Adolescentes y adicción a las redes sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/mrcm.v11i1.3832

Palabras clave:

Adicción a redes sociales, adolescentes, redes sociales

Resumen

El incremento incesante de la tecnología ha logrado llegar al ámbito de los menores de edad, a los que, dada su corta edad, resulta más sencillo manipular en sus diferentes direcciones, arrastrándolos a caer en adicciones a esta. El ámbito educativo no ha estado ajeno a esta temática y, de hecho, han tratado de esbozar lineamientos a seguir para evitar que los menores caigan en adicción. Reducir el tiempo de uso de las nuevas tecnologías y fomentar la participación de las distintas facetas de la vida del niño es la recomendación de las guías para educar en la sociedad digital con "toda la complejidad y la riqueza de todos los aspectos de la vida humana, que son bien distintos, pero están estrechamente unidos. Ninguno de ellos debe desconectar del resto." Como respuesta, se propuso los nuevos escenarios de usos en la educación como respuesta a un mundo híper-comunicado, pero se ha demostrado que un abuso de la tecnología, alejándola de las situaciones reales, lleva a una desconexión del mundo real, siendo un factor de riesgo de caer en una adicción a una red social

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvio Amable Machuca Vivar, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo. Ecuador

Ingeniero en Sistemas e informática, magister en educación superior, Docente de la carrera de software, coordinador de investigación en Uniandes, Sede Santo Domingo. Editor general de la Revista Mikárimin, Facultad de Sistemas Mercantiles, Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Uniandes. Santo Domingo, Ecuador. Doctorante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. E-mail:  editor.revistamikarimin@uniandes.edu.ec Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4681-3045

Citas

Álvarez de Sotomayor, I. D., Muñoz Carril, P. C., & González Sanmamed, M. (2021). Hábitos de uso de las redes sociales en la adolescencia: desafíos educativos. Revista Fuentes, 23(3), 280–295. https://doi.org/https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.15691

Andreassen, C. S., Pallesen, S., & Griffiths, M. D. (2017). The relationship between addictive use of social media, narcissism, and self-esteem: Findings from a large national survey. Addictive Behaviors, 64, 287-293. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2016.03.006

Armaza Deza, J. F. (2023). O RISCO DO USO EXCESSIVO DAS REDES SOCIAIS POR ESTUDANTES LATINO-AMERICANOS. Ciências Sociais Aplicadas. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241

Basáez, E., & Mora, J. (2022). Salud e inteligencia artificial: ¿cómo hemos evolucionado? Revista Médica Clínica Las Condes, 33(6), 556-561. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.11.003

Berral Ortiz, B., Cánovas Espinal, C., De la Cruz-Campos, J. C., & Martínez Domingo, J. A. (2022). Adicción a las redes sociales en jóvenes y adolescentes. Dykinson. https://doi.org/https://www.torrossa.com/en/resources/an/5458121

Diego Olite, F. M., Morales Suárez, I. d., & Vidal Ledo, M. J. (2023). Chat GPT: origen, evolución, retos e impactos en la educación. Revista Educación Médica Superior, 37(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412023000200016&script=sci_arttext

Floridi, L. (2024). Ética de la inteligencia artificial (Vol. ISBN 8425450659). Herder Editorial.

Giletta, M., Giordano, A., Mercaú, N., Orden, P., & Villareal, V. (2020). Inteligencia Artificial: definiciones en disputa. Sociales Investiga(9), 20-33. https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/320/287

Gozálvez-Pérez, V., & Cortijo-Ruiz, G. (2023). Desarrollo humano y redes sociales en sociedades digitales. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 34, 41-64. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n34.2023.01

Guzmán Brand, V. A., & Gélvez García, L. E. (2023). Adicción o uso problemático de las redes sociales online en la población adolescente. Una revisión sistemática. Psicoespacios, 17(31). https://doi.org/https://doi.org/10.25057/21452776.1511

IAAR Capacitación. (08 de 08 de 2024). Comunidad IAAR. https://n9.cl/lbve9

Keles, B., McCrae, N., & Grealish, A. (2020). A systematic review: the influence of social media on depression, anxiety and psychological distress in adolescents. International Journal of Adolescence and Youth, 25(1), 79-93. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1590851

Keles, B., McCrae, N., & Grealish, A. (2025). A systematic review: the influence of social media on depression, anxiety and psychological distress in adolescents. International Journal of Adolescence and Youth , 25(1), 79-93. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1590851

Marugán Solís, F., & Martín Critikián, D. (2023). Redes sociales y Generación Z. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias, 381-399. https://doi.org/https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1707

Ouyang, F., Wu, M., Zheng, L., Zhang, L., & Jiao, P. (2023). Integration of artificial intelligence performance prediction and learning analytics to improve student learning in online engineering course. Revista International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(1). https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s41239-022-00372-4

Pérez Escoda, A., Barón-Dulce, G., & Rubio-Romero, J. (2021). Mapeo del consumo de medios en los jóvenes: redes sociales, 'fake news' y confianza en tiempos de pandemia. index.Comunicación, 11(2), 187-208. https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Mapeod

Perines, H., & Murillo, F. (2017). ¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los docentes. Revista de la Educación Superior(46(181)), 89–104. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.003

Salmerón Ruíz, M. A. (2023). Salud Digital. ADOLESCERE, XI(1), 38-46. https://doi.org/https://www.researchgate.net/profile/M-Angustias-Salmeron-Ruiz/publication/369560753_Salud_digital/links/6422bc9092cfd54f8433f279/Salud-digital.pdf

Tejada-Garitano, E., Arce-Alonso, A., Bilbao-Quintana, N., & López de la Serna, A. (2023). Internet, smartphone y redes sociales: entre el uso y abuso, previo a la adicción. ALTERIDAD. Revista de Educación. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/alt.v18n1.2023.01

Twenge, J. M., Krizan, Z., & Hisler, G. (2018). Decreases in self-reported sleep duration among U.S. adolescents 2009–2015 and association with new media screen time. Sleep Medicine, 39, 47-53. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.sleep.2017.08.013

Descargas

Publicado

15-01-2025

Cómo citar

Machuca Vivar, S. A. (2025). Adolescentes y adicción a las redes sociales. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 11(1), 1–5. https://doi.org/10.61154/mrcm.v11i1.3832

Número

Sección

Nota editorial

Artículos más leídos del mismo autor/a