El Fraude organizacional y su incidencia en la marca empleadora en cooperativas de ahorro y crédito

Fraude organizacional y su incidencia en la marca empleadora en cooperativas de ahorro y crédito

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/mrcm.v11i1.3619

Palabras clave:

Fraude organizacional, marca empleadora, reputación empresarial, cultura de trabajo, empresa

Resumen

Las cooperativas de ahorro y crédito han tenido un crecimiento y una evolución desmesurada, generando un entorno cada vez más competitivo y complejo en su funcionamiento, donde aparece el fraude organizacional como una estratagema que representa un desafío en la gestión de riesgos. Este fenómeno no solo impacta en las finanzas, sino que también afecta la cultura organizacional, la reputación y la percepción de los clientes internos y externos sobre la empresa. Por lo expuesto, se planteó como objetivo de la investigación el evaluar la percepción del fraude organizacional y su incidencia en la marca empleadora dentro de las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas, con el fin de describir los factores que contribuyen al fraude organizacional, y su impacto potencial en la reputación y en la gestión del talento humano. Para lo cual se realizó un análisis descriptivo-exploratorio basado en un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo de corte transversal. Se utilizó la encuesta como instrumento de medición de las variables,  se aplicó la prueba de Chi-cuadrado como herramienta de análisis a una muestra compuesta por empleados de diferentes niveles jerárquicos en 6 cooperativas de ahorro y crédito de las provincias de Manabí, Pichincha y Esmeraldas. Los datos recopilados se analizaron utilizando software estadístico para las ciencias económicas y sociales SPSS en su versión 26.0. Los resultados obtenidos indican una asociación significativa entre el fraude organizacional y la percepción de la marca empleadora en el sector cooperativo, validándose la hipótesis alternativa H1, que sugiere una asociación directa entre las variables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jaime Iván Quiroz Peña, Universidad Central del Ecuador. Pichincha, Quito, Ecuador

Auditor Interno en Shopping Managements Operadora S.A. Magister en Administración de Empresas mención Dirección Estratégica de Proyectos por la Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador. Ingeniero en Contabilidad y Auditoría por la Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador. Miembro del Proyecto Senior: Observatorio Ecuatoriano del Fraude avalado por la Universidad Central del Ecuador Código: DI-CONV-2019-008 Autor y coautor de varios papers

Ángel Gustavo Soria Pozo, Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano, Pichincha, Quito, Ecuador

Psicólogo industrial por la Universidad Central del Ecuador, Master en Dirección de Recursos Humanos por la Universidad Camilo José Cela (España), Docente Titular a Tiempo Completo, Investigador Autónomo, Carrera de Gestión de Talento Humano, Instituto Tecnológico Superior Quito Metropolitano, Pichincha, Quito, Ecuador. E-mail: asoria@itsqmet.edu.ec Código ORCID: https://orcid.org/0009-0008-5626-1601

Pamela Silvana Orquera Arguero, Instituto Superior Técnico Central Técnico. Pichincha, Quito, Ecuador

Ingeniera en Finanzas y Auditoría C.P.A. por la Universidad Tecnológica Equinoccial, Magister en Desarrollo de Talento Humano por la Universidad Andina Simón Bolívar y Magister en Liderazgo Educativo por la Universidad de las Américas, Docente - Coordinador Titular a Tiempo Completo, Investigador autónomo, Carrera de Contabilidad y Gestión de Talento Humano, Instituto Superior Técnico Central Técnico. Pichincha, Quito, Ecuador. E-mail: pameorq@hotmail.com Código ORCID: https://orcid.org/0009-0009-7206-1711

Hector Leonardo Barros Flores, Instituto Superior Tecnológico Quito Metropolitano . Pichincha, Quito, Ecuador

Ingeniero en Administración por la Universidad Tecnológica Equinoccial, Magister en Gestión de Talento Humano por la Universidad Tecnológica Equinoccial, Docente Titular a Tiempo Completo, Investigador autónomo, Carrera de Gestión de Talento Humano, Instituto Superior Tecnológico Quito Metropolitano . Pichincha, Quito, Ecuador. E-mail: leonardo-82@hotmail.es Código ORCID: https://orcid.org/0009-0002-2664-9249

Citas

Albuja, M., Buele, N., & Achote, É. (2023). Gestión del talento en la era digital: Cómo atraer, retener y potenciar profesionales en la educación del siglo XXI. Latitude, 2(18), 20-34. https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/228

Aros, L., Ramírez, S., Ramírez, A., Ruiz, E., & Portela, F. (2020). La innovación como elemento integrador del hexágono del fraude. Revista Sinergia, (7), 62-85. http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/96

Argudo, E., Argudo, L., & Tamayo, F. (2020). Derecho penal laboral. La tipificación de infracciones penales en materia laboral en la República del Ecuador. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(16), 388-407. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/179

Bagua, B., Orellana, D., & Rodríguez, F. (2023). Ley de Benford y su aplicación en la auditoría continua del sector financiero ecuatoriano. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 45. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1269

Bósquez, J., Campaña, L., & Chica, L. (2021). Las infracciones penales de índole laboral en Ecuador; estado constitucional de derechos. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2699

Bonilla, F., & Moya, L. (2023). Tendencias y dilemas del contexto actual hacia la construcción de una mirada prospectiva: cooperativas en América Latina y el Carib. Cooperativismo & Desarrollo, 31(125), 1-35. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.07

Cabezas, K. (2024). El marketing en redes sociales en las asociaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS): Marketing in social networks in associations of the Popular and Solidarity Economy (EPS). Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 2(2), 52-70. https://doi.org/10.62131/MLAJ-V2-N2-004

Castro, A., Estrada, J., & Nacipucha, N. (2022). Análisis de estrategias publicitarias para el posicionamiento de las instituciones del sector bancario de Ecuador. Apuntes de economía y sociedad, 3(2), 25-38. https://doi.org/10.5377/aes.v3i2.15488

Chipantaxi, C., & Pérez, L. (2022). Evolución del marketing mix y la creación de valor de marca en las cooperativas de ahorro y crédito. Visionario Digital, 6(1), 113-128. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i1.2139

De La Torre, C., & Quiroz, J. (2020). Fraude organizacional. Percepciones previas a la creación de un observatorio del fraude. Economía coyuntural, 5(3), 147-183. https://doi.org/10.5281/zenodo.4061902

De La Torre, C., & Peña, J. (2023). Ciberdelito y su asociación en el cometimiento de fraudes financieros en la pandemia de la COVID-19. Revista Venezolana De Gerencia, 28(102), 609-628. https://doi. org/10.52080/rvgluz.28.102.11

Duque, P., Meza, O., Giraldo, D., & Barreto, K. (2021). Economía Social y Economía Solidaria: un análisis bibliométrico y revisión de literatura. Revesco: revista de estudios cooperativos, (138), 187-212. https://dx.doi.org/10.5209/reve.75566

Falcones, C., Zurita, C., & Negrete, A. D. (2024). Auditoría de Gestión y Educación Cooperativa: impulsando el desarrollo de habilidades y conciencia entre los miembros. Revista Conrado, 20(97), 230-243. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3651

Gómez, V., & Saltos, M. (2022). La auditoría forense y su aporte en la investigación del fraude financiero. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6), 397-414. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1580

González, A., & Melo, J. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser cooperativas. REVESCO: revista de estudios cooperativos, (138), 76-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7873084

González, J., & Salas, A. (2023). Evidencias Internacionales de Fraude Fiscal y Blanqueo de Capitales a través de Paraísos Fiscales. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (24), 27-56. https://doi.org/10.12795/anduli.2023.i24.02%20

Grajales, D., Pérez, Y., Polo, O., & Bedoya, J. (2022). Análisis del control interno en las instituciones de educación superior privadas del Valle de Aburrá-Antioquia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (66), 161-182. https://doi.org/10.35575/rvucn.n66a7

Herrera, E., Mejia, D., & Olmedo, W. (2020). Finanzas solidarias y el fortalecimiento de los circuitos económicos solidarios interculturales en la comunidad de Oyacachi, Ecuador. Revista Economía, 72(116), 103-118. https://doi.org/10.29166/economia.v72i116.2623

Martín, J., Radrigán, M., Borge, D., Jácome, H., Pereira, L., Bucheli, M., ... & Schujman, M. (2024). Aproximación a los marcos legales y la institucionalidad especializada para la economía social y solidaria en América Latina. Revista de la CEPAL, 2023(140), 45-64. https://n9.cl/ypmo5

Matute, F. (2021). Regulación para las fintech en el Ecuador. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (9), 109-134. https://doi.org/10.32719/25506641.2021.9.5

Múnera, C., Marín, L., & Gómez, M. (2020). Hacia un Modelo de Madurez de Transformación Digital (MMTD) para las cooperativas de ahorro y crédito. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E32), 622-634. https://www.proquest.com/openview/8d965b8c754de2de506b9f494217f851/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393

Nordin, I. (2022). Narratives of internal audit: The Sisyphean work of becoming “independent”. Critical Perspectives on Accounting, 102448. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2022.102448

Pareja, J. (2023). El Balance Social: Un modelo para la economía popular y solidaria del Ecuador. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, 108, 163-190. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.21847

Peñarreta, M., Torres, M., & Moreno, V. (2024). Efectividad de la auditoría financiera en la prevención del fraude en pequeñas y medianas empresas [Analysis of the Effectiveness of financial and tax auditing in fraud prevention]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 26-35. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.106

Pizarro, J., & Zapata, P. (2024). Fraudes corporativos: explorando estrategias y desafíos en la auditoria forense. CIENCIAMATRIA, 10(1), 975-990. https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1305

Qiu, S., Luo, Y., & Guo, H. (2021). Multisource evidence theory‐based fraud risk assessment of China's listed companies. Journal of Forecasting, 40(8), 1524-1539. https://doi.org/10.1002/for.2782

Ramos, A. (2023). Cooperativismo de ahorro y crédito como línea de investigación científica: un análisis bibliométrico. REVESCO: revista de estudios cooperativos, (145), 2. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.91313

Rengel, V., López, J., & Mazza, B. (2024). Employer branding su abordaje en Iberoamérica: Tendencias a partir de un análisis bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 29(105), 141-159. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.10

Sánchez, G., García, M., & Alejandro, K. (2023). Responsabilidad Social Empresarial y Desempeño Financiero: revisión sistemática, Scopus 2015-2023. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(103), 983-1000. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.103.5

Solomón, D., & Soltes, E. (2021). Is “not guilty” the same as “innocent”? Evidence from SEC financial fraud investigations. Journal of Empirical Legal Studies, 18(2), 287-327. https://doi.org/10.1111/jels.12282

Toabanda, P., & Armijo, F. (2021). La cultura organizacional en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador: revisión sistemática. itsjapon a la vanguardia, 14(3). https://revistas.itsjapon.edu.ec/index.php/itsjaponalavanguardia/article/view/78

Westerski, A., Kanagasabai, R., Shaham, E., Narayanan, A., Wong, J., & Singh, M. (2021). Explainable anomaly detection for procurement fraud identification—lessons from practical deployments. International Transactions in Operational Research, 28(6), 3276-3302. https://doi.org/10.1111/itor.12968

Wu, H., Chang, Y., Li, J., & Zhu, X. (2022). Financial fraud risk analysis based on audit information knowledge graph. Procedia Computer Science, 199, 780-787. https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.01.097

Descargas

Publicado

15-01-2025

Cómo citar

Quiroz Peña, J. I., Soria Pozo, Ángel G., Orquera Arguero, P. S., & Barros Flores, H. L. (2025). El Fraude organizacional y su incidencia en la marca empleadora en cooperativas de ahorro y crédito: Fraude organizacional y su incidencia en la marca empleadora en cooperativas de ahorro y crédito. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 11(1), 7–31. https://doi.org/10.61154/mrcm.v11i1.3619

Número

Sección

Artículos de Investigación