

Lara García, Á, & del Moral Ituarte, L. (2020). El derecho humano al agua en España en el contexto Europeo (2010-2020). implicaciones para las políticas y los modelos de gestión del ciclo urbano. Relaciones Internacionales, (45), 305-326. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.45.014

López, A. (2020). Gestión municipal y calidad del servicio público de Tingo María. Revista Desafíos, 11(1), 28-35. https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.138

López, E., García, M., & Belmonte, S. (2022). Las Mesas de Agua como Herramienta de Gestión Territorial participativa en el Chaco Salteño. Estudios Socioterritoriales Revista De Geografía, (29), 082. https://doi.org/10.37838/unicen/est.29-213

López Rodríguez, C., Cadena López, S., Montenegro Castillo, D. & Plata Niño, J. (2019). Incidencia de la banca multilateral en las asociaciones público-privadas: una perspectiva en Colombia. Equidad Y Desarrollo, 1(33), 235-253. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss33.12

López Rodríguez, C., German-Martínez, E., López-Ordoñez, D., & Quintero-Rengifo, E. (2022). Banca multilateral: incidencia en el desarrollo de las asociaciones público-privadas en Bogotá, Colombia. Semestre Económico, 24(57), 238-257. https://doi.org/10.22395/seec.v24n57a12

Llames Reyes, M., Torres, C., Bermudez, A., Cochon, K., Roxas, E., Liao, S., & Antonio, C. (2019). Intersectoral collaborations for the prevention and control of vector borne diseases: a scoping review. Acta Medica Philippina, 53(4). https://n9.cl/s40ge

Mojica-Sauza, E., Arredondo-Trapero, F., & Vázquez Parra, J. (2019). Transparencia, paz y sostenibilidad. una aproximación Latinoamericana. Revista Perspectiva Empresarial, 6(1), 111-127. https://doi.org/10.16967/23898186.226

Morales-Piñero, J., Niño Muñoz, D., & Lesmes-Cárdenas, D. (2022). Gestión pública o privada de las universidades: ¿cuál es la opción más eficiente para una política pública en educación superior en Colombia? Education Policy Analysis Archives, 30. https://doi.org/10.14507/epaa.30.7310

Nicora, B., Barranquero, R., Etcheverría, S., Dipardo, B., Tabera, A., Quiroga, M., & Galarreta, V. (2021). Evaluación integral de la gestión del agua subterránea en escuelas rurales en tandil, argentina. Revista De Ciencias Ambientales, 55(1), 294-316. https://n9.cl/7iljvq

Núñez Marín, R., & Valencia Serrano, F. (2020). Elementos para una Propuesta de Política Pública en Gestión Comunitaria del Agua. Razón Crítica, (9), 159-186. https://doi.org/10.21789/25007807.1622

Olvera-Garcia, J. & Sipe, N. (2019). Examining how collaborative governance facilitates the implementation of natural resource planning policies: A Water planning policy case from the great barrier reef. Environmental Policy and Governance, 30(3), 115-127. https://doi.org/10.1002/eet.1875

Ollague Valarezo, J. (2020). Modelo empresarial de alianza público-privada a través de los municipios para impulsar el desarrollo socioeconómico. Cumbres, 3(2), 143-155. https://n9.cl/jcah2x

Orozco-Hernández, M., Flores-Salgado, G., & Díaz-Ramírez, I. (2020). Externalidades ambientales y resiliencia lacustre en la Ciénega de Chignahuapan, México. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 22(1), 5. https://doi.org/10.36677/qret.v22i1.12181

Ortiz-Diaz, S., Reyes-González, A., Fortis-Hernández, M., Santana, O., Zermeño-González, H., & Preciado-Rangel, P. (2022). Profundidad de la cinta de riego y estiércol solarizado en la producción y calidad de maíz forrajero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (28), 275-286. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i28.3282

Palacio Tamayo, D. & Arrieta Narváez, A. (2020). Fluyen nuevos órdenes entre mujeres, aguas y territorios en el borde urbano-rural del sur de Bogotá. La Manzana de la Discordia, 15(1), 1-31. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i1.10473

Paneque, P., Lafuente, R., Vargas, J., & Pérez, R. (2021). Sequía, agua y cambio climático. percepción social, opinión pública y valoración de medidas de gestión. https://doi.org/10.46661/rio.11700

Pedraza, J. & Brangier, V. (2021). Cuestión de aguas: poder estatal, gestión y conflictos por el agua en el municipio de Zamora (México) a finales del siglo XIX. Historelo Revista De Historia Regional y Local, 13(27), 208-242. https://doi.org/10.15446/historelo.v13n27.86841

Perugachi, J. & Cachipuendo, C. (2020). La lucha por el agua: gestión comunitaria del proyecto de agua potable Pesillo-Imbabura. https://doi.org/10.7476/9789978105764

Pinho de Oliveira, M. & Hernández, G. (2023). Gobierno abierto, gobernanza y desarrollo sostenible: una visión en la era post covid-19. Revista Quaestio Iuris, 16(1). https://doi.org/10.12957/rqi.2023.66173

Quintana, A. (2022). La gestión colectiva del agua, una lectura desde el trabajo social. Revista Perspectivas Notas Sobre Intervención y Acción Social, (39), 77-105. https://doi.org/10.29344/07171714.39.3014

Ramos-Cruz, C., Estrada-Ávalos, J., Delgado-Ramírez, G., Pérez-Evangelista, E., & Domínguez-Alemán, D. (2019). Evaluación de variables involucradas en riego superficial para incrementar la eficiencia del uso del agua en la región lagunera, Coahuila de Zaragoza, México. Acta Agrícola y Pecuaria, 5(1). https://doi.org/10.30973/aap/2019.5.0051004

Restrepo-Tamayo, L., Gasca-Hurtado, G., Ospino, S., & Machuca-Villegas, L. (2022). Transferencia de conocimiento en equipos de desarrollo de software usando gamificación: un cuasiexperimento. Ingeniare Revista Chilena De Ingeniería, 30(4), 705-718. https://doi.org/10.4067/s0718-33052022000400705

Ríos-Badilla, E., Boj-Coti, P., & Alfaro Chinchilla, C. (2022). Evaluación de la Huella de Agua y la Gestión del Recurso Hídrico en las industrias. Biocenosis, 33(1). https://doi.org/10.22458/rb.v33i1.4287

Rodríguez Espinosa, F., Galárraga, R., Salazar-Córdova, R., Narváez, N., & Ananganó-Ayala, P. (2019). Beneficios económicos de la conservación de las áreas protegidas andinas. Revista Geoespacial, 15(2), 112. https://doi.org/10.24133/geoespacial.v15i2.1265

Rodríguez, M., Vásquez, G., & Cediel-Becerra, N. (2023). Alianzas públicas, privadas y público-privadas para implementar una salud como acción contra la resistencia antimicrobiana en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 47, 1. https://doi.org/10.26633/rpsp.2023.64

Roldán-Clarà, B. (2021). Diagnóstico de la relación entre actores involucrados con el aprovechamiento de las aves canoras y de ornato en México. Ciencia Ergo Sum, 28(2), 1-15. https://doi.org/10.30878/ces.v28n2a4

Romero García, M., Evangelista García, A. A., & Estrada Lugo, E. I. J. (2021). Empoderamiento, agua y mujeres: el caso de Francisco Sarabia, Chiapas, México. Sociedad y Ambiente, (24), 1-26. https://doi.org/10.31840/sya.vi24.2411

Salvador-Flores, L. (2021). Gestión del Agua en municipios de América Latina. Revista El Ceprosimad, 9(2), 37-50. https://doi.org/10.56636/ceprosimad.v9i2.109

Sánchez Carrión, G. C., & Punín Larrea, M. I. (2021). Del dicho al hecho. democratización mediática y medios públicos en ecuador. Comunicación y Medios, 30(44), 44. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2021.61145

Sánchez Rodríguez, A. N., Carriel Bustamante, V. V., & Castillo Ortega, Y. (2021). Modelo de gestión sostenible de los recursos hídricos de la microcuenca alta del río Santa Rosa. Ciencia Digital, 5(1), 182-196. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1532

Sandoval Moreno, A. (2020). Del control institucional del agua a la gobernanza, vía gestión comunitaria del agua. De Prácticas y Discursos, 9(13). https://doi.org/10.30972/dpd.9134307

Serrano, A. S., Garro, Álvaro B., Sanabria, G. D., Conejo, J. R., Cantillano, D. R., & Watson, A. G. (2019). Seguridad Hídrica: Gestión del Agua en comunidades rurales del pacífico norte de Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 53(2), 25-46. https://n9.cl/ikk3u

Soares, R., Chaves, M., & Pedron, C. (2021). W4rm: a prescriptive framework based on a wiki to support collaborative risk management in information technology projects. International Journal of Information Systems and Project Management, 8(1), 67-83. https://doi.org/10.12821/ijispm080104

Tagle-Zamora, D. & Caldera-Ortega, A. (2021). Corporatización de tipo neoliberal en la gestión del agua en México. Lecciones de León, Guanajuato. Tecnología y Ciencias del Agua, 12(2), 207-271. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-05

Tiburcio, A. & Perevochtchikova, M. (2020). Propuesta de un marco de indicadores de agua urbana para la Ciudad de México, 2005-2018. Tecnología y Ciencias del Agua, 11(6), 177-243. https://n9.cl/htnjp

Toscano Hernández, A. E., Fuentes Doria, D. D., y Fajardo Pereira, M. A. (2019). Sostenibilidad universitaria con enfoque en la educación ambiental: redes de colaboración y clúster temáticos de la producción científica mundial. Panorama Económico, 27(1), 60-84. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-2617

Turienzo, D., Prieto, M., Manso, J., & Thoilliez, B. (2022). El profesorado en el punto de mira: estrategias de influencia de las Empresas Españolas en el sistema educativo. Revista Española de Educación Comparada, (42), 151-172. https://n9.cl/q3ren

Valencia Achuri, PA, & Taboada Álvarez, JE (2022). Gestión de Proyectos de Investigación e Innovación bajo el Modelo Triple Hélice. REVISIÓN TECNO. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad /Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, 11 (5), 1–17. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4466

Van Vooren, N., Drewes, H., Weger, E., Bongers, I., & Baan, C. (2020). Cross-sector collaboration for a healthy living environment—which strategies to implement, why, and in which context? International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(17), 6250. https://doi.org/10.3390/ijerph17176250

Vásquez Bermúdez, M., Hidalgo Larrea, J., & Avilés Vera, M. del P. (2019). Evaluación del uso efectivo de nextcloud como una herramienta colaborativa para la gestión del aprendizaje. Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 19(21). https://n9.cl/f4p9o

Velasco Caballero, F. (2023). La administración pública en la colaboración público-privada. Revista Catalana De Dret Públic, (67), 36-66. https://n9.cl/2pbhg

Villarejo Galende, H. (2020). Colaboración Público-Privada para la Revitalización de Espacios Urbanos: la Introducción de los Business Improvement Districts en el Ordenamiento Jurídico Español. Revista de Gestión Pública, 3(2), 235. https://doi.org/10.22370/rgp.2014.3.2.2242

Woldesenbet, W. (2020). Analyzing multi-stakeholder collaborative governance practices in urban water projects in addis ababa city: procedures, priorities, and structures. Applied Water Science, 10(1). https://doi.org/10.1007/s13201-019-1137-z

Zermeño Flores, S.G., Amaya Molinar, C.M. & Cuevas Contreras, T.J. (2019). Turismo de salud y redes colaborativas en innovación: caso los algodones, Baja California. Turismo y Sociedad, 26, 67-88. https://doi.org/10.18601/01207555.n26.03

Descargas

Publicado

01-05-2025

Cómo citar

Delgado Castro, C. G. (2025). Efectividad de la colaboración intersectorial en la gestión sostenible del recurso hídrico: un análisis sistemático. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 11(2), 5–31. https://doi.org/10.61154/mrcm.v11i2.3495

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a